Archive for the ‘Prensa – Noticias’ Category

El fuego sagrado de ‘Prometeo’ llega al Festival de Mérida con Lluís Homar, Fran Perea y Amaia Salamanca al frente del reparto

Posted on: julio 22nd, 2019

José Carlos Plaza dirige el quinto estreno del Festival, que lleva a escena una versión libre de la tragedia de Esquilo firmada por Luis García Montero

‘Prometeo’ se estrena el miércoles y estará en cartel hasta el domingo

La tragedia de Prometeo y su eterno conflicto por proteger a la humanidad y entregarle el fuego sagrado que nos legó Esquilo en su Prometeo encadenado llega este miércoles al Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, el quinto espectáculo que se estrena en esta 65 edición

Dirigido por José Carlos Plaza, un veterano en la dirección escénica en Mérida, con montajes recientes como Hécuba La Orestiada, entre otras, y con una versión libre del texto de Esquilo que firma el escritor y director del Instituto Cervantes Luis García Montero, el espectáculo llega al Teatro Romano de Mérida avalado por un formidable elenco de actores

Lluís Homar, que repite en el festival extremeño después de una breve aparición en 2012 con la lectura dramatizada de Hélade, y en esta ocasión encarnando a un Prometeo anciano, dará la réplica a Fran Perea como Prometeo joven. Ambos encarnan a un mismo personaje desdoblado en dos y separados por el tiempo y la experiencia que éste da: Prometeo joven que acaba de ser condenado por Zeus por entregar el fuego sagrado a los humanos y Prometeo viejo que ya sabe del sufrimiento que le depara a él y a los humanos. En esa duplicidad del personaje reside el conflicto que plantea la historia: ¿merece la pena? ¿están los hombres a la altura del sacrificio? ¿se puede extraer hoy algo positivo de la historia de la humanidad?

La tragedia se basa en el mito de Prometeo, un dios particular de la mitología griega, que engaña a los dioses para que los humanos reciban lo mejor y también roba el fuego, para entregarlo a éstos. Zeus, el dios de dioses, quiere que la raza humana permanezca sometida, y lo castiga y manda encadenar, por ir en contra de sus designios

Hefesto lleva preso a Prometeo para encadenarlo al pie de una montaña en la región de Escitia. En un momento duda de cumplir la orden, es pariente de Prometeo, pero sabe que si desobedece será castigado por Zeus. Un coro de Oceánidas trata de consolarlo

Acompañan a Lluís Homar y a Fran Perea para dar forma a esta tragedia griega la actriz Amaia Salamanca, que vuelve a Mérida después de su espléndido debut en La Orestiada. Amaia Salamanca se meterá en la piel esta vez de la sacerdotisa Ío. Completan el reparto Fernando Sansegundo como Océano, Israel Frías como Hermes y Alberto Iglesias en el papel de Hefesto

El coro está integrado por otros cinco actores: Javier Ruiz Alegría (Fuerza), Jorge Torres (Crueldad), Violencia (Marco Pernas), Montse Peidro (Compasión) y Rocío Marín (Libertad). Las Oceánides estarán representados por Jesús Lavi y Yashmin Zamani

Vídeos, una escenografía creada por Paco Leal, la música de Mariano Díaz y el vestuario diseñado por Pedro Moreno y Gabriela Salaverri completan la magnífica puesta en escena de este Prometeo coproducido por el Festival de Mérida y Pentación Espectáculos, que estará en cartel hasta el domingo 28 de julio

El Festival de Mérida rinde homenaje a Víctor Ullate por los 30 años de su compañía

Posted on: julio 20th, 2019

El director, Jesús Cimarro, entregó una escultura conmemorativa al bailarín, que anuncia su retirada con ‘Antígona’
 
El espectáculo del Víctor Ullate Ballet, estrenado ayer en la 65 Edición del Festival, se representará hasta el domingo en el Teatro Romano


La 65 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida rindió ayer homenaje a Víctor Ullate por los 30 años de su compañía de danza. En un sencillo pero emotivo acto, ante el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara y tras el estreno de Antígona, el espectáculo con el que el coreógrafo pone fin a su carrera, Jesús Cimarro, director del Festival y Pedro Blanco, gerente del Consorcio del mismo, hicieron entrega a Ullate de una escultura del clípeo, emblema del Festival de Mérida, elaborado por el estudio Terracota.

Víctor Ullate, estrella internacional de la danza, fundó su propia compañía en 1988 primera compañía privada española de nivel internacional. En estos 30 años, el Víctor Ullate Ballet ha dado la vuelta al mundo con sus giras y su repertorio, que abarca todas las facetas del ballet, y ha obtenido numerosos galardones, entre ellos, el Premio Nacional de Danza, la Medalla de Oro de las Bellas Artes, el Premio MAX de Honor y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.

Esta compañía, que además cuenta con escuela propia, cantera de futuros profesionales, se incorporó en 2017 al del marco jurídico y legal de la Fundación Víctor Ullate, creada en el año 2000 con un claro objeto social de difundir y preservar la Danza como uno de los valores fundamentales de nuestro Patrimonio Cultural, no sólo a nivel nacional, sino también internacionalmente.

Jesús Cimarro, director de las últimas 8 ediciones del Festival, destacó el valor que tiene que Ullate «fundase una compañía de danza desde la iniciativa privada» y le agradeció que aceptase su invitación para estrenar en Mérida el espectáculo con el que pone fin a su carrera.

Por su parte, un emocionado Ullate, agradeció el reconocimiento, que compartió con su pareja y mano derecha Eduardo Lao, y aseguró que, si no hubiera sido por el empeño personal del director del Festival, el estreno de Antígona no hubiera sido posible.

Hasta el domingo, en el Teatro Romano
Antígona, una de las tragedias míticas de la cultura grecolatina y más representadas en el Teatro Romano de Mérida, ha vuelto al Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y lo ha hecho bailando. Víctor Ullate ha llevado a la danza este drama creado por Sófocles para la edición número 65 del Festival que se estrenó ayer viernes y estará en cartel hasta el domingo.

Antígona, representada por primera vez en el año 441 antes de Cristo, se muestra en esta coproducción del Festival de Mérida y el Víctor Ullate Ballet como una obra actual e impactante que deja en evidencia la atemporalidad de la naturaleza humana, que habla sobre los sentimientos tan antiguos como la Humanidad misma.

Antígona encarna el conflicto entre la conciencia y la obediencia. Es la historia de la hija del Rey Edipo, una joven que decide enterrar a su hermano, muerto en batalla por el control de Tebas. La mujer realiza las honras fúnebres al cadáver, pese a que el nuevo Rey de la ciudad ha ordenado no hacerlo. Es ese rigor intransigente con el que actúa, convencida de que está haciendo lo correcto, lo que convierte a Antígona en una de las figuras teatrales más famosas de la historia.

«Principalmente inspirados por el conflicto de cada figura, confiamos en el poder de la danza que, como ninguna otra forma de arte, permite abrir la entrada a las esferas de las emociones universales», así explica el maestro Ullate la esencia de esta producción cuya dirección y coreografía comparte con Eduardo Lao. «Es una Antígona con mucha fuerza y espero que diferente a las que se han podido ver con anterioridad en el Teatro Romano de Mérida», asegura Ullate.

Lucía Lacarra y Josué Ullate son los protagonistas de esta versión libre de la obra original de Sófocles. Ella en el papel de Antígona y él en el de Hemón, hijo del actual rey de Tebas y prometido de Antígona. La química entre ambos bailarines hace de esta interpretación una verdadera obra de arte que no dejará a nadie indiferente. La bailarina Laura Rosillo sustituirá a Lucía Lacarra el domingo en el papel de Antígona.

Víctor Ullate pone en danza a una emocional ‘Antígona’

Posted on: julio 17th, 2019

La bailarina Lucía Lacarra dará vida al trágico personaje creado por Sófocles acompañada por el bailarín Josué Ullate en los roles protagonistas y un amplio cuerpo de baile

El ballet se estrena el viernes y estará en cartel hasta el domingo

«Es una Antígona con mucha fuerza y diferente a las que se han visto en el Teatro Romano de Mérida», afirma Ullate

Antígona, una de las tragedias míticas de la cultura grecolatina y más representadas en el Teatro Romano de Mérida, vuelve al Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y lo hace bailando. Víctor Ullate ha llevado a la danza este drama creado por Sófocles para la edición número 65 del Festival que se estrena el viernes y estará en cartel hasta el domingo.

Antígona, representada por primera vez en el año 441 antes de Cristo, se muestra en esta coproducción del Festival de Mérida y el Víctor Ullate Ballet como una obra actual e impactante que deja en evidencia la atemporalidad de la naturaleza humana, que habla sobre los sentimientos tan antiguos como la humanidad misma.

Antígona encarna el conflicto entre la conciencia y la obediencia. Es la historia de la hija del Rey Edipo, una joven que decide enterrar a su hermano, muerto en batalla por el control de Tebas. La mujer realiza las honras fúnebres al cadáver, pese a que el nuevo Rey de la ciudad ha ordenado no hacerlo. Es ese rigor intransigente con el que actúa, convencida de que está haciendo lo correcto, lo que convierte a Antígona en una de las figuras teatrales más famosas de la historia.

“Principalmente inspirados por el conflicto de cada figura, confiamos en el poder de la danza que, como ninguna otra forma de arte, permite abrir la entrada a las esferas de las emociones universales”, así explica el maestro Ullate la esencia de esta producción cuya dirección y coreografía comparte con Eduardo Lao. “Es una Antígona con mucha fuerza y espero que diferente a las que se han podido ver con anterioridad en el Teatro Romano de Mérida”, asegura Ullate.

Lucía Lacarra y Josué Ullate son los protagonistas de esta versión libre de la obra original de Sófocles. Ella en el papel de Antígona y él en el de Hemón, hijo del actual rey de Tebas y prometido de Antígona. La química entre ambos bailarines hace de esta interpretación una verdadera obra de arte que no dejará a nadie indiferente. La bailarina Laura Rosillo sustituirá a Lucía Lacarra el domingo en el papel de Antígona.

Víctor Ullate, estrella internacional de la danza, fundó en 1988 la compañía que lleva su nombre y que cuenta con una larga y prolífica trayectoria como primera compañía privada española de nivel internacional. A lo largo de estos treinta años, ha dado la vuelta al mundo con sus giras y su repertorio, que abarca todas las facetas del ballet, y ha obtenido numerosos galardones, entre ellos, el Premio Nacional de Danza, la Medalla de Oro de las Bellas Artes, el Premio MAX de Honor y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.

Esta compañía, que además cuenta con escuela propia, cantera de futuros profesionales, se incorporó en 2017 al del marco jurídico y legal de la Fundación Víctor Ullate, creada en el año 2000 con un claro objeto social de difundir y preservar la Danza como uno de los valores fundamentales de nuestro Patrimonio Cultural, no sólo a nivel nacional, sino también internacionalmente.

Tres personas sordas prueban las nuevas mochilas vibratorias del servicio de accesibilidad sensorial del Festival de Mérida

Posted on: julio 17th, 2019

Estos dispositivos, que reproducen el sonido en forma de vibraciones, se unen al bucle magnético, la audiodescripción y el subtitulado, haciendo que el festival sea plenamente accesible 

Tres usuarios de Fedapas (Federación Extremeña de Discapacitados Auditivos Padres y Amigos del Sordo) disfrutaron en la noche del martes del estreno de Dionisio, de Rafael Amargo, gracias a las mochilas vibratorias que el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida ha puesto a su disposición por primera vez este año.

Carmen, Teresa y Paco estrenaron las mochilas vibratorias que registran las frecuencias de sonido y las reproducen en forma de vibraciones. De esta manera, la persona que porta la mochila siente la música a través de la vibración. Este dispositivo está adaptado a todos los públicos y ofrece total autonomía y libertad de movimiento. No requiere una ubicación específica en las gradas, así que los usuarios que lo soliciten pueden comprar el tipo de entrada que más les interese.

De los tres primeros usuarios que probaron las mochilas las dos mujeres son sordas profundas, pero tienen prótesis auditivas, mientras que Paco es sordo total; no escucha absolutamente nada. Para él fue una experiencia 100% positiva en todos los sentidos, ya que nunca había ido al teatro, estaba emocionado y sorprendido.

Paco se sorprendió al sentir el zapateo, las palmas, los instrumentos… y hasta bailó en la silla. El número de bailaora con los palillos le gustó mucho, e incluso le preguntó a su hermana que si lo que tenía la mujer en las manos eran castañuelas ya que quería identificar las vibraciones que estaba sintiendo con el instrumento.

Las otras dos usuarias también quedaron también muy contentas. Fue una experiencia nueva para ellas, otra manera de entender la música, ya que al tener prótesis pueden escucharla, pero no de la misma manera que un oyente, por tanto, la experiencia de las mochilas fue un plus.

Los tres usuarios han anunciado que el sábado quieren volver y probar de nuevo con el espectáculo de Víctor Ullate. Las mochilas vibratorias están disponibles para los dos espectáculos de danza, Dionisio (16 y 17 de julio) y Antígona (del 19 al 21 de julio).

La 65 edición del Festival de Mérida es plenamente accesible para las personas con diversidad funcional sensorial. Además de la mochila vibradora, los servicios de apoyo a la comunicación que se ofrecen gratuitamente al público son:

  • Bucle magnético para las personas con prótesis auditivas (audífono o implante coclear): Se trata de un sistema de sonido que transforma la señal de audio en un campo magnético, este es captado por la prótesis auditiva y lo convierte en una señal de audio limpia y libre de ruidos. El bucle magnético está instalado de forma permanente en el Palco 3 del Teatro Romano y estará disponible en todas las funciones del Festival. De esta manera, esta zona queda reservada para los espectadores que quieran beneficiarse de este servicio. Sencillamente, quien lo necesite debe indicarlo al adquirir su entrada, pues la zona de influencia habilitada para el bucle magnético será exclusivamente el Palco 3.
  • Audiodescripción en directo para las personas con discapacidad visual: Es un sistema de apoyo a la comunicación para las personas ciegas o con discapacidad visual. A través de unos receptores de audio individuales, el usuario escucha una voz en off que describe el contenido visual relevante de la obra de teatro. La finalidad de este servicio es proporcionar información sobre la situación espacial, gestos, actitudes, paisajes, vestuario, etc. Las personas que quiera utilizar este servicio deberán indicarlo en la taquilla del Festival y se les entregará el receptor (en préstamo) para escuchar la audiodescripción.
  • Subtitulado en directo para las personas con discapacidad auditiva: Se trata de un sistema informatizado que transcribe la información oral a un soporte escrito. El usuario que lo desee podrá seguir el subtitulado en directo de cada obra a través de su smartphone o tablet, o través de las pantallas colocadas junto al escenario. Para acceder al subtitulado a través de un dispositivo digital se debe escanear un código QR con enlace a la retransmisión en directo de los subtítulos. El código QR se facilitará al espectador tanto en la taquilla como en la entrada al recinto. Los pases accesibles con audiodescripción y subtitulado serán los domingos de las siguientes funciones teatrales: Prometeo (domingo 28 de julio),Metamorfosis (domingo 11 de agosto), La corte del faraón (domingo 18 de agosto) y Tito Andrónico (domingo 25 de agosto).

Los servicios de audiodescripción y subtitulado no requieren una ubicación específica, la zona de influencia es todo el teatro, por lo que el espectador podrá elegir su entrada para cualquier zona del recinto.

El Festival de Mérida inaugura en Lisboa la exposición ‘Theatrum mundi’ que ilustra la historia arquitectónica del teatro romano de Mérida

Posted on: julio 15th, 2019

El Museo de Lisboa-Teatro Romano acoge esta muestra que recopila imágenes y planos de cómo era el espacio arquitectónico del teatro emeritense en la época romana

La exposición es el resultado de 7 años de trabajo dirigido por los arquitectos Jesús Martínez Vergel y Rafael Mesa Hurtado, que han participado en las últimas restauraciones arqueológicas del teatro

La iniciativa forma parte de la colaboración del Festival en la sexta edición del Mostra Espanha 2019 en Portugal

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida muestra en Lisboa la historia del principal monumento de Mérida y uno de los más relevantes del mundo: el Teatro Romano de Mérida, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.

La arquitectura del Teatro Romano de Mérida, como escenario vivo y universal con más de 2.000 años de antigüedad, es el arquetipo arquitectónico de cómo eran los edificios teatrales en la época romana.

La exposición Mérida. Theatrum Mundi que acoge desde hoy y hasta el 31 de agosto el Museo de Lisboa-Teatro Romano (rua de S. Mamede) permite conocer esta arquitectura y apreciar aún más la joya patrimonial que es este monumento extremeño y que acoge aún las representaciones teatrales para las que fue concebido, como el Festival de Mérida que celebra estos días su 65 edición con nueve grandes espectáculos programados en el monumento, desde ópera, danza y teatro, que podrán disfrutarse hasta el 25 de agosto.

Con esta exposición, el Festival de Mérida participa en la sexta edición de Mostra Espanha 2019, un programa de actividades culturales que tiene como finalidad principal mostrar el dinamismo y la creatividad de las industrias culturales españolas al público portugués. Las actividades de Mostra Espanha 2019 llevará diversas actividades en veinte localidades de todo el país.

El director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, ha asistido esta tarde a la inauguración de la exposición acompañado por la consejera de Cultura de la Junta de Extremadura, Nuria Flores.

Jesús Cimarro ha destacado el valor de mostrar al mundo la historia del Teatro Romano de Mérida y darlo a conocer en esta ocasión en la capital portuguesa como la mejor estrategia de promoción del Festival y de Extremadura en el país vecino.

La exposición

La exposición, que se montó por primera vez en la edición del año pasado del Festival de Mérida, es el resultado de siete años de trabajo de un equipo de personas dirigido por los arquitectos Jesús Martínez Vergel y Rafael Mesa Hurtado, que participaron en las últimas restauraciones a las que ha sido sometido el monumento.

La muestra recopila planos históricos, proyectos y fotografías inéditas del teatro. También dibujos de secciones y plantas del estado actual del edificio separando las partes originales y las partes que son restauradas.

Tomando como base el estado actual y sus restauraciones, el equipo de trabajo ha hecho un análisis crítico para saber cómo era el teatro en la época romana cuando aún tenía todos sus revestimientos de estuco rojo, sus telas en toldos y telón y las maderas de la escena. Esto ha creado una imagen muy distinta de la que se tiene actualmente del teatro como ruina arqueológica.

La exposición se organiza en 3 niveles. El inferior con los planos de la realidad actual y los de las distintas restauraciones, el nivel intermedio de las palabras donde se explica las partes del teatro y el nivel superior donde están las imágenes de ordenador que recrean cómo era el teatro en la época romana.

El título Mérida. Theatrum Mundi hace referencia a la doble condición del Teatro de Mérida como arquetipo de teatro romano, y el tópico literario que entiende la realidad donde vivimos como un escenario donde todos somos actores representando nuestros diferentes papeles y no importa lo que somos sino el papel que representamos.

La exposición puede visitarse hasta el 31 de agosto de 10 de la mañana a 6 de la tarde. El museo cierra los lunes.

Rafael Amargo se convierte en Dionisio en un espectáculo ecléctico que fusiona flamenco, danza y teatro

Posted on: julio 15th, 2019

La compañía del bailarín subirá al escenario de Mérida mañana y el miércoles acompañado por grandes artistas de la música, entre ellos la cantaora Mayte Maya, el israelí Idan Raichel o Alfred García de OT (solo el miércoles)

Actores como Antonio Albella, Rocío Madrid o Cecilia Sarli completan un amplio reparto de bailarines, actores y músicos

Proyecciones audiovisuales especialmente concebidas para Mérida realzan la puesta en escena

El bailarín y coreógrafo Rafael Amargo regresa al Festival de Mérida convertido en Dionisio, el dios griego del placer, la fiesta y la lujuria, en un espectáculo ecléctico que fusiona flamenco, danza, teatro y efectos audiovisuales

Dionisio, que estará en cartel mañana y el miércoles, es un espectáculo concebido por la compañía Rafael Amargo estrenado hace unos meses, pero llega ahora al Teatro Romano de Mérida con una puesta en escena diferente y, sobre todo, con la incorporación de grandes artistas de la música que acompañarán en directo al cuerpo de baile

Entre los artistas invitados, destaca el israelí Idan Raichel, participante en el último Festival de Eurovisión, el músico Alfred García, que se dio a conocer en 2017 en el programa televisivo Operación Triunfo (actuará solo el miércoles) o la cantaora Mayte Maya. Así, a la música del compositor Jesús Durán, se sumarán temas inéditos de Raichel, Alfred, Edith Salazar y David Coronel y Diego Carrasco. Además, figuran en el reparto los actores Rocío Madrid para interpretar a Talia, Cecilia Sarli, en el papel de Ariadna, o Antonio Albella, encarnando a Zeus

Dionisio narra la historia mitológica del dios griego (Baco para los romanos) a través de la danza contemporánea, el ballet clásico, el flamenco, y también a través de la palabra, que ejerce de hilo conductor. Un auténtico festival de los sentidos con una plasticidad enorme

El mismo Amargo dirige el montaje, que cuenta con la dramaturgia de Rafael Moraira.  El propio coreógrafo, Medalla de Oro de las Bellas Artes, define la propuesta como un “show ecléctico y una explosión de danza que fusiona flamenco y danza contemporánea”

Con este Dionisio, será la tercera ocasión que Rafael Amargo pisa la arena del Teatro Romano de Mérida. Antonio Canales apadrinó la primera vez en Mérida en su aplaudido espectáculo Prometeo del año 2000. Solo dos años volvería dirigiendo el cuerpo de baile de Troya, XXI, que supuso además el debú en el teatro de la actriz Ángela Molina

La programación Off ‘Agusto en Mérida’ del Festival de Mérida extiende el teatro a otros espacios arqueológicos y a los barrios de la ciudad

Posted on: julio 12th, 2019

El Parador de Turismo, el Templo de Diana, las termas de Pontezuelas y la plaza de la Asamblea serán un año más escenario para las representaciones ‘Dulce, mujer, cruel’, ‘Euménides’, ‘El eunuco’, ‘Las troyanas’, ‘Una comedia de las de antes’ y ‘Hércules’ se escenificarán desde el miércoles 17 hasta el 23 de agosto El Festival llevará a cinco barrios otros dos montajes en agosto y septiembre

La programación paralela Agusto en Mérida del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida extenderá un año más sus propuestas teatrales a otros espacios arqueológicos y barrios de la ciudad a partir del próximo miércoles, 17 de julio

Un centenar de actores no profesionales, alumnos de talleres de teatro en su mayoría, dará vida a esta programación Off, dirigida y gestionada por la compañía de teatro emeritense Taptc? Teatro, que pondrá en escena siete espectáculos en 28 funciones

El Parador de Turismo, el Templo de Diana y las plazas de Pontezuelas y de la Asamblea, volverán a convertirse en escenarios teatrales hasta el 23 de agosto. Y desde el 3 de agosto al 28 de septiembre, se desarrollará la programación de El Festival va por barrios, que llevará representaciones teatrales a Montealto, Zona Sur, La Calzada, Nueva Ciudad y La Antigua

La versión escénica de Raquel Bazo sobre La Orestíada, de Esquilo, con el título Dulce, mujer, cruel, será la encargada de estrenar esta programación Off en el Parador de Mérida. Se podrá disfrutar de ella desde el miércoles 17 al viernes 19 en dos pases: a las 20.30 y a las 22 horas. El acceso es con donativo de 4€ o 6€ con consumición posterior

El Templo de Diana acogerá tres espectáculos. Eumínides, del 22 al 25 de julio; El eunuco, del 29 de julio al 1 de agosto; y Las Troyanas, el 5 y 6 de agosto. Todas las obras estás dirigidas a público juvenil y adultos. La hora de representación será a las 21.00 y la entrada es por donativo de 3.50 euros

En el patio de los naranjos de la plaza de la Asamblea se podrá asistir a la representación de Una comedia de las de antes, de Jonathan González, basada en las comedias de Plauto. Está destinado a público juvenil y familiar

Por otro lado, La obra Edipo y los Labdácidas, ¡qué familia! se escenificará en Montealto (3 de agosto), Zona Sur (10 de agosto) y La Calzada (17 de agosto). Las representacions en los tres casos será a las 21.00. Asimismo, el espectáculo Dulce, mujer, cruel, se representará el 27 de septiembre en Nueva Ciudad y el 28 de septiembre en La Antigua. Ambas citas serán a las 20.00

Augusto en Mérida se sustenta sobre tres pilares fundamentales: divulgar la cultura grecolatina al gran público, ofrecer actividades artísticas de carácter lúdico y acercar la interpretación teatral clásica a los aficionados de Mérida

El Festival de Mérida homenajea en una exposición a los cientos de figurantes anónimos que han contribuido a engrandecerlo

Posted on: julio 12th, 2019

La muestra recoge fotografías históricas de la participación masiva de ciudadanos en los grandes espectáculos a lo largo de las 65 ediciones 

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida homenajea en una exposición a los cientos de figurantes anónimos, la mayoría extremeños, que lo largo de las 65 ediciones del Festival han contribuido a engrandecer esta cita anual con la cultura y el teatro grecolatinos convirtiéndolo en uno de los festivales más importantes del mundo.

Desde hoy puede visitarse en la sede del festival (calle Santa Julia 5) la muestra que lleva por título Figurantes. Organizada por el Festival y coordinada por el director de la compañía teatral Taptc? Teatro, Javier Llanos, la exposición recoge imágenes históricas de los figurantes en diferentes espectáculos y situaciones a lo largo de la historia y que han sido cedidas en la mayoría de los casos por particulares.

Desde que en 1933 la compañía Margarita Xirgu estrenara en el Teatro Romano de Mérida una Medea que incluía en su elenco a un nutrido grupo de figurantes, entre los que se encontraba la niña emeritense Francisca Pajuelo (cuya imagen figura en la muestra), los extremeños, y sobre todos los ciudadanos de Mérida, no han dejado de participar de alguna u otra manera en los espectáculos.

La figuración ha desempeñado un papel fundamental en el esplendor de numerosos montajes en Mérida, debido tanto a las dimensiones del Teatro como a la propia temática grecolatina, no en vano muchos de los textos clásicos dan una gran relevancia a la interpretación de ejércitos, cortesanos, esclavos o pueblo.

En el pasado fueron noticia los numerosos extras como soldados que utilizaba Pepe Tamayo en sus producciones. En esta edición, se ha batido precisamente el récord de participación de figurantes en la ópera inclusiva ‘Sansón y Dalila’, con la que se inauguró esta edición a finales de junio, con la peculiaridad que, por primera vez, la figuración estaba integrada por personas con diferentes discapacidades de varios colectivos de inclusión social de Extremadura. La exposición recoge esos saltos en el tiempo, de ayer a hoy, en la figuración.

La muestra podrá visitarse de lunes a viernes de 8.30 a 14.30 horas hasta finaliles de agosto.

Terracota Mérida diseña una segunda máscara de la serie Ars Fatum en exclusiva para el Festival

Posted on: julio 11th, 2019

Con esta nueva escultura el Consorcio del Festival amplia la colección de Ars Fatum (La boca de Venus) a 17 piezas de cerámica

El estudio de cerámina Terracota Mérida ha creado por segundo año consecutivo una máscara de la serie Ars Fatum en exclusiva para el Festival. La escultura, que lleva por nombre Inclusión y que ha sido presentada esta mañana por uno de sus creadores, Juan Manuel Pérez Vinagre, se incorpora a la colección que adquirió el Consorcio del Festival en 2018, con lo que el Consorcio amplía a 17 el número de piezas de esta serie. 

La máscara ha sido diseñada por Juan Manuel Pérez y Samuel López-Lago y en esta ocasión lleva una venda en los ojos para, en cierta manera, hacer hincapié en la diversidad cultural.

Este proyecto presenta a la diosa Venus (diosa del amor carnal) de una manera original mezclando la cultura clásica con el folclore popular. Provocando así convergencia de influencias que tocan la cerámica japonesa, el movimiento vaporwave y, las tendencias pin-upo el post-punk.

“Ars Fatum (La boca de Venus) es un proyecto que nace por y para la diversidad. La diversidad es la que ha permitido a la artesanía y el diseño confluir. La diversidad nos ha caracterizado siempre, a lo largo de toda la humanidad. La diversidad genera, suma, provoca, cuestiona y alcanza. Sin diversidad somos menos humanos. Y no es de eso de lo que se trata el futuro que nos espera”, explican los creadores. 

Y concluyen: “Tener la oportunidad de plantear un tema tan interesante como la diversidad y la inclusión en el marco de las piezas que realizamos anualmente para el Festival de Teatro Clásico ha sido para nosotros un reto. Resolverlo de manera tan satisfactoria, un alivio. Nos quedamos con muchas ganas de explorar la pieza del año que viene”.

El músico Alfred García (OT), entre las nuevas estrellas invitadas en ‘Dionisio’ de Rafael Amargo

Posted on: julio 11th, 2019

El compositor y cantante, salido de la factoría de Operación Triunfo, participará en el espectáculo los días 16 y 17 de julio.

 Se incorporan también al elenco musical Diego Carrasco, Francisco Carrasco y Maloko Soto.

El artista israelí Idan Raichel, la cantaora Mayte Maya o la actriz Rocío Madrid, también participan en el montaje. 

El músico Alfred García, que se dio a conocer al público de toda España con su participación en Operación Triunfo en 2017, se incorpora al elenco musical de Dionisio, el espectáculo de danza flamenca de la compañía de Rafael Amargo que se estrenará en el escenario del Teatro Romano de Mérida los días 16 y 17 de julio. De igual forma, Amargo añade al importante grupo de músicos de su espectáculo el arte de Diego Carrasco, Francisco Carrasco (Navajita Plateá) y Maloko Soto, que se suman al plantel ya anunciado y compuesto por  Mayte Maya, David Coronel, Edith Salazar y el israelí Idan Raichel, participante en el último Festival de Eurovisión. También se ha sumado al espectáculo la popular actriz y bailariana Rocío Madrid, a la que ya tuvimos oportunidad de ver en el Teatro Romano de Mérida interpretando a una divertida y sensual Afrodita en la comedia musical La bella Helena en la edición del Festival de Mérida de 2017. En esta ocasión, Rocío Madrid se meterá en la piel de Talía. El espectáculo Dionisio, de Rafael Amargo es una revisión completa de un espectáculo ya estrenado que el artista granadino ha rehecho casi desde principio a fin, que fusiona danza, música y efectos de vídeos.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.