Archive for the ‘Programación’ Category

Los Pelópidas

Posted on: septiembre 26th, 2016

En este 2016 se cumplen 50 años del estreno de Los Pelópidas, la obra más simbólica del autor alicantino Jorge Llopis. Es una muy buena ocasión para recuperar y rendir homenaje a esta gran comedia, caricatura de la tragedia griega que bebe de los grandes modelos del género paródico y versificado, que busca la comicidad verbal en el retruécano, la ocurrencia y el ingenio de su estructura dramática.

Llopis nos ofrece una revisión personalísima de los dramas griegos, construyendo una sátira desmitificadora, alegre, irónica, jocosa, maravillosamente disparatada, mostrándonos, desde una perspectiva muy distinta, a través del humor más sano, algunos de los héroes, historias, conflictos y situaciones por todos conocidos de
las grandes tragedias griegas. Personajes arquetipos de aquel teatro, como el ídolo traicionado, la reina infiel y vengativa, el rey usurpador del trono, el mensajero portador de noticias tremebundas, el filósofo instructor, la fúnebre pitonisa, la entregada nodriza, los omnipresentes dioses, el pueblo descontento, …se presentan ante el espectador con una finalidad diferente para la que fueran concebidos, hacerle reír y desmitificar.

Al igual que Pedro Muñoz Seca, que con su hilarante La venganza de Don Mendo diera una completa vuelta de tuerca a los lacrimógenos dramas históricos, Jorge Llópis en Los Pelópidas hace lo mismo con los acongojantes y dolorosos dramas griegos y consigue una de las obras más juerguistas y representativas de este peculiar género.

Ara Malikian Sinfonic

Posted on: septiembre 26th, 2016

El violinista Ara Malikian, concertino durante 8 años de la OSM, nos deleitará con su talento musical en 15 Sinfónico. Malikian, como embajador del bicentenario del Teatro Real, funde en este espectáculo ópera, música clásica, contemporánea y popular con el fin de llegar a todos los estratos de la sociedad.

Artistas de gran envergadura como Lola Flores, Paco de Lucía, Led Zeppelin o Verdi tendrán un hueco en el que será el culmen de Ara Malikian 15, un concierto que ya han visto 40.000 espectadores, un disco que lleva 9.000 copias vendidas y fue nominado a los Grammy Latinos 2015 como Mejor Largo Musical.

Se trata de un proyecto en el que el músico trabajó durante ocho años, suponiendo el final de un ciclo en su trayectoria y el comienzo de una nueva etapa con vistas a un mercado internacional.

Ara Malikian es, sin duda, uno de los más brillantes y expresivos violinistas de su generación. Poseedor de un estilo propio, forjado a partir de sus orígenes y ricas vivencias musicales, su violín se alza como una de las voces más originales e innovadoras del panorama musical.

La guerra de las mujeres (Lisístrata)

Posted on: septiembre 26th, 2016

La obra se apoya en antiguos rituales donde se enfrentan coros de hombres y mujeres, el mundo al revés (triunfo de las mujeres sobre los hombres) y el de la huelga sexual de las mujeres. Es esta la estrategia que impone Lisístrata a las mujeres en la escena inicial. Se siguen una serie de agones de violencia entre los dos géneros (las primeras se han refugiado en la Acrópolis, que los hombres intentan en vano conquistar).

Los agones no deciden nada; las mujeres siguen en la Acrópolis, pero ni el Comisario ni el coro de hombres se dejan convencer por los argumentos pacifistas y feministas de la heroína, las mujeres intentan escaparse con diversos pretextos e irse con sus maridos. La estrategia de Lisístrata viene de fuera, los laconios no pueden resistir más tiempo la huelga sexual y van a negociar plenamente erectos. Lisístrata hace de mediadora entre ellos y los atenienses y la paz se consigue.

El final celebra la felicidad alcanzada: hay una comida de reconciliación entre atenienses y laconios, se reconcilian también hombres y mujeres y todo concluye entre danzas y cantos.

Aquiles, el hombre

Posted on: septiembre 26th, 2016

Son ya nueve años los que el ejército aqueo lleva asaltando sin éxito las murallas de Troya. Nueve años desde que una alianza de los pueblos griegos se pusiera en marcha para vengar la afrenta del rapto de Helena, esposa de Menelao, a la que el troyano Paris custodia tras los muros de Ilión. Pero Troya se muestra inexpugnable y el desaliento y la discordia hacen su aparición en el campamento aqueo. Todos los ojos se vuelven hacia Aquiles, el más poderoso de los guerreros griegos, el héroe semidivino del que se espera una intervención decisiva que haga cambiar el curso de la batalla. Pero Aquiles, hastiado de la guerra, se pregunta si merece la pena cumplir su destino.

Así comienza Aquiles, el hombre, versión dramatizada de los hechos fundamentales narrados en La Ilíada, el más antiguo de los poemas épicos de la literatura occidental. Los Dioses son aquí presencias lejanas y la sangre y la batalla un telón de fondo sobre el que asistiremos al despliegue de la conciencia del héroe. Veremos como el caudillo griego Agamenón humilla a Aquiles al arrebatarle a Briseida, su esclava favorita, y cómo Aquiles renuncia a la lucha, dejando a sus compañeros a los pies de una derrota segura ante las fuerzas troyanas. Cuando su íntimo Patroclo sea asesinado por Héctor, el caudillo troyano, Aquiles volverá a tomar las armas para enfrentarse en duelo a Héctor. Del dolor por la muerte de su amigo surge un Aquiles vengativo y cruel, que sólo busca la muerte de Héctor y la profanación de su cadáver. Pero cuando Príamo, el padre de Héctor, se presenta ante él y le pide que le entregue el cadáver de su hijo para darle sepultura, Aquiles encuentra el rastro de compasión que necesita. Surge entonces un Aquiles humano, capaz de entender a su enemigo y aceptarse a sí mismo.

Este es el trayecto que propone Aquiles: de la rueda de violencia y venganza que sólo genera más violencia, a la aparición de la compasión que funda un espacio de entendimiento.

José Pascual

Los hilos de Vulcano

Posted on: septiembre 26th, 2016

Los hilos de Vulcano es un espectáculo en el que música y comedia se dan la mano para contar una peripecia basada en la historia cantada por el Aedo Demódoco en el salón de Alcinoo, Rey de los Feacios, en el canto VIII de La Odisea. En este canto se narra la infidelidad de Afrodita y sus encuentros con Ares, y la reacción de Hefesto que, alertado por Helios, dispone sobre la cama de los amantes unos hilos invisibles que los inmoviliza. Una vez apresados, Hefesto convoca a los dioses para que sean testigos de la desvergüenza de Afrodita, pero éstos, lejos de solidarizarse con el humillado esposo, se burlan de él.

Desde la música y desde el lenguaje de la comedia y con una perspectiva actual, nuestra intención es presentar a los dioses y sus peripecias para hablar de temas que interesan al espectador de hoy. La infidelidad ha sido argumento de cientos de tragedias y comedias a lo largo de la historia, pero en cada una de ellas se refleja el espíritu de una época y sus usos y costumbres. El matrimonio, sea de la índole que sea, legalizado o libre, sigue siendo base de nuestra organización social, y el pilar de la vida de la mayoría de nosotros. Es por ello que no deja de ser un tema prioritario a tratar, y necesario para el artista y para el espectador. Con Los hilos de Vulcano esperamos que los espectadores y espectadoras se reconozcan en sus vicios y se rían de sí mismos, pues no hay acción más liberadora que la risa.

Marta Torres

Alejandro Magno

Posted on: septiembre 26th, 2016

ALEJANDRO, UN ENIGMA

Jean Racine, al escribir Alexandre le Grand, nos ofrece la oportunidad de encontrarnos con una de las figuras legendarias que más atracción ha despertado a lo largo de toda la historia. Alejandro, el rey macedonio que conquistó todos los reinos entonces conocidos y se acercó al límite del fin del mundo para convertirse en un mito con tan solo 33 años de edad. En esta versión que ahora presentamos la leyenda se hace carne y se muestra como un hombre de genio contradictorio y de eterno conflicto. Por un lado su ansia imparable de conquista y de guerra y por otro su deseo de ser un hombre que trae la paz y el respeto a los pueblos conquistados. La acción transcurre en la India, su última gran campaña. Allí Alejandro sentirá el poder del amor. Y ese amor es el que inspirará seguir o no su instinto natural de hombre de guerra. Este personaje, con su alma ambivalente, nos habla del eterno conflicto en la historia de la humanidad: ¿vivir en paz o continuar eternamente en guerra? Observamos la figura de Alejandro como si fuera un enigma. “¿Quién eres Alejandro?” se pregunta el propio personaje la noche antes de la famosa batalla del río Hidaspes. Esa es la pregunta que también nos hemos hecho para abordar esta tragedia histórica: ¿Quién fue este hombre que veintitrés siglos después de su muerte nos sigue fascinando? Os proponemos un viaje a la historia para vivir la fascinante aventura de Alejandro en la India, para que soñemos con los hombres y mujeres que construyeron nuestra historia y para que pensemos, aunque sea sólo por un momento, que no somos los únicos, que hasta los hombres más poderosos, los reyes y los que se creen dioses se sienten absolutamente solos y perdidos.

La Décima Musa

Posted on: septiembre 26th, 2016

A menudo nuestras aspiraciones, como las que canta Eliza Doolittle en My Fair Lady, son sencillas: “un cuartito en el que entre el sol, alguien bueno con quien vivir… para ser muy feliz.” Pequeños deseos, grandes reivindicaciones. Como el niño que quiere escuchar una y otra vez el mismo cuento, yo no me cansaría de escuchar esta canción.

Los mitos y leyendas de la Grecia clásica son eso, cuentos que nos hemos repetido una y otra vez para intentar comprender quienes somos. Con pocas palabras, hay canciones que también ejercen esta función, canciones que actúan como un bálsamo para nuestro espíritu ¿Por qué no unirlos? Cole Porter, Kurt Weill, Frederick Loewe, Stephen Sondheim, Andrew Lloyd Webber, Alan Menken… algunos de los más grandes autores del teatro musical, juntos y revueltos con los mitos y leyendas clásicos.

Esta noche queremos imaginar un mundo ideal. Un mundo en el que las musas jueguen libres y reinen a sus anchas. Un mundo en el que la belleza y las artes impongan su fuerza creadora, su poder liberador. En ese lugar no tienen cabida ni la injusticia ni la desigualdad. Ahí sólo impera la armonía. Paloma nos guiará hacia
este lugar ideal. Ignasi Vidal, David Ordinas, Juan Cuacci y sus músicos, y todo el equipo que hemos preparado este espectáculo la secundaremos. Que las diosas, los dioses y todas las musas nos sean propicios. El barco va a zarpar… ¡Buen viaje!

Edipo Rey

Posted on: septiembre 23rd, 2015

Edipo reina en Tebas con la veneración del pueblo y el amor de Yocasta, la viuda de Layo, el rey muerto, ahora convertida en su esposa. La ciudad está asolada por numerosos males y sus habitantes acuden a Edipo para que interceda por ellos. Desde Delfos, desde el altar de Apolo llega la noticia que señala a quien mató a Layo como causante de todos los males. Sólo su castigo salvará a Tebas. Edipo se compromete ante el pueblo con castigar al culpable. Tiresias, el ciego adivino, previene a Edipo y le ruega que mida sus palabras porque su destino está señalado por Apolo. Tras la muerte del rey de Corinto, Pólibo, al que Edipo considera su padre, una terrible verdad llegará hasta el trono de Tebas: Edipo es el causante de la muerte de Layo y Yocasta, la viuda y esposa de Edipo, es realmente su propia madre. Ante este horror, Yocasta se quita la vida y Edipo ante el cadáver de su madre y esposa, se arranca los ojos desesperado y reclama el castigo que él mismo prometió para el culpable y así salvar a Tebas.

Edipo Rey

Posted on: septiembre 23rd, 2015

Edipo reina en Tebas contando con la veneración del pueblo y el amor de Yocasta, la viuda de Layo, el rey muerto, ahora convertida en su esposa. La ciudad está asolada por numerosos males y sus habitantes acuden a Edipo para que interceda por ellos.

Desde Delfos, desde el altar de Apolo llega la noticia, traída por Creonte, que señala a quien mató a Layo como causante de todos los males. Sólo su castigo salvará a Tebas.

El Eunuco

Posted on: septiembre 23rd, 2015

Imagínate en Atenas. Un joven fogoso con las hormonas alborotadas. Se enamora de una esclava. La esclava, lo es de una cortesana. La cortesana tiene un amante. El amante es el hermano mayor del joven fogoso, que quiere hacerle un regalo. A la cortesana. Por eso, le compra un eunuco. Pero aún no se lo ha dado. El joven se entera. De lo del regalo, de lo del eunuco. Y, como acceder a la casa de la cortesana para poder enamorar a la esclava, tarea fácil no es, decide suplantarlo, reemplazarlo. Al eunuco.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.