Archive for the ‘Programación’ Category

Metamorfosis

Posted on: abril 4th, 2019

La versión de Mary Zimmerman de las Metamorfosis de Ovidio es una deslumbrante joya que recoge algunos de los más conocidos mitos y leyendas que escribiera el poeta romano en su obra maestra. Zimmerman juega con este prodigio literario con un amor y un cuidado casi reverencial, intentando respetar en todo momento la belleza del lenguaje de Ovidio, pero al mismo creando una obra absolutamente personal que rejuvenece y moderniza la narración de esos versos. Consigue así un texto fascinante, divertido y emocionante que se ha convertido en un pequeño clásico contemporáneo galardonado con multitud de premios, entre los que destaca el Tony a la mejor obra teatral en 2002.

Ovidio y Zimmerman nos cuentan historias de dioses, héroes, reyes y guerras, pero también de amor, venganza, ambición, locura, celos y de las más desatadas pasiones; Metamorfosis nos habla en realidad de la vida, de cómo los seres humanos conviven con sus deseos y sus miedos. Zimmerman nos cuenta que nuestro mundo también hoy está lleno de Midas, Faetones, Orfeos y Apolos, demostrando que la vigencia de las historias de Ovidio sigue hoy inalterable.

Una obra tan especial como ésta se merecía tener un gran reparto, y podemos asegurar, sin ninguna duda, que lo hemos conseguido. Pocas funciones en los últimos años en nuestro país han contado con una compañía de actrices y actores tan brillante como el que va a protagonizar estas Metamorfosis. Poder verlos juntos a todos sobre el escenario del teatro romano de Mérida es por si solo un acontecimiento del que estoy seguro se hablará durante mucho tiempo.

METAMORPHOSES was originally produced by Lookingglass Theatre Company, Chicago. METAMORPHOSES is produced by special arrangement with Bruce Ostler, Bret Adams Ltd., 448 West 44th Street, New York, NY 10036. www.bretadamsltd.net

Prometeo

Posted on: abril 4th, 2019

La obra es un viaje hacia un recuerdo. El de un hombre atormentado por lo que hizo sacrificando su vida al entregar el fuego a los hombres y que durante siglos se pregunta: ¿valió la pena?

El Anciano parte de un hoy, incluso de un hoy futurible, desde el momento donde todo ya ha pasado: guerras, esclavitudes, crisis, injusticias, fracasos de las ideologías, de las religiones, etc.

Busca desesperadamente lo que hay de positivo en el desarrollo de la humanidad. Con tanto horror y podredumbre coexisten Galileo, Bach, Shakespeare, Fleming, Curie, Picasso… y tanto a otra parte de la misma humanidad cuya estela se va deshaciendo (“ardiendo” según nuestro poeta).

Aparentemente el conflicto de la obra es si Prometeo joven confesará su secreto: el final de Zeus. Pero el verdadero eje de la obra es la indagación en el recuerdo por este Anciano, tratando de reavivar las razones que impulsaron su acto. Razones que se han ido diluyendo con los años, desdibujando, dejando de tener fuerza. Trata de buscar, recuperar, la pasión de aquel joven héroe que fue. Reavivar sus sueños, el espíritu que le sostenía e impulsaba y resolver la pregunta… ¿valió la pena? Pregunta aún sin respuesta que le está llevando al escepticismo, a la apatía, a un cinismo destructivo en el que no quiere caer.

Tener la capacidad de ver desde el hoy toda nuestra historia le da una enorme lucidez, sentido del humor y como decía Steiner al morir Dios para la sociedad contemporánea conllevó la muerte de la tragedia, como tal. Por eso él la revive. Pero, por otra parte, el mito de Prometeo está basado en una leyenda épica, pero el carácter lírico del texto de Luis García Montero lleva a trabajar la parte del castigo (Coro y demás personajes) con ese carácter de tragedia griega, donde la Compasión y la Libertad, por ejemplo, son conceptos eternos –compañeras de viaje de El Anciano– y no personajes psicologistas. Trabajando desde la verdad orgánica de las emociones, sensaciones y creencias, intentar llegar a ese “estilo” –por llamarlo de alguna manera– donde el texto tenga una presencia extrema.

Prometeo es un joven que soñó una historia.

José Carlos Plaza

Antígona

Posted on: abril 4th, 2019

Antígona encarna el conflicto entre la conciencia y la obediencia: entierra a su hermano aunque contradice la ley. Con el rigor intransigente con el que actúa, porque está convencida de que está haciendo lo correcto, convierte a Antígona en una de las figuras teatrales más famosas de la historia.

Antígona es la hija de Edipo. Sus dos hermanos se mataron en la batalla por la ciudad de Tebas. El cadáver del asaltante Polinices no debe ser enterrado por orden del rey Creonte, sino que debe arrojarse a las aves en busca de comida frente a las murallas de la ciudad de Tebas. Esa es la nueva ley. Pero Antígona siente que la voluntad de los dioses no se toma en cuenta en este mandamiento y entierra secretamente a su hermano en la noche. Ella sabe que por su insubordinación tiene que esperar la pena de muerte. Cuando se encuentra a Polinices cubierto de tierra y polvo por la mañana, los guardias lo desentierran, con lo cual Antígona lo entierra de manera demostrativa a plena luz del día. Creonte es indignante, pero Antígona se enfrenta a él. Por su orden, ella es castigada, enterrada viva.

Sófocles, poeta, político y sacerdote, creía en la musa del poeta, en la compasión de los dioses, pero también sabía como político que era cómo librar guerras y qué significa exigir obediencia por la fuerza. Sófocles podía identificarse con Antígona, así como con su tío Creón, el rey de Tebas. «El ciego ve, y el ver es ciego», por esta razón, Sófocles también le permite a Creonte llegar a la intuición con la ayuda del profeta ciego Tiresias. El vidente profetiza la muerte de un miembro de la familia si el Rey mantiene su plan de que Antígona sea amurallada con vida. Creonte quiere seguir el consejo de los sabios, pero es demasiado tarde. Antígona ya se ha ahorcado en su celda; El hijo de Creonte, Hemón, el prometido de Antígona, se ha clavado su espada por el dolor; Eurídice, la esposa de Creonte, no ha lidiado con la muerte de su hijo y también se ha suicidado. Y solo ahora Creonte realmente cambia de opinión y se da cuenta de que estaba equivocado.

Fascinados por la reflexión atemporal de Sófocles sobre la naturaleza humana, decidimos crear Antígona con nuestra compañía, Víctor Ullate Ballet, para el lugar único del antiguo teatro romano de Mérida. Abrumados por la riqueza de pensamientos y sabiduría que Sófocles expresó en esta tragedia cruel y arcaica, lo que más nos interesa son los sentimientos tan antiguos como la humanidad misma. Principalmente inspirados por el conflicto de cada figura, confiamos en el poder de la danza: como ninguna otra forma de arte, permite abrir la entrada a las esferas de las emociones universales. Como siempre, la pregunta eterna es sobre el destino: «Lo que el destino le ha reservado a cada persona es imposible de evitar».

Víctor Ullate

Dionisio

Posted on: abril 4th, 2019
Dionisio, el dios griego del teatro, el vino, el éxtasis y la fertilidad. De todos los inmortales que integraban el convencional panteón helénico, es con mucho el que ha gozado de más larga vida; su presencia está ya atestiguada en los primeros documentos escritos en lengua griega (las tablillas micénicas de hace más de tres mil años) y perdura hasta nuestros días en la filosofía de Nietzsche (El nacimiento de la tragedia), la novela de Thomas Mann (Muerte en Venecia), la película de Visconti (Teoreme) o la novela de Vargas Llosa (Lituma en los Andes). Dionisio, nos concede a los humanos la felicidad suprema de la bacanal que nos conduce “a poner las almas en común”. Dionisio, chorrea sobre la tierra vino y abre a los humanos su paraíso salvaje, la alteridad, lo que está prohibido. Se da a todos (mujeres y hombres); es el dios a la vez transgresor, pero también la llama viva que busca la paz. Es un dios errante que navega sin rumbo, generador de danzas frenéticas, pero también es el perseguido, el sufriente y el moribundo, y todos los que le acompañan y son rozados por su amor deben compartir con él su ¿trágico? sino. Dionisio ha celebrado su último renacimiento, generando utopías que oscilan entre la sabiduría trágica y el nihilismo narcótico, pero siempre renace con eros en forma de luz.

Pericles, príncipe de Tiro

Posted on: abril 4th, 2019
Pericles, príncipe de Tiro, la más épica de las obras de Shakespeare, una historia miliunanochesca en la que el azar y la fortuna juegan un rol protagónico. Un largo y enrevesado relato de aventuras repleto de tumultos melodramáticos que se completan con un rey tiránico, una malvada madrastra, una heroína virtuosa, piratas, combates, naufragios, escenas de burdel, curas mágicas, resucitaciones y, claro está, un final feliz. Una verdadera fiesta para los espectadores. Gracias a un director de escena como Hernán Gené, acostumbrado a llevar al espectador a lugares inesperados, el espectáculo echa mano a todos los recursos de su dúctil elenco, manteniéndose fiel a al espíritu original de la obra y a los giros de la trama. Escrita en el tramo final de su vida, Pericles, príncipe de Tiro –emparentada directamente con Cimbelino, Cuento de invierno y La tempestad–, la función se muestra como la obra maestra que es: un drama abierto donde la relación causa-efecto es rota constantemente, las convenciones de género abandonadas, y la ilusión dramática fragmentada repetidamente por saltos en el tiempo y cambios súbitos en el estilo narrativo. Un Shakespeare casi desconocido para el público del siglo XXI, siempre clásico y siempre contemporáneo.

Viejo amigo Cicerón

Posted on: abril 4th, 2019
Viejo amigo Cicerón es una obra centrada en la figura del célebre orador romano, protagonista destacado de las intensas luchas y las violentas transformaciones acaecidas en el siglo primero anterior a nuestra era. José María Pou es Cicerón personificando la integridad moral de quien mantiene la coherencia de sus convicciones políticas aún en las más adversas circunstancias. Marco Tulio Cicerón se nos presenta, pues, como un político excepcional en un mundo de mezquinas ambiciones personales, deslealtades y pequeñas componendas tan propias de la vida pública desde entonces. Político, jurista, orador, filósofo, divulgador, podría encarnar la célebre máxima de Terencio pues nada de lo humano le resultaba ajeno. En cualquier caso, nuestra propuesta participa de características propias del mundo del hombre y la mujer de nuestros días, tanto es así que en el texto aparecen expresiones próximas al lenguaje conciso y coloquial de nuestro tiempo presentando una obra cuya principal intención es, al modo ciceroniano, suscitar el debate cívico de nuestro momento histórico, tan inquietantemente similar al que vivió Marco Tulio Cicerón. Le acompañarán en este fascinante viaje su incondicional secretario Tirón y su amada hija Tulia. Ernesto Caballero

Sansón y Dalila

Posted on: abril 4th, 2019

Sansón y Dalila, o el odio crónico

La historia de Sansón y Dalila data del 1.150 a.C.
Procede del Antiguo Testamento
Concretamente del Libro de los Jueces
Sorprende, sin embargo, su actualidad
Dos pueblos rivales enfrentados eternamente
Una lucha sin fin de la que ya nadie recuerda el origen
Un conflicto del que no vislumbramos el final
Una historia de amor protagonizada por Sansón
Un líder carismático del pueblo hebreo, con una fuerza descomunal
Sansón enamorado de la filistea Dalila
Un amor contra toda lógica identitaria
Espionaje y secretos de estado
Una periodista de guerra como testigo de todo
El odio congénito en el ser humano
La cronificación del odio y de la guerra
Un pueblo luchador como protagonista de una ópera
El pueblo extremeño como auténtico protagonista de esta ópera
La ópera del siglo XXI accesible para todos
Una nueva forma de hacer ópera, democrática, sin barreras
¿Y si la ópera fuera un derecho para todos?
¿Y si el odio fuera vencido por el amor?

Paco Azorín, junio 2019

 



Palestina, una plaza pública de Gaza. Marcha por la libertad del pueblo hebreo ante el templo del dios Dagon, de los opresores filisteo. Una reportera de guerra asiste a la represión de los manifestantes. Llega Sanson, un líder revolucionario en horas bajas que poseido porun impulso del espíritu y mata a Abimelech (jefe de los cuerpos de seguridad de la dictadura filistea). Tras este acto el pueblo hebreo arrasa la ciudad y los filisteos y su dictador el Sumo Sacerdote se ven obligados a huir a las montañas. Tras la masacre Sansón es inbuído de poderes por el viejo hebreo. Las puertas del templo de Dagon se abren y las filisteas son obligadas a entregar a sus hijos y exiliarse. Entre ellas Dalila, que apela al amor entre ambos, invitándole al valle de Sorek. Sansón la rechaza comprometido con su dios y su pueblo.

ACTO II
Valle de Sorek. Dalila desgarrada de amor y con su pueblo devastado, confiesa su dolor ante la reportera de guerra e invoca al dios del amor para que le dé fuerzas. En ese instante el Sumo Sacerdote llega hasta ella para pedirle que descubra el secreto de la fuerza de Sansón. Ella finge querer complacerle con la intención de conquistar finalmente a Sansón.
Sanson sucumbe a los encantos de Dalila. No obstante, ante la ira de Dios encarnada en un caballo blanco Sanson rechaza una vez más a Dalila. Ella enfurecida ante un nuevo rechazo decide traicionarlo. Sanson revela su secreto. Y Dalila lo entrega a los filisteos.

ACTO III
Sansón ciego encadenado confiesa a la reportera de guerra su culpabilidad por haber revelado. Su secreto y la consecuente pérdida del poder de su pueblo. Los filisteos en una bacanal celebran su victoria vejando públicamente Sansón y ejecutando a población de muerte. Sanson invoca a Dios y en un último impulso del espíritu derriba los pilares del templo de Dagón arrasando con todos los filisteos perpetuando así la deuda de sangre

Calígula

Posted on: octubre 3rd, 2018

Mario Gas dirige Calígula de Albert Camus, un montaje protagonizado por Pablo Derqui y que trata temas recurrentes en la obra del autor como el absurdo existencial, la enajenación metafísica, el sufrimiento y la lógica del poder.

Edipo Rey

Posted on: octubre 3rd, 2018

Edipo reina en Tebas contando con la veneración del pueblo y el amor de Yocasta, la viuda de Layo, el rey muerto, ahora convertida en su esposa. La ciudad está asolada por numerosos males y sus habitantes acuden a Edipo para que interceda por ellos. Desde Delfos, desde el altar de Apolo llega la noticia, traída por Creonte, que señala a quien mató a Layo como causante de todos los males. Sólo su castigo salvará a Tebas. Edipo se compromete ante el pueblo con castigar al culpable. Tiresias, el ciego adivino, previene a Edipo y le ruega que mida sus palabras porque su destino está señalado por Apolo. Tras la muerte del rey de Corinto, Pólibo, al que Edipo considera su padre, una terrible verdad llegará hasta el trono de Tebas: Edipo es el causante de la muerte de Layo y Yocasta, la viuda y esposa de Edipo, es realmente su propia madre.

Viriato

Posted on: septiembre 29th, 2018

Roma nombra a Viriato amicus populi romani, como premio a la misericordia que el caudillo lusitano mostró al perdonarle la vida al general Serviliano y a sus hombres. Comienza para Viriato y su pueblo un período de paz. Pero Cepión, el nuevo cónsul, no está dispuesto a consentir que un bárbaro se enorgullezca de haber obligado a Roma a firmar un tratado. Con la connivencia del Senado, rompe este tratado de paz. Viriato se ha convertido en un símbolo para las tribus enemigas de Roma. Y Cepión pretende demostrar que no hay símbolo lo suficientemente fuerte que Roma no pueda doblegar. Aunque sea por medio de la traición…

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.