Archive for the ‘Prensa – Noticias’ Category

El artista Miguel Sansón diseña la uniformidad del personal de sala del Festival de Mérida

Posted on: junio 22nd, 2021

El diario Regiondigital.com y Caja Rural De Extremadura patrocinan el vestuario de los trabajadores con un nuevo diseño que se inspira en una máscara de teatro clásico 

La uniformidad de los acomodadores y personal de sala del Festival de Mérida exhibirá este verano un diseño creado por el artista extremeño Miguel Sansón Serván, por encargo de Caja Rural de Extremadura y el diario Regiondigital.com

Se trata de la primera colaboración de Sansón con el evento cultural, que ha dado como fruto dos modelos de camiseta, con su correspondiente mascarilla a juego, iguales en forma, pero con distintos colores.

Sobre su creación ha explicado esta mañana el propio artista: “He realizado este diseño basándome en la máscara de teatro clásico y la arquitectura del teatro romano. Utilizando como inspiración la antigua máscara de teatro, he dibujado movimientos clásicos que reflejan en el conjunto del diseño, la síntesis de una cara con retazos de arquitectura clásica. Con respecto a la síntesis detallada de la cara, he utilizado la arquitectura del teatro romano, reflejando:

El frontón, para representar la cabeza del diseño con un círculo y una línea, y la cornisa, como base. Además, mediante un juego de color, se puede observar como se unen la cornisa y uno de los rizos para formar la “T” de teatro. Representando el círculo, la universalidad del teatro romano de Mérida y el color rojo, la fuerza. Los colores, hablan de modernidad, actualidad, frescura, diversidad, etc…”.

El director del Festival, Jesús Cimarro, ha felicitado al artista por su “acertado diseño” y ha agradecido a Caja Rural de Extremadura y a Región Digital “su compromiso un año más con el Festival de Mérida y con la imagen que, a través de sus trabajadores, el festival da al mundo”. “Este año, con estos preciosos juegos de camiseta y mascarilla, estamos convencidos de que damos una imagen de modernidad y a la vez de tradición que define el espíritu del festival”, ha añadido.

La Secretaria General de Cultura, Miriam García Cabezas, ha alabado el trabajo conjunto de entidades diversas que ha permitido este proyecto de dotar de nueva imagen al uniforme del festival y que une dos emblemas culturales de la región: el Festival de Mérida y Miguel Sansón.

La concejala de Cultura de Mérida, Silvia Fernández, ha felicitado por su parte a todos por este “uniforme de gala” porque en Mérida “tenemos mucho que celebrar”.

El director de zona de la Caja Rural de Extremadura, Ignacio Sainz de Santamaría, se ha mostrado contento por la oportunidad que este iniciativa le brinda a la entidad de aportar “nuestro granito de arena por hacer realidad nuestra apuesta decidida por la cultura”. “El Festival de Mérida es un evento muy importante para la economía local y regional y es un reto para todos que pueda celebrarse”, ha asegurado.

Por último, la directora de Regiondigital.com, Ana Galán, ha agradecido al artista y a todos la acogida de la iniciativa que, en su opinión, es el reflejo de los dos motivos que mueven la relación del medio de comunicación que dirige con el Festival de Mérida desde hace años, con el desarrollo de diversos proyectos de colaboración: “lealtad y generosidad”. “Este año hemos querido ir un paso adelante dotando de una imagen visual al Festival y hemos querido sumar al tándem a uno de los artistas más emblemáticos y reconocidos de Extremadura cuyo resultado es algo único”. 

Programación teatral

La programación de la 67 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, que se extenderá del 25 de junio al 22 de agosto, propone 99 representaciones teatrales tanto en el Teatro Romano de Mérida, como en las extensiones de Cáparra, Medellín y Regina, así como en distintos emplazamientos de la capital extremeña; 10 proyecciones de cine; 2 conciertos; 27 talleres y cursos; 9 conferencias; dos encuentros con más de 15 actividades diversas y 4 exposiciones tanto en el MNAR como en la sede del festival y, por primera vez, en la Casa de la Cultura de Santiponce (Sevilla).

El Concierto del Grupo de Ciudades Patrimonio, a cargo de la Orquesta Sinfónica Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía abrirá el Festival, seguido del espectáculo From Bach to Radiohead de la Orquesta de Extremadura

Los dioses y Dios, de Rafael Álvarez El Brujo; Antonio y Cleopatra, de William Shakespeare en versión de Vicente Molina Foix, dirigido por José Carlos Plaza; Mercado de amores, de Plauto y Eduardo Galán, dirigida por Marta Torres; Hipatia de Alejandría, de Miguel Murillo dirigida por Pedro A. Penco; Golfus de Roma, de Stephen Sondheim, dirigida por Daniel Anglés; Edipo, de Paco Bezerra, dirigido por Luis Luque y Las suplicantes, de Silvia Zarco, dirigida por Eva Romero, son los títulos que componen el cartel del festival.

El Festival de Mérida potencia la inclusión cultural de las personas ciegas con el cortometraje ‘Si Talía fuera ciega’ y la obra ‘El coro’ en Regina

Posted on: junio 22nd, 2021

El 12 de julio se proyectará dentro de la programación Off Agusto en Mérida el trabajo audiovisual dirigido por Antonio Gil que retrata el trabajo actoral de 11 compañías de Teatro ONCE

La extensión de Regina del festival acogerá el 31 de julio la representación de ‘El Coro’, de La Ruina Teatro, formada por personas ciegas y con discapacidad visual

El teatro inclusivo está presente un año más en la programación del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. En esta 67 edición, el Festival apuesta por la inclusión cultural con dos propuestas escénicas: la proyección del cortometraje documental Si Talía fuera ciega y la representación teatral de El coro en la extensión del Festival en el teatro romano de Regina.

El director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, y el director de Promoción Cultural, Atención al Mayor, Juventud, Ocio y Deporte de ONCE Ángel Luis Gómez Blázquez, han presentado esta mañana en la sede del Festival esta propuesta de teatro inclusivo, fruto del acuerdo firmado entre ambas entidades esta misma mañana. También ha participado en la presentación el delegado territorial de la ONCE, Fernando Iglesias García, así como la directora del CEMART, Toni Álvarez; la delegada de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Mérida, Catalina Alarcón; y el director de Si Talía fuera ciega, Antonio Gil .

Tanto Jesús Cimarro como los responsables de la ONCE han valorado esta colaboración como una necesidad para avanzar en la inclusión de las personas ciegas y con discapacidad visual y como una obligación de ofrecer una cultura para todos los ciudadanos independientemente de sus capacidades.

Cimarro ha hecho hincapié en el “firme compromiso” tanto de la dirección del Festival como del Consorcio que lo gestiona por acercar la cultura a todos los ciudadanos y, en concreto, a aquellos colectivos con más riesgo de exclusión, como son las personas con algún tipo de discapacidad. “Queremos que el Festival de Mérida sea un festival sin barreras porque el acceso a la cultura no debe tenerlas”, ha asegurado.

La directora del Centro de Artes Escénicas y de la Música de Extremadura (CEMART), Toni Álvarez, ha destacado que este convenio y esta iniciativa suponen un “marchamo de calidad para el Festival” y ha agradecido a la ONCE la apuesta por la cultura inclusiva que ahora se hace “extensiva” en Mérida.

Por su parte, Fernando Iglesias, delegado territorial de la ONCE ha calificado de “honor” que la primera presentación a los medios de comunicación de esta edición del festival tenga la labor de la ONCE y el teatro inclusivo como objetivo. “Para nosotros es importante venir a la cuna del teatro como espectadores, gracias a las medidas de accesibilidad del Festival, pero también venir con nuestros grupos de teatros para enseñar cómo desde las artes escénicas podemos desarrollar una labor inclusiva y desarrollar nuestras capacidades. La cultura hace posible lo imposible y visible lo invisible”, ha remarcado Iglesias.

Asimismo, Ángel Luis Gómez Blázquez, director de Promoción Cultural de la ONCE ha valorado la importancia de este convenio, el segundo que se suscribe con el Festival, para la entidad porque permite “sacar adelante el trabajo que realizan nuestros actores de una manera normalizada”.

‘Si Talía fuera ciega’

La primera de las propuestas inclusivas será la proyección del cortometraje Si Talía fuera ciega en el Pórtico del Foro el 12 de julio con dos pases. La película, dirigida por el extremeño Antonio Gil Aparicio, es un retrato del teatro realizado por personas ciegas y con discapacidad visual.

Antonio Gil Aparicio ha definido esta mañana de “experiencia cinematográfica” la realización de este proyecto que invitará a los espectadores a hacer una reflexión sobre la inclusión y la necesidad de no poner barreras a nada ni a nadie.

Once compañías de Teatro de la ONCE se han involucrado en el proyecto audiovisual montado a partir del rodaje de escenas de las producciones teatrales de los distintos grupos, donde los protagonistas son los actores y actrices ciegos y con discapacidad visual grave. De la mano de Esteve Ferrer, asesor de Teatro de la ONCE y director de varios montajes en ediciones pasadas del Festival de Mérida, surge esta propuesta de acercar a este elenco de artistas al proceso del rodaje cinematográfico y televisivo, con el que difundir las obras teatrales a través del audiovisual.

Si Talía fuera ciega narra qué hubiera pasado si la ONCE existiera en los tiempos de Trajano, facilitando la participación en la creación y el disfrute cultural de sus afiliados romanos, bajo la clara influencia de la musa del teatro Talía.

Está narrada como un cuento, a través del personaje romano ciego Lucius, interpretado por el actor gaditano Josema Gómez, quien mantiene un diálogo con la propia Talía (también encarnada por Josema), que es la encargada de realizar un viaje a través del tiempo. En orden cronológico, va introduciendo las escenas de los diferentes grupos para mostrar cómo serían las representaciones en cada una de las épocas a cargo de actores y actrices ciegos.

‘El coro’

La propuesta inclusiva en teatro será El coro, a cargo de la compañía La Ruina Teatro, perteneciente a una de las asociaciones culturales apoyadas por la ONCE y formada por personas ciegas y con discapacidad visual, que forma parte de la programación este año de la extensión del Festival de Mérida en el teatro romano de Regina, prevista para el 31 de julio. La Ruina Teatro es una de las compañías participantes además en el cortometraje Si Talía fuera ciega.

El coro es una adaptación de diversos textos grecorromanos, de las sátiras de Juvenal, de la mano del propio director del grupo Juanma Cifuentes. La obra narra las vicisitudes de una compañía de teatro de la antigua Roma, desahuciada por la injerencia de nuevas formas de entretenimiento en esta sociedad. Se ve obligada a un destierro, en forma de gira teatral por provincias, por todo el Imperio Romano. Tras muchas andanzas y muchas leguas de camino, llegan a Hispania. Y en lugar de esta tierra, de cuyo nombre ni ellos mismos se acuerdan deciden hacer un alto en el camino para descansar, reponerse, conversar y entretener a unos paisanos que parecen no enterarse de nada. Entretanto, hay tiempo para reír, para recordar, para enseñar, para discutir, para componer, para improvisar, para criticar, para soñar, para cantar, para reflexionar, para vivir, para teatralizar. “Aunque el Teatro ya no es lo que era”. La sociedad Romana ha cambiado mucho, ahora el Circo es lo que vende y estos cómicos de la legua se ven obligados a viajar eternamente hasta encontrar su sitio definitivo en el Mundo.

En el acto de presentación, se ha contado esta mañana con una performance en directo de la actriz de la compañía extremeña La porciúncula, Francisca Caro Gómez, que ha interpretado un breve texto de Lisístrata, adaptado para la ocasión por la Directora de La Porciúncula, Mª José Manga.

Ana Belén, Lluis Homar, El Brujo, Carlos Latre, Pablo Carbonell, Alejo Sauras, Mina El Hammani, Paula Iwasaki, María Garralón, Daniel Holguín, Cándido Gómez, Carolina Rocha y Victor Ullate Roche, entre los protagonistas de la 67 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Posted on: junio 1st, 2021

En total, durante el Festival tendrán lugar 99 representaciones teatralestanto en el Teatro Romano de Mérida, como en las extensiones de Cáparra, Medellín y Regina, así como en distintos emplazamientos de la capital extremeña; 10 proyecciones de cine; 2 conciertos; 27 talleres y cursos; 9 conferencias; dos encuentros con más de 15 actividades diversas y 4 exposicionestanto en el MNAR como en la sede del festival y, por primera vez, en la Casa de la Cultura de Santiponce (Sevilla)

El Concierto del Grupo de Ciudades Patrimonio, a cargo de la Orquesta Sinfónica Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía abrirá el Festival, seguido del espectáculo‘From Bach to Radiohead’ de la Orquesta de Extremadura

‘Los dioses y el dios’, de Rafael Álvarez El Brujo; ‘Antonio y Cleopatra’, de William Shakespeare en versión de Vicente Molina Foix, dirigido por José Carlos Plaza; ‘Mercado de amores’,de Plauto y Eduardo Galán, dirigida por Marta Torres; ‘Hipatia de Alejandría’, de Miguel Murillo dirigida por Pedro A. Penco; ‘Golfus de Roma’, de Stephen Sondheim, dirigida por Daniel Anglés; Edito’, de Paco Bezerra, dirigido por Luis Luque y ‘Las suplicantes’, de Silvia Zarco, dirigida por Eva Romero, son los títulos que componen el cartel del festival 

Mérida, 1 de junio de 2021.El Teatro Romano de la capital extremeña acogerá, entre los días 25 de junio y 22 de agosto, la 67 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con un total de 10 grandes espectáculos, siete obras teatrales (seis de ellas estrenos absolutos), dos conciertos y una proyección de cine. A este escenario hay que sumar los teatros romanos de Medellín y Regina, el enclave de la Ciudad Romana de  Cáparra y los diversos espacios de la ciudad de Mérida donde se desarrolla la amplia programación Off con más teatro, cine, conferencias, exposiciones, talleres y pasacalles, entre otras actividades. 

En total, en esta décima edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida que dirige Jesús Cimarro a través de Pentación Espectáculos, se celebrarán 99 representaciones teatrales(39 en el Teatro Romano de Mérida, 10 en las extensiones, 10 pasacalles, 9 funciones familiares y 31 espectáculos en el Off); 10 proyecciones de cine2 conciertos;27 talleres y cursos9 conferencias2 encuentroscon más de 15 actividades diversas y 4 exposicionestanto en el MNAR como en la sede del festival y, por primera vez, en la Casa de la Cultura de Santiponce (Sevilla).

Un año más, el Festival prosigue con su apuesta por la nueva creación, con textos inéditos y originales sobre mitos y personajes clásicos como es el caso de Edipo,Hipatia de Alejandría, Los dioses y el diosLas Suplicantes, sin perder de vista producciones sobre textos (y músicas) inmortales comoAntonio y CleopatraMercado de amoresGolfus de Roma.

Y todo ello, puesto al servicio de actores y actrices como Ana Belén, Lluis Homar, Rafael Álvarez El Brujo, Carlos Latre, Pablo Carbonell, Alejo Sauras, Mina El Hammani, Paula Iwasaki, María Garralón, Daniel Holguín, Cándido Gómez, Carolina RochaVictor Ullate Roche.

Música, cine y… teatro

De esta edición destacamos un arranque atípico con dos conciertos y una proyección de cine. El 25 de junio tendrá lugar el concierto del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, a cargo de la Orquesta Sinfónica Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía dirigida por Jordi Francés, con Eva Rabchevska (violín) y Willard Carter (violonchelo) como solistas, que interpretarán piezas de Johannes Brahms y Robert Schumann. 

El 26 de junio la cita es con la Orquesta de Extremadura, que tendrá como director y violín solista a Michael Thomas y como invitados a Juan Francisco Padilla (guitarra) y Rubén Rubio (guitarra y viola de gamba), que junto al tenor José Manuel Zapata interpretarán el espectáculo From Bach to Radiohead, un paseo musical desde el siglo XVII a nuestros días.

El domingo 27 de junio es para Bienvenidos a España(Making DOC Producciones) una película documental de Juan Antonio Moreno, que recorre el periplo de un grupo de inmigrantes en su tránsito hacia la integración en España, y que en ese periplo, hace escala en Extremadura.

Y ya, el 30 de junio llega el teatro al escenario principal del festival con Los dioses y el dios, de Rafael Álvarez El Brujo. Escrito, dirigido e interpretado por él, este monólogo es una reflexión libre a partir de la obra Anfitrión, de Plauto, que estará en cartel hasta el 4 de julio (coproducción del Festival de Mérida con la Compañía de Rafael Álvarez El Brujo).

El jueves 8 de julio (hasta el domingo 11) recibiremos la coproducción del Festival con la Compañía Nacional de Teatro Clásico Antonio y Cleopatra, de William Shakespeare en versión de Vicente Molina Foix, protagonizada por Ana Belén, Lluís Homar, Ernesto Arias, Israel Frías, Javier Bermejo, Fernando Sansegundo, Olga Rodríguez, Elvira Cuadrupani, Rafa Castejón, Carlos Martínez-Abarca, Luis Rallo y José Corbetera a las órdenes de José Carlos Plaza.

Saludaremos la canícula del mes de julio con el humor ácido de Mercado de amores, de Plauto y Eduardo Galán, con Pablo Carbonell, Victor Ullate Roche, Francisco Vidal, Ania Hernández, José Saiz y Esther Toledano, dirigidos por Marta Torres, del 14 al 18 de julio (coproducción del Festival con Secuencia 3, Saga Producciones, Teatro de Malta, Summum Music y Hawork Studio).

La calidad del teatro extremeño volverá a dejarse notar en el Festival con el estreno de Hipatia de Alejandría, de Miguel Murillo, dirigida por Pedro A. Penco y protagonizada por Paula Iwasaki, Daniel Holguín, Alberto Iglesias, Guillermo Serrano, Pepa Pedroche, José Antonio Lucia, Rafa Núñez, Juan Carlos Castillejo, Francis Lucas y Gema González, del 21 al 25 de julio (coproducción del Festival de Mérida con De Amarillo Producciones).

Pasaremos del mes de julio al de agosto en brazos de Golfus de Roma, el musical de Stephen Sondheim, protagonizado por Carlos Latre, encabezando un largo reparto de músicos, cantantes y bailarines (Diego Molero, Eva Diago, Eloi Gómez, Frank Capdet, Meritxell Duró, Ana San Martín, Iñigo Etayo, OriolO, Xavier Mestres, entre otros), y dirigido por Daniel Anglès. Golfus de Romaestará en el escenario del Teatro Romano de Mérida del 29 de julio al 1 de agosto y del 3 al 8 de agosto (coproducción del Festival de Mérida con Focus).

Volveremos a la tragedia con Edipo, de Paco Bezera dirigida por Luis Luque y protagonizada por Alejo Sauras, Jonás Alonso, Julia Rubio, Mina El Hammani, Álvaro de Juan, Jianyin Li, Alejandro Linares y Andrés Picazo. El mito clásico nos sorprenderá con esta nueva versión del 11 al 15 de agosto (coproducción del Festival con Pentación Espectáculos y el Teatro Español).

El broche final al Festival lo pondrán Las suplicantes, versión libre de Silvia Zarco sobre las obras homónimas de Esquilo y Eurípides, del 18 al 22 de agosto. Este espectáculo, de factura y producción extremeños, está protagonizado por Carolina Rocha, Cándido Gómez, David Gutiérrez, Eduardo Cervera, María Garralón, Valentín Paredes, Rubén Lanchazo, Javier Herrera y la cantaora Celia Romero, bajo la dirección de Eva Romero (coproducción del Festival con Maribel Mesón). 

Programación Off: más teatro en barrios, cine y conferencias

El Off de esta edición, cuyas intervenciones sirven para divulgar la cultura clásica a través de acciones lúdicas y artísticas, volverá a desarrollarse con representaciones teatrales de pequeño formato en otros escenarios de la ciudad, proyecciones cinematográficas, conferencias, exposiciones, campo de voluntarios, teatro para los niños, una serie de lecciones magistrales, talleres formativos y el segundo Encuentro Internacional sobre Periodismo Móvil y Cultura.

La programación Off Agusto en Méridaes una iniciativa, coproducida y dirigida por TAPTC? Teatro y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, que contribuye a revitalizar espacios arqueológicos de la ciudad como el Templo de Diana, el Pórtico del Foro y las Termas de calle Pontezuelas, devolviendo a estos escenarios la cultura clásica grecolatina durante los meses de julio y agosto, y también extender el festival a otras barriadas de la ciudad más alejadas del centro. 

Así, veremos títulos teatrales como 50.000 pesetas, Olímpicamente. Manual de buenas maneras para el espectador olímpico, Lex Iulia Adulteriis, Los persas, Las bacantes, Las traquiniasLas estrellas de Perseo.

Y, dentro de la programación Cinema Aestas, que estará dedicada al Mare Nostrum, se proyectarán en el Pórtico del Foro todos los lunes las películas La famosa invasión de los osos en Sicilia, Los europeos, Adam, Te querré siempre, Una ventana al mar, Jasón y los argonautas y La casa junto al mar. Este año, el Festival sigue apostando por la inclusión cultural de las personas ciegas y por ello programa la presentación del cortometraje: Si talía fuera ciega, de Antonio Gil Aparicio, realizado a partir de rodajes de escenas teatrales realizadas por 11 compañías de Teatro ONCE. 

Además, se celebrará el X Ciclo de Conferencias Encuentro con los clásicos, que un año más coordinará el catedrático de la Universidad de Extremadura Santiago López Moreda. Las conferencias tendrán lugar del 14 al 23 de julio en el Museo Nacional de Arte Romano.

Este año, como novedad, el Consorcio del Patronato del Festival de Mérida financia las conferencias sobre el teatro de Shakespeare en el Festival, a cargo del profesor Víctor Huertas que se desarrollarán en las universidades de Atenas, Granada y ante la British Shakespeare Association.

En esta edición, el cuarto encuentro de creadoras escénicas llevará por título El coro y las mujeres en el teatro grecolatino como asamblea política y construcción de la ciudad.El encuentro se celebrará los días 18, 19, 20 y 21 de julio, organizado por el Festival y el colectivo Clásicas y Modernas. Además de conferencias y mesas de debate, el encuentro propone dos talleres de creación escénica impartidos por la autora y directora escénica Pilar G. Almansa y la dramaturga y directora escénica Jana Pacheco.

Talleres y cursos: canto, formación actoral y periodismo móvil

Este año, la formación vuelve a ser un aspecto prioritario en la programación del festival a través de varios encuentros, cursos y talleres. Empezando por el III Encuentro Internacional de Periodismo Móvil y Cultura que en esta ocasión reunirá a expertos nacionales e internacionales, los días 7 y 8 de julio, para exponer las habilidades adquiridas durante el tiempo de la pandemia, así como la monetización de esta metodología de trabajo.

Además, se llevará a cabo del 1 al 4 de julio el Curso de canto e interpretaciónque contará con la participación del actor y director David García.

Un año más, se pondrán en marcha los Talleres de Teatro Ceres por toda la geografía extremeña, en los que participarán 10 localidades de la provincia de Cáceres y 10 de Badajoz.

También tendrá lugar el sexto Campo de Voluntariado Internacional en coordinación con el Instituto de la Juventud de la Junta de Extremadura.

Para los niños: (Muchos más) Héroes y heroínas

Este año vuelven nuestros ya clásicos cuentacuentos de (Muchos más) Héroes y heroínas, que ofrecerá a los niños tres nuevas historias inspiradas en la mitología con el objetivo de acercar la cultura clásica al público infantil y de difundir valores entre los jóvenes espectadores. La actividad se desarrollará todos los domingos desde el 27 de junio al 22 de agosto en la Plaza de España de Mérida.

Pasacalles.Discípulos de Ícaro. El musical Aquiles

Esta edición contaremos con dos pasacalles: Discípulos de Ícaro. El Musical,de Asaco Producciones, que recorrerá todos los sábados a partir de las 21.00 horas el centro de Mérida (y el viernes 23 de julio la localidad de Medellín) y Aquiles, de La Fam Teatre, que realizará el mismo recorrido en la capital extremeña, pero únicamente el domingo 25 de julio.

Exposiciones

La programación de la 67 edición del Festival de Mérida se enriquece este año por partida doble con la organización de dos exposiciones en el Museo Nacional de Arte Romano en las que colabora el Festival. El título de la primera exposición que ya se ha inaugurado es Tempus fugite ilustra la concepción del tiempo en la antigua Mérida, y la segunda se titula Imperium. Imágenes del poder en la antigua Roma, sobre la iconografía oficial y las imágenes imperiales. 

En la sede del festival, durante la celebración del mismo, podrá contemplarse la exposición Koilon, una recopilación de fotografías que Jero Morales, el fotógrafo oficial del festival ha recopilado con su cámara en los últimos 10 años.

Además, Theasthai, la muestra de retratos de Diego Casillas, que ha estado colgada en las paredes de la Casa de la Cultura de Santiponce, en Sevilla, hasta la semana pasada.  

Extensiones: Medellín, Regina y Cáparra 

La 67 edición del Festival de Mérida mantiene la programación de sus tres extensiones permanentes: Medellín, Regina y Cáparra.

El Teatro Romano de Medellín acogerá varios montajes: Antígona, coproducida con la compañía extremeña El Desván (23 de julio); Cayo César, coproducida con Atakama Creatividad Cultural(24 de julio) y La comedia de la cestita, coproducida con GNP Producciones (25 de julio).

En el Teatro Romano de Regina, en colaboración con el Ayuntamiento de Casas de Reina, se representará, el 31 de julio, la obra de teatro inclusivo El coro; el 6 de agosto se representará Cayo César y el 7, Antígona.

Por su parte, la extensión de Cáparra acogerá también Antígona (12 de agosto); Cayo César(13 de agosto); Anfitrión, coproducida con Mixtolobo (14 de agosto) y La comedia de la cestita (15 de agosto).

Un festival internacional

Este año por fin podemos recuperar la senda de la internacionalidad con la presentación en Lisboa del Festival, que tendrá lugar el próximo 21 de junio, en el Museu de Lisboa-Teatro Romano (Rua de São Mamede, 3A). El país vecino, al que nos une un pasado romano común, volverá a recibir al Festival de Mérida.

Accesibilidad

Un año más, el Festival apuesta fuertemente por llegar a todos los espectadores. Por ello, con la colaboración de Fundación Caja Badajoz e Ibercaja, volveremos a prestar el servicio de bucle magnético, el subtitulado de funciones los domingos, auriculares especiales, mochilas vibratorias y servicio de intérprete de lengua de signos en todas las ruedas de prensa del Festival, entre otras iniciativas.

Nueva uniformidad

Otra novedad es la uniformidad del personal de sala del Festival, diseñada por el artista extremeño Miguel Sansón Serván y patrocinada por Caja Rural de Extremadura y Región Digital. La inspiración ha sido una máscara de teatro dibujada con elementos arquitectónicos clásicos.

Entradas a la venta

Hoy se pondrán a la venta las entradas de todos los espectáculos del Festival y se abrirá la taquilla ubicada junto a la puerta principal del Teatro Romano de Mérida (que este año permanecerá abierta todos los días de la semana), así como la de la oficina de turismo de la calle Santa Eulalia, 66.Además, las entradas pueden adquirirse en los teléfonos 924 009 480 y 663 206 992 (solo grupos) y en las direcciones de correo electrónico reservas@festivaldemerida.esgrupos@pentacion.com(solo grupos). La venta online se realiza en exclusiva a través de entradas.comy en las oficinas de Correos.

El Festival de Mérida cierra su edición número 66 con más de 65.410 asistentes

Posted on: agosto 25th, 2020

El director del Festival, Jesús Cimarro, agradece la confianza y el comportamiento ejemplar del público, el apoyo de las instituciones y el esfuerzo de los profesionales del teatro que han permitido la celebración de esta edición

«El Festival de Mérida ha sido una cita segura para el disfrute de la cultura y ha demostrado al mundo que, siguiendo las normas de las autoridades sanitarias, la cultura y el teatro pueden y deben seguir adelante», afirma Cimarro

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida ha cerrado su edición número 66, y la más peculiar que se recuerda, con 65.410 asistentes. «Este año, el éxito del Festival radica en que haya podido celebrarse con cierta normalidad dentro de la anormalidad más inédita», ha asegurado esta mañana el director del Festival, Jesús Cimarro, en la presentación de los datos del balance de la edición junto al presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.

Jesús Cimarro ha agradecido la confianza y ejemplaridad del público, el respaldo de las instituciones, el compromiso y esfuerzo de los profesionales del mundo del teatro que ha permitido llevar a cabo una edición más del Festival a pesar de las circunstancias adversas. «El Festival de Mérida ha sido una cita segura para el disfrute de la cultura y ha demostrado al mundo que, siguiendo las normas de las autoridades sanitarias, la cultura y el teatro pueden y deben seguir adelante», ha afirmado Cimarro.

Datos de asistentes

La 66 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, la novena consecutiva que dirige y gestiona Jesús Cimarro al frente de la empresa Pentación Espectáculos y que tuvo que reducir la programación a la mitad por la crisis del Covid-19, se ha clausurado con 65.410 asistentes.

Han sido cinco semanas -del 22 de julio al 24 de agosto- durante las cuales se han desarrollado actividades y representaciones en cuatro espacios romanos -Mérida, Medellín, Regina y Cáparra-, en el Museo Nacional de Arte Romano, en distintos lugares al aire libre de la ciudad de Mérida o en la propia sede del festival. El Teatro Romano de Mérida arrancó su programación con el 75% del aforo en su primer espectáculo, Antígona, aunque lo redujo al 50% a partir del segundo montaje, Anfitrión, por indicación de las autoridades sanitarias. Los teatros de Medellín, Cáparra y Regina han funcionado al 50% de su aforo.

Lo cinco espectáculos programados en el Teatro Romano de Mérida, Antígona, Anfitrión, La comedia de la cestita, Cayo Césary Penélope, que han sumado 26 funciones, han reunido a 34.747 espectadores; mientras que las tres representaciones de Medellín las han disfrutado 1.574 espectadores, las cuatro de Cáparra atrajeron a 1.335 personas y Tito Andrónico en Regina, 400 espectadores.

Otras actividades

Las exposiciones Artes Romae. Arte y artesanía en Augusta Emerita, en el Museo Nacional de Arte Romano; y Theâsthai, en la sede del Festival han sido vistas por 20.377 visitantes en total. La muestra Artes Romae, que ha registrado en concreto 20.101 espectadores, se mantendrá abierta al público hasta finales de año.

La programación Off Agusto en Mérida 2020 la disfrutaron 2.488 personas y 962 han asistido los domingos por la mañana a la representación teatral infantil (Más) héroes y heroínas. Igualmente, 2.850 personas han acudido al pasacalle Hermes y el vigía de 100 ojos y 145 a los dos conciertos de grupos formados por músicos de la Orquesta de Extremadura celebrados en el Templo de Diana y la sede del Festival.

A todo esto hay que sumar las 225 personas que asistieron al Ciclo de Conferencias IX Encuentro con los clásicos.

De todos los espectadores que asistieron a las funciones de los cuatro espacios escénicos (Teatro Romano de Mérida, Medellín y Cáparra), 85 se han interesado por las medidas de accesibilidad para personas con dificultades visuales o auditivas, y 39 espectadores han utilizado los espacios reservados para personas con movilidad reducida en silla de ruedas: 33 en el Teatro Romano de Mérida, 4 en Medellín y 2 en Cáparra.

Durante estas semanas, la 66 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida ha empleado directamente a 519 trabajadores.

Taquilla

Este año, los ingresos en taquilla han supuesto la cantidad de 903.832 euros.

Repercusión en medios de comunicación

La repercusión mediática del festival ha vuelto a ser amplia y constante a pesar de la reducción de la programación. Han sido un total de 5.488 noticias repartidas de la siguiente forma: 106 piezas, reportajes y entrevistas en televisión; 167 cortes e intervenciones en radios; 1.185 informaciones de prensa escrita; y 4.015 impactos online. El impacto publicitario de esta repercusión mediática está valorado en 37.288.290 euros, según las agencias de seguimiento Kantar Media y Eprensa.

Redes Sociales

El 66 Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida ha tenido igualmente una significativa presencia en las principales redes sociales, como Facebook, Twitter, Youtube e Instagram, donde cuenta ya con 58.376 seguidores fieles, un 14% más que el año pasado. La 65 edición concluyó con 51.165 seguidores en el conjunto de sus redes sociales.

La actividad en la página de Facebook, con 28.827 Me Gusta, ha conseguido una notable audiencia. Más de dos millones usuarios han visto alguna de las publicaciones de la página. El perfil del Festival en esta red social ha sumado 115.384 clics en sus contenidos en los últimos seis meses.

En Twitter, el Festival ha ganado en los últimos meses 1.154 seguidores más, situándose en 16.331 seguidores actualmente. Asimismo, el canal de Youtube del Festival ha ganado 274 suscriptores, acumulando ya 931 suscriptores y ha acumulado 461.512 visualizaciones de sus vídeos, con un crecimiento del 21% respecto al mismo período del año pasado, y con una estimación de 48.354 minutos de visualización en lo que va de año. La mayor audiencia del canal de Youtube, con un 80% de las visualizaciones, se encuentra en España y el resto de la audiencia es de México y Argentina.

Por último, el perfil de Instagram del Festival tiene registrados a 12.287 seguidores, lo que supone 3.907 seguidores más en el último año, un 45,8% más que al cierre de la edición de 2019.

Belén Rueda se mete en la piel de una heroica ‘Penélope’, escrita y dirigida por Magüi Mira, en el último estreno del Festival de Mérida

Posted on: agosto 17th, 2020

La actriz debuta en el Teatro Romano de Mérida acompañada por 18 actrices y actores, entre ellos María Galiana, Jesús Noguero o Maxi Iglesias

El montaje basado en la Odisea de Homero presenta a la legendaria mujer de Ulises como una heroína contemporánea que busca en la resistencia su espacio y su identidad

El espectáculo que se estrena este miércoles y estaba programado hasta el domingo 23, se podrá disfrutar en una sexta función extra el lunes 24

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida revisita la Odisea de Homero en el gran espectáculo que clausurará esta semana su edición número 66, Penélope. El montaje, que se estrena el miércoles, ofrece una nueva mirada sobre este legendario personaje femenino al que se presenta como una heroína y como la primera mujer que tuvo su destino en sus manos.

Esa “reinterpretación” de la leyenda de Penélope lleva la firma de Magüi Mira, autora del texto y directora del espectáculo. Mira, que dirige por cuarta vez un espectáculo para el Festival de Mérida después de PlutoCésar y Cleopatra y Las amazonas, se inspira en la Odisea para contar la historia de la larga espera de Penélope por el regreso de su marido Ulises a Ítaca después de la guerra de Troya, pero construye un personaje propio, embebido de las lecturas contemporáneas que presentan a Penélope como un símbolo feminista.

“En nuestro imaginario colectivo, Penélope es una mujer que espera fielmente el regreso de su marido, pero nosotros hemos hecho una reinterpretación del mito”, explica la directora y dramaturga. Así, se presenta a Penélope como “la primera mujer que ha tenido su propio destino en sus manos porque ella decide qué hacer con su vida con una estrategia absolutamente inteligente”, asegura Mira: mantiene a raya a los nobles que la asedian, para meterse en su cama y obtener el poder de Ítaca.

“Ella resiste, pero no solamente esperando a que vuelva su marido como una mujer sumisa y fiel, no -incide Magüi Mira-. Ella resiste sobre todo esperando su momento, esperando el momento de encontrar su espacio y su identidad. Y lo que encuentra Ulises a su regreso después de 20 años, es una mujer que tiene voz, que decide, que se conoce a sí misma, que ha crecido como persona y que ha encontrado su lugar. Una mujer que ya no es sumisa, sino que quiere actuar”. Esta Penélope llega por lo tanto a Mérida en pleno siglo XXI convertida en una “heroína contemporánea que resiste y que encuentra en esa resistencia su espacio y su identidad como mujer”.

A esta Penélope le da vida sobre el majestuoso escenario del Teatro Romano de Mérida la actriz Belén Rueda, que debuta este año en el Festival con este papel. La propia actriz define a su personaje como “una gran estratega, que convencía o engañaba, según se mire” y que haciendo una comparación entre ella y su marido, podría decirse que mientras “Ulises era un gran estratega en la guerra, Penélope era una gran estratega en la vida”.

Junto a Belén Rueda, se subirán a la arena emeritense para armar el último espectáculo de este Festival 18 actores. El elenco principal lo completan María Galiana, que repite presencia en Mérida para encarnar a la aya protectora Euriclea, igual que Maxi Iglesias, que vuelve para interpretar a Telémaco, el hijo de Ulises y Penélope. Y como el gran Ulises debutará también en Mérida Jesús Noguero, lo mismo que Pedro Almagro como Antínoo, Muriel Sanchez como Nausicaa, Antonio Sansano en el papel de Eurimaco, Alberto Gómez Taboada como Cesipo y Alfredo Noval en el de Leodes. Junto a ellos un coro de otros diez actores y bailarines.

La puesta en escena estará envuelta por la música original de David San José, el vestuario de Yaiza Pinillos, la iluminación de José Manuel Guerra, la coreografía de María Mesa y la creatividad de Curt Allen y Leticia Gañán en el espacio escénico. Estos últimos, para “no entrar en competencia con el monumento que es ya en sí una escenografía”, según explica Allen, han ideado un espacio vacío con un solo elemento escultural: un gran olivo milenario de 4 metros de altura. A este elemento natural, se suman 20 escaleras negras que servirán para articular el trono, el lecho, la tortura, el acecho de los nobles….

Penélope, que es una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Pentación Espectáculos, estará en cartel hasta el lunes 24 y no hasta el domingo como estaba previsto inicialmente, ya que el Festival ha añadido una función extra del espectáculo que alarga un día la programación.

El espectáculo será plenamente accesible para las personas con diversidad funcional sensorial gracias al sistema de bucle magnético para los espectadores con prótesis auditivas y auriculares para personas con discapacidad auditiva que estarán disponibles en todas las funciones; y subtitulados o audiodescripción en directo para discapacitados auditivos y visuales, respectivamente, que se habilitará el domingo.

El Festival de Mérida estrena un ‘Cayo César’ inédito que pone el foco en los efectos perniciosos del abuso de poder

Posted on: agosto 10th, 2020

Jesús Manchón se estrena en la dirección en el Teatro Romano con este drama en un solo acto escrito por Agustín Muñoz Sanz que muestra algunas de las vilezas ejecutadas por el tercer emperador romano, más conocido como Calígula

Juan Carlos Tirado encabeza un elenco de 12 intérpretes para narrar la historia de este personaje peculiar que gobernó Roma durante cinco años y cuyo ejercicio de  poder recuerda al de mandatarios actuales

Teatro, danza y música en directo confluyen en el escenario dando forma a un espectáculo dinámico con un envoltorio sobrio y elegante, según su director

La edición número 66 del Festival Internacional de Teatro Clásico presenta este miércoles su penúltimo estreno: un Cayo César inédito que pone el foco en los efectos altamente perniciosos del abuso de poder. Agustín Muñoz Sanz, quien ya encaró un texto teatral para el escenario de Mérida sobre Marco Aurelio, estrenado en el festival en 2016, se adentra ahora en el gobierno del tercer emperador de Roma, más conocido como Calígula, para mostrar algunas de las vilezas -unas reales, otras ficticias, aunque verosímiles-, que ejecutó durante sus cinco años de mandato y que son fácilmente extrapolables al ejercicio de poder de algunos mandatarios del siglo XXI.

Cayo César es un drama de un solo acto que expone la lucha por el poder entre el heredero de Tiberio y el Senado de Roma. “El tercer emperador romano fue el protagonista de un cuatrienio que forma parte de la historia de la infamia”, recuerda Muñoz Sanz. En este sentido, el dramaturgo extremeño explica que su pretensión es trasladar al espectador de Mérida “los efectos deletéreos del abuso de poder. En especial, -afirma- el peligro que supone que tan alto privilegio sea ejercido por personas (o personajes históricos) de conducta muy reprobable, repugnante, cuando no maligna y venenosa”.

Cayo César, alias Calígula, es uno de los ejemplos más paradigmáticos de este tipo de gobernantes. Existe gran controversia en la historiografía sobre la compleja personalidad de Calígula. Agustín Muñoz Sanz escenifica su tesis: “El hijo del gran Germánico no estaba loco, sino afecto de adicción enfermiza al poder”. Para el autor, el más cuerdo de los locos fue un psicópata al que le tocó, bajo los efectos de la borrachera continua del poder, regir el destino del imperio más poderoso de su época, “de lo que hoy en día tenemos claros ejemplos”.

Al mando de la puesta en escena se encuentra el extremeño Jesús Manchón, que se estrena como director en el festival emeritense. Manchón destaca del montaje “la espectacularidad” de fundir distintas disciplinas escénicas en virtud del hilo narrativo: teatro, danza y música en directo confluyen para narrar la historia de este personaje peculiar al que dará vida el actor Juan Carlos Tirado quien, a juicio del director, le ha dotado de “una originalidad solo al alcance de unos pocos privilegiados, defendiendo de manera brillante tanto su locura como su aspecto más humano”.

Acompaña a Tirado, un amplio elenco de actores: Rocío Montero (Drusila), Miguel Ángel Latorre (Macro), Gema Ortiz (Incitato), Fernando Ramos (Casio Querea), Manuel Menárguez (Ptolomeo), Javier Herrera (Filón), Juan Carlos Castillejo (Varo), Paca Velardiez (Milonia Cesonia), Sergio Barquilla (Fabio Nasón), Beatriz Solís (Calpurnia Piso) y Abraham Samino (Pianista).

Con un envoltorio sobrio y elegante, compuesto por un trono, módulos, escalones practicables, arbolitos y un piano, ideado por Miguel Ángel Castro Mikelo, iluminado por Francisco Cordero y con un vestuario de líneas clásicas diseñado por Eva León, Jesús Manchón ha construido un espectáculo dinámico con un universo estético propio”.

 “Es un espectáculo muy especial y queremos que sea una celebración de la vida y un alegato en defensa de la cultura como necesidad primaria en cualquier contexto”, afirma el director, que agradece “la generosidad, la fidelidad y la profesionalidad de un elenco brutal. Se han dejado la piel en unas condiciones de trabajo terribles para que el público pueda vibrar en sus asientos”.

Cayo César, que estará en cartel hasta el domingo 16 de agosto, es una coproducción del Festival de Mérida y la productora extremeña Atakama Creatividad Cultural.

El espectáculo será plenamente accesible para las personas con diversidad funcional sensorial gracias al sistema de bucle magnético para los espectadores con prótesis auditivas y auriculares para personas con discapacidad auditiva que estarán disponibles en todas las funciones; y subtitulados o audiodescripción en directo para discapacitados auditivos y visuales, respectivamente, que se habilitará el domingo.

El Festival de Mérida lleva el teatro a la ciudad romana de Cáparra del 13 al 16 de agosto por cuarto año consecutivo

Posted on: agosto 4th, 2020

Los espectadores de la extensión cacereña del festival podrá disfrutar de jueves a domingo de ‘Tito Andrónico’, ‘Clitemnestra’, ‘La corte del faraón’ y ‘Elektra.25, la universalidad de un mito’
 
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida lleva su programación teatral por cuarto año consecutivo a la ciudad romana de Cáparra. Será del 13 al 16 de agosto con cuatro grandes espectáculos, dos de ellos estrenados el año pasado en el Teatro Romano de Mérida, Tito Andrónico y La corte del Faraón y dos inéditos en este escenario, Clitemnestra y Elektra.25, la universalidad de un mito.

El yacimiento arqueológico de Cáparra se convierte así un año más en el foco cultural de su entorno en agosto, un hecho que este año adquiere aún más valor y significado dada la situación que estamos viviendo por la pandemia del Covid-19 y que está afectando de manera tan negativa al mundo de la cultura y el turismo. “El Festival de Mérida extiende la cultura y el teatro más allá de la ciudad de Mérida, lo que tiene una incidencia directa en el turismo de la zona”, ha afirmado el director del Festival, Jesús Cimarro, en la presentación esta mañana de la programación de esta cuarta edición de la extensión en Cáparra.

Este año el espectáculo elegido para subir el telón será Tito Andrónico, de William Shakespeare, la obra encargada de clausurar el año pasado con un gran éxito de público y crítica la 65 edición del Festival en el Teatro Romano de Mérida. Tito Andrónico, que se podrá ver el jueves 13 de agosto sobre el escenario de Cáparra, está coproducida por el Festival de Mérida y la compañía extremeña Teatro del Noctámbulo. El espectáculo basado en la tragedia del autor inglés, considerada la más violenta y brutal, bucea sobre todo en los mecanismos que llevan a la violencia y la media en la que se ejerce. Dirigido por Antonio Castro Guijosa, el montaje cuenta con un amplio elenco de actores con José Vicente Moirón, como Tito Andrónico, a la cabeza. A él le acompañan sobre el escenario Alberto Barahona, Carmen Mayordomo, Alberto Lucero, José F. Ramos, Quino Diez, Lucía Fuengallego, Gabriel Moreno, Guillermo Serrano y Jorge Machín.

A la tragedia de Tito Andrónico, le cogerá el relevo el viernes 14 Clitemnestra, dirigida por José María del Castillo y protagonizada por Natalia Millán. Esta obra muestra la revisión del mito clásico huyendo de la tradición machista de la historia. Rescatamos a una mujer víctima de una sociedad consolidada por y para los hombres, una mujer rebelde con el sistema, adelantada a su tiempo y tildada, por tanto, de cruel y perversa a ojos de los hombres. Junto a Natalia Millán completan el elenco Ángeles Rusó, Camino Miñana, Daniel Moreno, Benjamín Leiva, Lucía Ruibal/Júlia Gimeno y Manuela Reina.

El sábado 16 será el turno de la comedia musical La corte del faraón, uno de los éxitos de la edición pasada del Festival. Esta divertida comedia, coproducida por el Festival y la productora extremeña Rodetacón Teatro, dirigida por Ricard Reguant, llega al escenario de Cáparra protagonizada por Belinda Washington, que estará acompañada en escena por Paco Arrojo, Marta Arteta, Noelia Marló, Inés León, Javier Enguix y Joan Carles Bestard.  

Cerrará esta tercera edición del Festival de Mérida en Cáparra el espectáculo Elektra.25, la universalidad de un mito, de la compañía Atalaya y dirigida por Ricardo Iniesta. Atalaya lleva 25 años adaptando grandes textos del teatro clásico universal sin perder su reconocido lenguaje contemporáneo que comenzó hace casi cuatro décadas. Por ello en Elektra.25 –su 25º montaje- la compañía conmemora dicha cifra, que coincide con los 25 años desde la muerte de su referente teatral -Heiner Müller- y los 25 siglos del nacimiento de uno de los tres padres de la Tragedia Griega –Eurípides-. En este montaje, Atalaya ha trazado un puente entre la Electra de los grandes poetas griegos y quienes la adaptaron al siglo XX: Hoffmansthal, Sartre y el propio Müller, especialmente.

Extensión en Cáparra

Estas representaciones son posibles gracias al ambicioso proyecto de adecuación del teatro de Cáparra llevado a cabo por las instituciones regionales, provinciales y locales en los últimos años, que además han permitido que el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida tenga una sede permanente con un aforo de 750 localidades por función en la provincia de Cáceres, aunque este año solo se habilitará el 50% como medida de prevención frente al Covid. En este sentido, el recinto contará con los mismos protocolos de seguridad y prevención contra el coronavirus implantados en el Teatro Romano de Mérida en cuanto a aforos, distancia física, desinfección de espacios y regulación de los accesos y salidas de espectadores.

Las entradas pueden adquirirse por internet a través de la web del festival www.festivaldemerida.es. El precio es de 25 euros y las funciones serán a las 22.45 horas.

En el término de Oliva, a pocos kilómetros de Plasencia, se encuentra uno de los yacimientos más importantes de Extremadura. La ciudad de Cáparra fue uno de los puntos de comunicación más importantes en el eje norte-sur entre Augusta Emerita (Mérida) y Asturica (Astorga), formando la Vía de la Plata, durante el Impero romano.

La situación estratégica de la que disfrutaba la ciudad pronto la llevó a alcanzar un lugar preferente entre los municipios romanos de Lusitania, impulsando así su desarrollo.

En el centro del yacimiento se encuentra el emblemático arco de Cáparra, símbolo indiscutible de la ciudad y junto al cual se situará un año más el escenario donde tendrán lugar las cuatro representaciones programadas en esta edición.

La música de cámara sonará en el Festival de Mérida con dos conciertos

Posted on: julio 29th, 2020

Dos agrupaciones de músicos de la Orquesta de Extremadura actuarán en el marco del festival como parte de la programación ReencontrArte de la Junta de Extremadura

El Cuarteto Amadé-Rinascente Ensemble interpretarán mañana composiciones de Beethoven y Mozart en la sede del Festival

El 6 de agosto, en el Templo de Diana, el grupo de percusionistas Projecte SOXXI ofrecerá un viaje musical por algunos de los ritmos tribales más ancestrales

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida hace un hueco a la música de cámara. Dos agrupaciones musicales de la Orquesta de Extremadura (OEX) ofrecerán sendos conciertos en el marco del Festival y como parte de la programación ReencontrArte diseñada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura para llenar de actividad cultural los municipios de la región este verano.

El Cuarteto Amadé-Rinascente Ensemble ofrecerá el primer concierto mañana jueves a las 21.00 en la sede del propio Festival de Mérida, en la calle Santa Julia 5.  Esta agrupación está formada por los violinistas Marco Scalvini y María Balaguer, la violista Irina Banova, el violonchelista David Barona y el clarinetista José Gasulla e interpretarán composiciones de Beethoven (Cuarteto de cuerda n.° 6, op. 18-6) y Mozart (Quinteto con clarinete en la mayor, K. 581). La entrada al concierto es gratuita hasta completar aforo.

El concierto se suma además a los actos conmemorativos de los 100 años del nacimiento del mítico violinista Piero Farulli, del que fue alumno el violinista del grupo Marco Scalvini.

El segundo concierto tendrá como escenario el Templo de Diana, el 6 de agosto a las 21.00 horas, y correrá a cargo de Projecte SOXXI, formado por los percusionistas Víctor Segura, Joan Soriano, Miguel Ángel Real y Andreu Queralt, que ofrecerá un viaje musical por ritmos tribales ancestrales de diferentes rincones del mundo, entre ellos Asia.

Para el programa cultural ReencontrArte, que la Consejería de Cultura, Turismo y de Deportes de la Junta de Extremadura ha puesto en marcha para llenar de actividad los municipios de la región durante este verano 2020, la Orquesta de Extremadura ha contribuido formando diferentes agrupaciones de cámara para llevar este formato de concierto a más de veinte localidades.

Ambas actuaciones se encuadran dentro de la programación cultural de verano ReencontrArte promovida por la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, que llevará actividades de teatro, música, cine, danza, circo, y magia a un total de 159 municipios de la región a lo largo de este verano.

La programación musical incluye conciertos al aire libre de 34 grupos de música que actuarán en formato acústico o con banda completa en 14 localidades diferentes de la región.

Terracota Mérida diseña una tercera máscara de la serie ‘Ars Fatum’ en exclusiva para el Festival

Posted on: julio 28th, 2020

Con esta nueva escultura el Consorcio del Festival amplía la colección de Ars Fatum (La boca de Venus) a 18 piezas de cerámica

Este año se han realizado dos piezas que componen una misma obra, una se entregó a los Reyes de España y la otra se ha entregado al Festival

El estudio de cerámina Terracota Mérida ha creado por tercer año consecutivo una máscara de la serie Ars Fatum (La boca de Venus) en exclusiva para el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. La escultura, que lleva por nombre De lo humano a lo divino, ha sido presentada esta mañana por el director del Festival, Jesús Cimarro; el director-gerente del Consorcio Patronato del Festival, Pedro Blanco, y de los creadores de la obra, Juan Manuel Pérez Vinagre y Samuel López-Lago. La escultura se incorpora a la colección que adquirió el Consorcio Patronato del Festival de Mérida en 2018, con lo que el Consorcio amplía a 18 el número de piezas de esta serie. 

La máscara de este año es bicolor, mitad dorada y mitad negra. Está inspirada en el lema del Festival de este año Donde lo humano roza lo divino, donde, según los creadores, “se produce lo verdaderamente maravilloso: la chispa, la química, la magia” y que este año además se va a producir en circunstancias especiales.

Este año se han realizado dos piezas que componen una misma obra, una pieza se entregó a los Reyes de España y la otra pieza, es la que se incorpora a la colección del Consorcio.

Este proyecto presenta a la diosa Venus (diosa del amor carnal) de una manera original mezclando la cultura clásica con el folclore popular. Provocando así convergencia de influencias que tocan la cerámica japonesa, el movimiento vaporwave y, las tendencias pin-up o el post-punk.

El segundo estreno del Festival de Mérida trae el enredo de ‘Anfitrión’ con una revisión de los roles femeninos

Posted on: julio 27th, 2020

Juan Carlos Rubio firma y dirige la nueva versión del texto de Molière que inspiró el homónimo de Plauto y que se estrena este miércoles en el Teatro Romano de Mérida

Un gran elenco de actores formado por Pepón Nieto, Toni Acosta, Fele Martínez, Paco Tous, Daniel Muriel y María Ordóñez materializan la trama plagada de seres duplicados ambientada en una caravana de circo en los años 50

El movimiento escénico de Chevi Muraday, la escenografía de Curt Allen Wilmer y la música original de Julio Awad envuelven una puesta en escena cargada de diversión e ironía

Mérida, 27 de julio de 2020. El segundo estreno de la edición número 66 del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida llega cargado de diversión, humor e ironía con la puesta en escena de Anfitrión de Moliére, que estará en cartel desde el miércoles hasta el domingo.

Este clásico de Plauto, que convirtiera en un gran éxito de público el dramaturgo francés 18 siglos después, regresa al Teatro Romano emeritense con una versión actualizada, concebida, además de como la comedia de enredos entre dioses y humanos que es, como una historia de amor en la que los roles femeninos adquieren una mayor significancia que en el original, según explica su director y autor de la versión, Juan Carlos Rubio. “He introducido una serie de cambios en la historia para que ellas, al igual que ellos, sean motor y no solo acompañamiento”, afirma el director.

Ambientada en una caravana de circo de los años 50, la historia conocida de duplicidades de identidades que provocan múltiples situaciones llenas de comicidad plantea una reflexión sobre la imagen, sobre la identidad y ésta a partir de la mirada del otro, temas de máxima actualidad dado el protagonismo hoy de las redes sociales.

Un gran elenco de actores da vida a esta coproducción del Festival de Mérida y Mitxolobo Producciones: Pepón Nieto, que repite por tercera vez en Mérida tras las existosas ‘El eunuco’ y ‘La comedia de las mentiras’, da vida el personaje de Sosia; la debutante en el teatro emeritense Toni Acosta asume los roles de Mina, Noche y Alcmena; Fele Martínez, que ya pasó por Mérida con Los hilos de Vulcano, será Anfitrión; Paco Tous, también repetidor en esta arena, interpretará a Mercurio; el también debutante Dani Muriel dará vida a Júpiter, y María Ordóñez vuelve al Festival para encarnar a Cleo, Aurora y Cleantis.

La puesta en escena “divertida, repleta de emoción, ironía, poética y mucho humor”, en palabras de su director, le ha puesto un envoltorio de lujo la unión de otros tres talentos: el del coreógrafo Chevi Muraday, encargado del movimiento corporal de los actores; el del escenógrafo Curt Allen Wilmer (Aquiles el hombre, en 2016, y premio Max en 2017 por su escenografía de Hamlet para la compañía Teatro Clásico de Sevilla) y la música original de Julio Awad, autor y arreglista de grandes y exitosos musicales como Sonrisas y lágrimas o Priscilla Reina del Desierto, entre otros muchos.

El espectáculo será plenamente accesible para las personas con diversidad funcional sensorial gracias al sistema de bucle magnético para los espectadores con prótesis auditivas y auriculares para personas con discapacidad auditiva que estarán disponibles en todas las funciones; y subtitulados o audiodescripción en directo para discapacitados auditivos y visuales, respectivamente, que se habilitará el domingo.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.