Títulos como “El Misántropo”, una adaptación de Carol López y Xus de la Cruz, “Miles Gloriosus”, protagonizado por Carlos Sobera además de “El aroma de Roma”, con un elenco encabezado por Agustín Jiménez y Leo Rivera, pondrán la nota cómica en la 68ª edición del Festival de Mérida.
La comedia tampoco faltará en la programación del Teatro María Luisa, que acogerá “¡Que salga Aristófanes!” celebrando el 60 Aniversario de Els Joglars y el nuevo espectáculo de Las Niñas de Cádiz: “Las bingueras de Eurípides”.
La comedia se ha convertido en un clásico entre los clásicos del Festival de Teatro Clásico de Mérida. El género cómico no ha faltado sobre las piedras del Teatro Romano en sus últimos años y la 68ª edición no iba a ser menos.
Títulos como “El Misántropo”, una adaptación de Carol López y Xus de la Cruz del clásico de Menandro, “Miles Gloriosus”, una versión de la comedia de Plauto protagonizada por Carlos Sobera o “El aroma de Roma”, un musical dirigido por Woody Aragón y protagonizado, entre otros, por Agustín Jiménez y Leo Rivera, son los tres montajes que pondrán la nota cómica en la programación del Teatro Romano.
El Misántropo de Menandro
Del 13 al 17 de julio de 2022
En esta adaptación de Carol López y Xus de la Cruz, el Misántropo reivindica el derecho a ser huraño por naturaleza y lo lleva hasta el extremo. Para él, retirarse al campo, alejándose de la ciudad, es la única opción para poder llevar la vida que se adapta a su carácter ermitaño. Este entorno rural se ve sacudido por la llegada de unos urbanitas. Esto saca de quicio al protagonista, que no tolera la invasión de su espacio, ni comparte la ideología impostada de estos personajes.
Reparto: Beatriz Carvajal, Jesús Castejón, Ángel Ruiz y Angy Fernández, entre otros. Una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y La Zona.
Miles Gloriosus de Plauto
Del 3 al 7 de agosto
Esta adaptación del autor Antonio Prieto, y con dirección de Pep Antón Gómez, Carlos Sobera se estrena en Mérida interpretando a Miles Gloriosus, un militar fanfarrón, pagado de sí mismo, obsesionado con el sexo y narcicista. Miles ha raptado a una bella joven y la tiene en su casa de Éfeso, donde vive también Palestrión, quien se convertirá en el nuevo amante de la joven, suceso que desatará el primer giro de la historia.
Reparto: Carlos Sobera, Ángel Parado, Elisa Matilla, Elena Ballesteros, Juanjo Cucalón, David Tortosa, Antonio Prieto y Arianna Aragón. Una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Arequipa Producciones.
El Aroma de Roma, musical Del 10 al 14 de agosto
Con letras de Fernando Lancha, libreto de Santiago Lancha y música y dirección de Woody Aragón, El Aroma de Roma será uno de los dos montajes que traerán la nota musical a la programación de este año. Agustín Jiménez y Leo Rivera repiten en el Teatro Romano, esta vez con un musical que cuenta la historia de Cayo, un un bailarín que ofende a Nerón en una de sus famosas bacanales, por lo que el emperador le condena a muerte. Por suerte logra escapar y planea ocultarse en una escuela de baile al tiempo que persigue su sueño de ser un gran saltator. Pero se confunde de casa y acaba en la escuela de gladiadores del senador Pisón.
Reparto: Leo Rivera, Jaime Figueroa, Agustín Jiménez, Lorena Calero, Juan Bey, Javier Canales, Cecilia López y Víctor Manuel Nogales. Una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con la compañía de El Aroma de Roma.
La comedia en la programación del nuevo Teatro Maria Luisa
La comedia tampoco faltará en la programación teatral del nuevo escenario emeritense del Festival. El Teatro María Luisa acogerá, por un lado, el próximo 2 de julio, ¡Que salga Aristófanes! de Els Joglars. La compañía celebra su 60 aniversario con este espectáculo que llega a Mérida para demostrar que, aún veinticinco siglos más tarde, Aristófanes sigue siendo un símbolo libertario con sus risas, sus críticas y sus fantasías utópicas. Esta propuesta pretende reivindicar la libertad del arte en un momento en que está siendo víctima de una sociedad sobreprotectora.
En palabras de la propia compañía, “con una dramaturgia contemporánea, combinando la música, la danza, la literatura y lo visual, ponemos el foco en la infantilización del mundo adulto que conlleva vivir en una ilusión, en un Mundo Disney, donde el arte debe ser correcto, fácil y que no haga daño”.
Tal y como empieza, la programación del Teatro María Luisa también se cerrará el 30 de julio en tono de comedia, esta vez con lo nuevo de Las Niñas de Cádiz: Las bingueras de Eurípides.
Con dramaturgia de Ana López Segovia y dirección de José Troncoso, la compañía gaditana presenta a un grupo de mujeres, lideradas por la misteriosa Dionisia, que se reúnen por las tardes en torno a un bingo clandestino. El juego no es más que una excusa para juntarse, merendar y contarse sus penas, alegrías y preocupaciones con el objetivo de huir de una realidad triste y monótona.
Además de la programación principal, la comedia no dejará de extenderse también en los montajes de la programación Off, Agusto en Mérida, organizada por TAPTC? Teatro, las extensión de Madrid, Medellín, Cáparra y Regina con caras esenciales de la comedia como Rafael Álvarez el Brujo o Pablo Carbonel, un escape room por las calles de Mérida con el que poder divertirse y disfrutar para todas las edades y muchas más actividades.
La danza vuelve al Teatro Romano de Mérida de la mano del Ballet de Rafaela Carrasco y de la compañía de María Pagés, premiada recientemente con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022
Tras 2 ediciones sin presencia en la programación del Festival, la danza pondrá el cierre al mes de julio con dos espectáculos: “Ariadna, al hilo del mito” (del 26 al 27 de julio) y “De Sheherazade” (del 29 al 31 de julio)
Además, la programación del Teatro María Luisa acogerá el Ballet Nacional de Murcia el 9 de julio con el espectáculo «Penélope»
La danza vuelve al Festival de Mérida en esta 68ª edición. Después de 2 ediciones sin presencia en su programación, la danza vuelve al Teatro Romano de Mérida de la mano del Ballet de Rafaela Carrasco y de la compañía de María Pagés.
Del 26 al 27 de julio, el Ballet de Rafaela Carrasco trae a Mérida el montaje de Ariadna, al hilo del mito, una producción de la propia compañía. Dirigido y coreografiado por la mismísima Rafaela y con dramaturgia y letras de Álvaro Tato, Ariadna es el viaje flamenco a un mito que nos enfrenta con nuestros miedos y anhelos ancestrales. Baile, cante, toque y poesía en clave de tragedia griega.
En palabras de la compañía, “este espectáculo reincide en la búsqueda de uno mismo, del otro y de la libertad. Ariadna es la tejedora, la que halla el hilo para salir del laberinto, pero también la atrapada, la aislada, la traicionada por su amor; una mujer que ha de madurar demasiado pronto por causa del desengaño y es llevada a la perdición por su anhelo de independencia.
Para cerrar la semana, del 29 al 31 de julio, la compañía de María Pagés presenta De Scheherazade, un montaje que empieza su historia cuando termina el cuento de las Mil y una noches. Pero, la narración no acaba como la tradición cuenta. Poderosamente flamenco, este relato quiere resustituir el principio femenino y asumirlo como parte fundamental de la naturaleza humana.
Sheherazade, referencia de la mujer en devenir, usa la palabra para conquistar el tiempo, que es la mejor forma de habitar el espacio. Esta dialéctica emocional le sirve para ocupar un mundo que necesita reconocer su feminidad. Sabe que la vida no puede seguir secuestrada para siempre por las emociones y los miedos masculinos; en el relato pagesiano, el personaje asume la invención para transformar el mundo.
Por último, el Ballet Nacional de Murcia con el montaje «Penélope» basado en la obra de «La Odisea» de Homero, pondrá la nota musical sobre el escenario del Teatro Maria Luisa el sábado 9 de julio.
La última vez que la danza protagonizaba un montaje en el Teatro Romano de Mérida, fue en la 65ª edición cuando, en una misma semana, se subían a esas piedras milenarias las compañías de Víctor Ullate con el espectáculo “Antígona” y Rafael Amargo con “Dionisio”.
Este año la danza vuelve con esencia flamenca y de la mano de dos montajes donde la presencia femenina, tanto en los equipos artísticos como en la elección de las figuras de la mitología y de la ficción a representar son esenciales.
La sede del Instituto Cervantes de Viena acogió el pasado miércoles la presentación de la 68ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida
En presencia de embajadora de España en Austria, Cristina Fraile Jiménez de Muñana, la Consejera de Cultura, Turismo y Deportes de Extremadura, Nuria Flores, el Director del Instituto Cervantes en Viena, Ignacio Martínez-Castignani y otros agentes culturales de la ciudad tuvo lugar la representación de un pequeño fragmento de Tito Andrónico, montaje de la 65ª Edición del Festival
Además de la capital austriaca, siguiendo con su difusión europea, Lisboa acogerá una nueva presentación del Festival en mayo
Como en ocasiones anteriores, siguiendo con su trayectoria y carácter internacional, el pasado miércoles 27 de abril de 2022 a las 19h, se llevó a cabo la presentación de la 68 Edición del Festival en la sede del Instituto Cervantes en Viena, Austria.
Al acto de presentación en la capital austriaca acudieron Pedro Blanco, director-gerente del Consorcio Patronato Festival de Mérida, en representación de Jesús Cimarro, director del Festival,acompañado por José Vicente Moirón y Gabriel Moreno, actores del montaje de Tito Andrónico, estrenado en 2019 en la 65ª edición del Festival (una coproducción del Festival de Mérida con Teatro del Noctámbulo, en versión de Nando López y dirigido por Antonio C. Guijosa).
En presencia de la embajadora de España en Austria, Cristina Fraile Jiménez de Muñana, la Consejera de Cultura, Turismo y Deportes de Extremadura, Nuria Flores, y, el Director del Instituto Cervantes en Viena, Ignacio Martínez-Castignani, Pedro Blanco presentó la programación de la 68ª edición, dada a conocer oficialmente el pasado 22 de marzo en Mérida, además del programa de actividades complementarias del Festival.
El Director-Gerente del Consorcio Patronato, Pedro Blanco, explicaba que «es un privilegio traer a esta sede de la cultura de España en la ciudad de Viena el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y la programación de su edición número 68».
Blanco ha querido recordar que el Festival de Mérida es uno de los festivales más antiguos y prestigiosos de Europa que centra su programación en la cultura grecolatina, esencia de la cultura europea. En palabras del Director-Gerente, “el Festival de Mérida es una cita indispensable con la cultura en Europa y, tras dos años de pandemia, busca ser un espacio de ilusión y felicidad”.
En el acto se destaca la presencia también de varios embajadores y representantes de la cultura vienesa, además de los diputados en la Asamblea de Extremadura, Joaquín Prieto y José María Casares.
Después de las intervenciones de las distintas autoridades, tuvo lugar la representación de un pequeño fragmento de Tito Andrónico a manos de dos de sus protagonistas: los actores José Vicente Moirón y Gabriel Moreno. Este montaje se estrenó en la 65ª edición de 2019, pero formará parte de nuevo del Festival de Mérida en esta 68ª edición, pues es uno de los cinco espectáculos que protagonizan la extensión del Festival de Mérida en Madrid. El próximo mes de junio, en el Teatro Bellas Artes de Madrid, se podrá disfrutar de este Tito Andrónico en versión de Nando López y dirigido por Antonio C. Guijosa, una coproducción del Festival de Mérida y la compañía y productora extremeña Teatro del Noctámbulo.
Para finalizar el programa, a las 20h00 del jueves 28 abril, el Teatro Inglés de la ciudad (Vienna’s English Theatre) acogió la representación teatral de “La comedia de las Mentiras”, en colaboración del grupo de teatro en español de la asociación “Soles del Sur”.
La gran artista argentina Moria Casán, Christina Rosenvinge, Marta Pazos, María Folguera, Carol López, María Zambrano, Assumpta Serna, María Pagés, Rafaela Carrasco, Las Niñas de Cádiz y Angy Fernández, entre otras, dan vida, voz y forma a las figuras femeninas de la mitología clásica y de ficción que inspiran las obras de la programación de este año
En esta edición del Festival, destaca la figura de la mujer por su notable presencia tanto en los equipos artísticos como en la elección de las figuras de la mitología clásica protagonistas de los montajes
Directoras, actrices, autoras, coreógrafas, intérpretes…, muchos son los nombres femeninos que destacan en esta 68 edición como las grandes protagonistas.
Christina Rosenvinge, Marta Pazos, María Folguera, Carol López, Xus de la Cruz, Assumpta Serna, María Pagés, Rafaela Carrasco, Las Niñas de Cádiz, Angy Fernández y María Zambrano,como en las figuras de la mitología clásica y de ficción que inspiran las obras que forman la programación: Ariadna, Minerva, Safo, Antígona, Penélope, De Scheherezade, Las Bingueras de Eurípides.
En primer lugar, del 1 al 3 de julio las piedras milenarias del Teatro Romano conocerán una versión libre de José María Muscari sobre el clásico de Shakespeare Julio César. Desde Buenos Aires – Argentina – y encabezado por Moria Casán, un elenco de mujeres empoderadas encarnará los papeles masculinos del clásico enfrentándose a hombres haciendo de mujeres de pelos duros en el pecho para luchar por el poder de una nación.
Christina Rosenvinge, Marta Pazos y María Folguera se unen para crear un poema escénico, musical y visual que explora la figura de Safo, la gran poeta de Lesbos. Un potente trío escénico que pasará por el escenario de Mérida del 6 al 10 de julio.
Carol López dirige El Misántropo, una adaptación de López y Xus de la Cruz basada en el clásico de Menandro.Del 13 al 17 de julio, actrices de la talla de Beatriz Carvajal y Angy Fernández, se subirán al Teatro Romano para interpretar, junto a Jesús Castejón y Ángel Ruiz, los principales personajes de la obra de Menandro.
Seguidamente, Assumpta Serna se estrena en Mérida como dramaturga y actriz con Minerva, una coproducción del Festival con la compañía extremeña Samarkanda Teatro. Este montaje pretende rendir homenaje a Minerva, una mujer de la antigua Roma que intentó liberarse de las pasiones negativas que dominan el alma, reflexiona sobre el legado de un imperio y sobre la religión incipiente que creció dentro de él, forjando los cimientos del mundo que conocemos hoy.
El cierre de la programación del mes de julio lo pondrá la danza, con dos montajes interpretados por las compañías de dos bailaoras: por un lado, el Ballet de Rafaela Carrasco llegará al Romano del 26 al 27 de julio con Ariadna, al hilo del mito y, por otro lado, del 29 al 31 de julio, cerrará el mes el espectáculo De Sheherazade de la compañía de María Pagés.
Elena Ballesteros y Elisa Matilla, dos actrices muy reconocidas de nuestra escena, estarán entre el reparto protagonista de El aroma de Roma, una historia de Woody Aragón, Fernando Lancha y Santiago Lancha que pondrá la nota musical a la 68º edición.
Finalmente, la extremeña Cristina D. Silveira cerrará la programación del Romano dirigiendo una adaptación teatral de La tumba de Antígona de María Zambrano, una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Karlik Danza-Teatro.
Además, 3 de los 5 espectáculos que se representarán en el nuevo espacio dentro de la programación teatral emeritense del Festival, el Teatro María Luisa, también se suman a esta larga y extensa lista de mujeres, que tanto en los equipos artísticos como en la mitología y en la ficción, serán protagonistas en esta 68ª edición del Festival de Mérida.
El 9 de julio, el Ballet de Murcia representará en versión danza la historia de Penélope; Antígona, hermana de Edipo y sobrina de Creonte, volverá a Mérida el próximo 16 de julio en una versión homónima de la reconocida compañía portuguesa Châpitô; Ana Zamora frente a la dirección y dramaturgia de Numancia, una coproducción de Nao d’Amores y la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), con dirección musical de Alicia Lázaro y, finalmente, Las Niñas de Cádiz estrenarán el próximo 30 de julio Las bingueras de Eurípides, un montaje escrito por Ana López Segovia y dirigido por José Troncoso, quiénes también estarán en el reparto de la misma.
Por último, Hipatia de Alejandría y Las Suplicantes vuelven para protagonizar la programación de las extensiones del Festival en Madrid, Regina, Cáparra y Medellín.
Además de los espectáculos teatrales, el Festival cuenta con un programa de actividades complementarias donde mujeres como Concha Rodríguez o Raquel Bazo están al frente de la organización y dirección de algunos de los encuentros o actividades que conforman esta programación OFF.
La capital acoge esta primavera cinco obras que, tras su paso por Mérida en ediciones anteriores, llegan al Teatro Bellas Artes y el Teatro Reina Victoria
El Festival de Mérida vuelve a traer a Madrid clásicos como Mercado de Amores, Hipatia de Alejandría, Las suplicantes, 50.000 pesetas o Tito Andrónico entre 8 al 26 de junio como preludio al la 68 edición del Festival de Mérida, que se celebrará del 1 de julio al 21 de agosto en la capital extremeña
Tras el parón de los últimos años ocasionado por la pandemia, vuelve a la capital una cita ineludible con los clásicos más aplaudidos de las últimas ediciones del Festival de Mérida, la extensión del Festival de Mérida en Madrid.
Para Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida, “es fundamental mantener esta extensión en Madrid que nos permite poner en valor y mostrar ante el público que no ha podido desplazarse a Extremadura algunas de las obras de temática grecolatina o grecorromana más interesantes de las que se programan en Mérida”. Además, otro de los objetivos que se pretende lograr es poder mostrar el trabajo de coproducción del Festival junto a las compañías extremeñas presentes en todas las ediciones.
En esta ocasión serán cinco los espectáculos que podrán disfrutarse en el Teatro Reina Victoria y el Teatro Bellas Artes entre el 8 y el 26 de junio: Mercado de Amores de Plauto, Hipatia de Alejandría, Las Suplicantes, Tito Andrónico y 50.000 Pesetas. En esta ocasión, las obras elegigas para participar en esta extensión del festival emeritense en la capital pertenecen a las ediciones 65 y 67 celebradas en 2019 y 2021, respectivamente.
Mercado de Amores, de Plauto/Eduardo Galán Del 8 al 12 de junio en el Teatro Reina Victoria
Lo primero que dejará perplejo al espectador es la modernidad de los planteamientos de la obra. Corrupción, lujuria, codicia desorbitada y unos personajes que creados hace 21 siglos nos miran y nos dicen: soy como tú. Y sí, yo soy Panfilo y soy como tú, pero también soy un Benny Hill mirando las piernas de una enfermera, y Harpo Marx corriendo detrás de una corista, y quizás sea como ese irresistible Don Juan que tantos descalabros morales cometió y de cuya memoria se guarda respeto gracias al perdón obtenido en la Confesión. Lo malo del protagonista es que no reúne los atractivos del personaje de Zorrilla pero sí suficiente riqueza para saltar despreocupado de un lecho a otro. El destino le pondrá en su sitio para escarnio, burla y regocijo del respetable.
50.000 pesetas El 14 de junio a las 19:00h y 20:30h en la Cafetería del Teatro Reina Victoria
Matilde Muñoz, periodista en la revista Crónica, acude en junio de 1933 a cubrir el estreno de Medea en el Teatro Romano de Mérida. Este hito cultural, sufragado con una partida de 50.000 pesetas, cambia la historia del teatro y de España. El 19 de junio, día siguiente del estreno, mientras espera la salida de su tren, Matilde repasa las notas que ha recogido para un artículo sobre Margarita Xirgu en las que se descubre quién es realmente esta actriz de éxito, cómo conoció la existencia de este espacio monumental unos años antes, cuándo nació su deseo de recuperarlo para el teatro, dónde se gestó la obra en cuestión, por qué consiguió llevar su proyecto a cabo y cuáles fueron para ella, como mujer y empresaria, las mayores dificultades que tuvo que solventar para poner en escena una obra protagonizada por una mujer, Medea, discriminada por ser mujer, extranjera y de otra religión.
Hipatia de Alejandría, de Miguel Murillo Del 15 al 19 de junio en el Teatro Reina Victoria
Entre los siglos IV y V después de Cristo, Alejandría es el más importante foco cultural del Imperio Romano de Oriente. En medio de esta vorágine nace Hipatia, la hija del matemático y astrónomo Teón, la primera mujer filósofa de la historia y la primera mujer científica dentro del concepto de ciencia de la antigüedad. Hipatia, movida por su amor por el conocimiento, funda escuela en la que sus discípulos reciben sus lecciones y sus mensajes de tolerancia y respeto. Su personalidad será puesta en entredicho por aquellos que movidos por el fanatismo y el odio a la promoción e igualdad de las mujeres, la consideran enemiga para sus intereses.
Por motivos evidentes, algunos absolutamente vigentes en la actualidad, creemos que llevar a escena este capítulo y este personaje de la antigüedad clásica, protagonista de una auténtica tragedia, y teniendo como base sus teorías, enseñanzas e ideas transmitidas a lo largo de los siglos por sus discípulos, es más que oportuno en estos tiempos de involución que vivimos. Esta obra nos cuenta la historia de Alejandría y la de Hipatia, sus deseos, sus realidades, sus amores y sus duelos.
Las Suplicantes Del 22 al 26 de junio en el Teatro Reina Victoria
Desde las arenas del Nilo, las Danaides, guiadas por su padre, llegan como suplicantes de asilo a la costa de Grecia. Han atravesado el mar, escapando de una boda forzada con sus primos. La ciudad de Argos, les da cobijo; pero el enemigo no tarda en buscar a las mujeres que cree suyas. Libres por fin, las Danaides habitan en Argos; sin embargo, pronto llegará una guerra. y el dolor se multiplica cuando el vencedor se niega a devolver los cuerpos de los vencidos. Las madres de los caídos acompañadas por las Danaides marcharán en busca de los cadáveres de sus hijos.
Las suplicantes es una mirada catártica al pasado para reencontrarnos como seres humanos a través del acto ritual que es el teatro. Rito, reflexión y llanto colectivo para un momento histórico en que conllorar es absolutamente necesario.
Tito Andrónico, de Nando López / Antonio Castro Guijosa Del 9 al 12 de junio en el Teatro Bellas Artes
Tras diez años de guerra, Tito Andrónico regresa al fin a Roma, victorioso y con la reina goda Tamora y sus tres vástagos como prisioneros. Después de sacrificar, tal y como ordenan los ritos sagrados, al mayor de ellos, Tito solo aspira a buscar tranquilidad y reposo, pues bajo su duro gesto de general triunfante, vive también un hombre con el alma fatigada por la dureza de la contienda y la temprana muerte de la mayoría de sus hijos. Solo cinco quedan a su lado y, entre todos ellos, no puede disimular su devoción por Lavinia, en quien ve la esperanza de un futuro que quizá pueda escapar a la violencia que lo ha acompañado a lo largo de su vida.
Tras la extensión de Madrid dará comienzo en la capital extremeña, entre los días 1 de julio y 21 de agosto, la 68 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con un total de 9 grandes espectáculos (6 de ellos estrenos absolutos), de los cuales 7 son obras teatrales y 2 espectáculos de danza.
A este escenario principal hay que sumar los teatros romanos de Medellín y Regina, el enclave de la Ciudad Romana de Cáparra, los diversos espacios de la ciudad de Mérida donde se desarrolla la amplia programación Augusto en Mérida y el nuevo escenario que se suma para acoger representaciones del festival: el Teatro María Luisa, que albergará 5 espectáculos durante los sábados del mes de julio.
Comenzará la compañía Els Joglars con¡Qué salga Aristófanes, seguido de Penélope, del Ballet de Murcia. Continuará una versión de Antígonade la compañía portuguesa Chapitô, tras el que llegará una versión del clásico de Cervantes, Numanciauna coproducción de Nao d’Amores y la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Para cerrar la programación de este nuevo espacio contaremos con una versión de Las Bingueras de Eurípidesa cargo de Las Niñas de Cádiz escrito por Ana López Segovia y dirigido por José Troncoso.
Además, completan la programación escénica de esta edición: 7 proyecciones de cine; 25 talleres y cursos; 3 encuentros con más de una decena de conferencias y actividades diversas; un escape room por las calles de la ciudad de Mérida, 5 exposiciones tanto en el MNAR como en la sede del festival y la presentación del Festival en otras capitales europeas como Viena o Lisboa.
Una nueva ocasión para disfrutar de los clásicos en todo su esplendor.
Entradas ya a la venta y más información en www.festivaldemerida.es
En total, durante el Festival tendrán lugar 120 representaciones teatrales tanto en el Teatro Romano de Mérida, como en las extensiones de Cáparra, Medellín y Regina, así como en distintos emplazamientos de la capital extremeña; 7 proyecciones de cine; 3 ballets; 25 talleres y cursos;
3 encuentros con más de una decena de conferencias y actividades diversas; 4 exposiciones tanto en el MNAR como en la sede del festival y, en Lisboa
‘Julio César’, de William Shakespeare en versión libre de José María Muscari; ‘Safo Fragmento 36’, de Christina Rosenvinge, Marta Pazos y Maria Folguera; ‘El misántropo’, de Menandro, con adaptación de Carol López y Xus de la Cruz; ‘Minerva’, de Assumpta Serna y Scott Cleverdon; dos ballets: ‘Ariadna, al hilo del mito’, del ballet de Rafaela Carrasco, con dramaturgia y letras de Álvaro Tato, y ‘De Scheherazade’, del ballet de María Pagés, dirigido por María Pagés y El Arbi El Harti; ‘Miles Gloriosus’, de Plauto, dirigido por Pep Anton Gómez; ‘El aroma de Roma’, un musical de Woody Aragón, Fernando Lancha y Santiago Lancha y ‘La tumba de Antígona’, de María Zambrano, son los títulos que componen el cartel del festival
Además, este año se incorpora como escenario del Festival el emblemático y renovado Teatro María Luisa, cuya recuperación arquitectónica se inaugurará con 5 espectáculos: ‘¡Qué salga Aristófanes!’ de la compañía Els Joglars; ‘Penélope’, del Ballet de Murcia; ‘Antígona’ de Sófocles, en versión de la compañía portuguesa Chapitô; ‘Numancia’ de Cervantes, una coproducción de Nao d’Amores y la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) y ‘Las Bingueras de Eurípides’ de Las Niñas de Cádiz
El Complejo Teatral de Buenos Aires de Argentina inaugurará el 1 de julio esta edición con una versión de ‘Julio César’ protagonizada por la reconocida actriz Moria Casán y seis mujeres más en escena
El Teatro Romano de la capital extremeña acogerá, entre los días 1 de julio y 21 de agosto, la 68 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con un total de 9 grandes espectáculos (6 de ellas estrenos absolutos), de los cuales 7 son obras teatrales y 2 ballets. A este escenario hay que sumar los teatros romanos de Medellín y Regina, el enclave de la Ciudad Romana de Cáparra, los diversos espacios de la ciudad de Mérida donde se desarrolla la amplia programación Augusto en Mérida, la extensión del Festival en Madrid, y el nuevo escenario que se suma para acoger representaciones del festival: el Teatro María Luisa.
En total, en esta edición número 68 del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida que dirige Jesús Cimarro a través de Pentación Espectáculos, tendrán lugar 120 representaciones teatrales tanto en el Teatro Romano de Mérida, como en las extensiones de Cáparra, Medellín, Regina y Madrid, así como en distintos emplazamientos de la capital extremeña; 7 proyecciones de cine; 2 ballets; 25 talleres y cursos; 3 encuentros; más de una decena de conferencias y 5 exposiciones tanto en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (MNAR) como en la sede del festival y en Lisboa, entre otras actividades.
De esta edición del Festival, destaca la figura de la mujer por su notable presencia tanto en los equipos artísticos de las producciones (directoras, actrices protagonistas, autoras, como Christina Rosenvinge, Marta Pazos, María Folguera, Carol López, Xus de la Cruz, Assumpta Serna, María Pagés, Rafaela Carrasco, Angy Fernández, y María Zambrano), como en las figuras de la mitología clásica y de ficción que inspiran las obras que forman la programación: Ariadna, Minerva, Safo, Antígona, Penélope, De Scheherezade, Las Bingueras de Eurípides.
Y todo ello, puesto al servicio de intérpretes como Carlos Sobera, Beatriz Carvajal, Angy Fernández, Agustín Jiménez, Ángel Ruiz, Leo Rivera, Elisa Matilla, Elena Ballesteros, Assumpta Serna, Christina Rosenvinge, Jesús Castejón, Francis Quirós, María Pagés y Rafaela Carrasco entre otros.
Teatro y danza
Desde el Complejo Teatral de Buenos Aires de Argentina llega el arranque de esta edición con una versión de Julio César (del 1 al 3 de julio). Seguiremos con la música y la poesía de Safo Fragmento 36 (del 6 al 10 de julio) con Christina Rosenvinge bajo la dirección de Marta Pazos, una versión deEl Misántropo (13 al 17 de julio) de Menandro y a Assumpta Serna protagonizando Minerva (del 20 al 24 de julio).
La danza pondrá el cierre al mes de julio de la mano del Ballet de Rafaela Carrasco conAriadna, al hilo del mito (del 26 al 27 de julio) y el espectáculo De Sheherazade (del 29 al 31 de julio), de la compañía de María Pagés.
El mes de agosto comenzará con Miles Gloriosus (del 3 al 7 de agosto) dirigido por Pep Anton Gómez y protagonizado por Carlos Sobera. Seguirá El Aroma de Roma (del 10 al 14 de agosto), un musical protagonizado por Leo Rivera y Agustín Jiménez y terminamos el mes con La Tumba de Antígona (del 17 al 21 de agosto) de María Zambrano.
Además, este año, tenemos el honor de inaugurar un nuevo espacio dentro de la programación teatral del Festival, el Teatro María Luisa, que acogerá 5 espectáculos durante los sábados del mes de julio: comenzará la compañía Els Joglars con¡Qué salga Aristófanes, seguido de Penélope, del Ballet de Murcia. Continuará una versión de Antígonade la compañía portuguesa Chapitô, tras el que llegará una versión del clásico de Cervantes, Numanciauna coproducción de Nao d’Amores y la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Para cerrar la programación de este nuevo espacio contaremos con una versión de Las Bingueras de Eurípidesa cargo de Las Niñas de Cádiz escrito por Ana López Segovia y dirigido por José Troncoso.
Contamos un año más con las sedes del festival en Medellín, Regina y Cáparra donde podrán verse algunas de las obras que triunfaron en la pasada edición como: Los Dioses y Dios de Rafael Álvarez ‘El Brujo’, Mercado de Amores, Las Suplicantese Hipatia de Alejandría, y una nueva producción en colaboración con la ONCE: 2500 años de Antígonas y Creontes.
A estas, se suma, como cada dos años, la extensión del Festival en Madrid del 8 al 26 de junio, con representaciones de las obras de las pasadas ediciones ‘Mercado de Amores’,‘50.000 pesetas’,‘Hipatia de Alejandría’, ‘Las Suplicantes’ y ‘Tito Andrónico’en el Teatro Bellas Artes y el Teatro Reina Victoria.
Programación Augusto: más teatro en barrios, cine y conferencias.
Por último, se seguirá con la divulgación de la cultura clásica a través de acciones lúdicas y artísticas que forman la Programación Off del Festival Agusto en Mérida, que volverá a desarrollarse en múltiples espacios de la ciudad vinculados a su patrimonio arqueológico e histórico con diferentes actividades: representaciones teatrales de pequeño formato, exposiciones, proyecciones cinematográficas, conferencias, exposiciones, campo de voluntarios, teatro para los niños, lecciones magistrales y talleres formativos y una novedosa actividad por las calles de Mérida: Escape City Box ‘La Tumba de Alejandro Magno’.
El Festival sigue contando con la escuela TAPTC? Teatro para confiar la dirección de la esta programación Agusto en Mérida, que contribuye a revitalizar monumentos y yacimientos de la ciudad, como el Templo de Diana, el Pórtico del Foro y las Termas de calle Pontezuelas, devolviendo a estos escenarios la cultura clásica grecolatina durante los meses de julio y agosto, y también extender el festival a otras barriadas de la ciudad más alejadas del centro.
Así, veremos títulos teatrales como Medusa, 50.000 pesetas, Metamorfosis (1): De arañas, profetas y cajas misteriosas, Medea, Los Encantos de la culpa, Casina, Las Traquinias, Golfus y Las “Termasforias”.
Y, dentro de la programación Cinema Aestas, se proyectarán en el Pórtico del Foro todos los lunes del 4 de julio al 15 de agosto las películas Petite maman, Destello bravío, Quo vadis, Aida?, Hive (Colmena), Ama, En un muelle de Normandía y Delicioso.
Además, se celebrará el X Ciclo de Conferencias Encuentro con los Clásicos, que un año más coordinará el catedrático de la Universidad de Extremadura Santiago López Moreda y donde se propone hacer una revisión y análisis de los textos grecolatinos incluidos en la programación como un referente para entender nuestro tiempo. Las conferencias tendrán lugar del 13 al 23 de julio en el Museo Nacional de Arte Romano.
Como en la anterior edición, durante todo el año 2022 se continuará con la colaboración del Consorcio del Patronato del Festival de Mérida, con las conferencias y el estudio destinado a la realización de una publicación final, sobre el teatro de Shakespeare en el Festival, a cargo del profesor Víctor Huertas, profesor ayudante doctor del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Valencia.
En esta edición, el V Encuentro de Creadoras Escénicas, dirigido por Concha Rodríguez (La Estampa Teatro), llevará por título Mujeres creadoras: Síndromes y Complejos, a través de la Mitología Griega. El encuentro nace del compromiso de garantizar la visibilidad del trabajo escénico de las mujeres revisando los mitos durante una serie de charlas, ponencias y mesas redondas donde tendrán cabida la visión de las académicas y la necesidad de encarnar y contar de las artistas creadoras.
Talleres y cursos: canto, formación actoral y periodismo móvil
Este año, la formación vuelve a ser un aspecto prioritario en la programación del festival a través de varios encuentros, cursos y talleres. Empezando por el III Encuentro Internacional de Periodismo Móvil y Cultura (MOJO) que en esta ocasión reunirá a expertos nacionales e internacionales los días 5 y 6 de julio. Las jornadas formativas volverán a resituar el punto en el que se encuentra la comunicación con dispositivos móviles en un escenario post-pandemia analizando la nueva edad de oro que vive el audio gracias a los podcasts.
Además, durante los meses de junio, julio y agosto, a cargo de la Escuela de Teatro TAPTC, se organizarán seis talleres-montaje en los que el alumnado conoce y asimila las distintas técnicas teatrales aplicadas a la interpretación escénica de la tragedia clásica y de la comedia tanto clásica como contemporánea.
Del 29 de junio al 3 de julio de 2022, se celebrará el Curso Internacional de Música de Mérida, curso para profundizar en los aspectos estéticos y formales para una mayor comprensión de las obras musicales. Este curso, se plantea por la necesidad de aportar nuevos horizontes a los alumnos de los distintos centros de dentro y fuera de Extremadura tanto a nivel amateur como profesional, contando con figuras de relevancia internacional en las modalidades de interpretación y canto.
Un año más, se pondrán en marcha los Talleres de Teatro Ceres por toda la geografía extremeña. Como cada año, 20 compañías impartirán estos talleres en 20 localidades diferentes en las provincias de Badajoz y Cáceres.
También tendrá lugar el séptimo Campo de Voluntariado en coordinación con el Instituto de la Juventud de la Junta de Extremadura.
Teatro familiar: (Muchos más) Héroes y heroínas
Este año vuelven nuestros ya clásicos cuentacuentos de (Muchos más) Héroes y heroínas, que ofrecerá a los niños tres nuevas historias inspiradas en la mitología grecolatina con el objetivo de acercar la cultura clásica al público infantil y de difundir valores entre los jóvenes espectadores. La actividad se desarrollará todos los domingos desde el 3 de julio al 21 de agosto en la Plaza de España de Mérida.
Pasacalles: Las Pasiones de Zeus
Este año contamos con el pasacalles Las Pasiones de Zeus, un personaje extraordinario, dios de dioses, mucho más poderoso que la mayoría de los dioses de la antigüedad y por supuesto que ninguno de los dioses corrientes de hoy en día. Este pasacalles, de Cultura en mis Tacones recorrerá las calles de Mérida los sábados y los viernes las de Medellín.
Exposiciones
La programación de la 68ª edición del Festival de Mérida se enriquece con la organización de 5 exposiciones. En la sede del festival, hasta junio, se puede contemplar la exposición Koilon, una recopilación de fotografías que Jero Morales, el fotógrafo oficial del festival, ha recopilado con su cámara en los últimos 10 años.
El título de la segunda exposición temporal es Spectacula. El Museo Nacional de Arte Romano y el Festival de Mérida unen esfuerzos para dedicar una exposición a los espectáculos en la sociedad romana, como parte de la oferta estival del Festival y que permanecerá durante todo el año hasta la siguiente edición en la Planta Baja del MNAR.
En tercer lugar, también en la sede del Festival y del Consorcio, se presentará Puro Teatro, una exposición que nos acerca a quienes imaginaron, reformaron y usaron como escenario el Teatro Romano en sus primeros años: Augusto, Agripa, Trajano, nombres históricos vinculados a Mérida desde sus inicios.
La muestra Ars Fatum, Máscaras que falam, que ya se inauguró en septiembre de 2021 en el Museo de Lisboa – Teatro Romano, presenta 23 esculturas en cerámica decorada y 30 láminas. Entre ellas, los 15 conceptos originales de la colección reinterpretados a través de la cerámica y la composición gráfica, junto a las 4 piezas especiales de las últimas 4 ediciones del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
Por último, del 1 de julio al 31 de octubre de 2022, en el Museo Oiasso de Irún, estará la quinta exposición titulada Theatrum Mundi, una muestra de alto interés por su paralelismo de la recuperación del Teatro de Mérida con la recuperación de las Termas de Oiasso (Irún).
Extensiones: Madrid, Medellín, Regina y Cáparra
La 68ª edición del Festival de Mérida mantiene la programación de sus tres extensiones permanentes: Medellín, Regina y Cáparra.
El Teatro Romano de Medellín acogerá varios montajes: Hipatia de Alejandría, una coproducción del Festival de Mérida y De Amarillo Producciones (22 de julio); Las Suplicantes, coproducción con Maribel Mesón(23 de julio) y Los Dioses y Dios de Rafael Álvarez ‘El Brujo’ (24 de julio).
En el Teatro Romano de Regina, el 29 de julio, en colaboración con la ONCE, se representará la obra de teatro inclusivo2500 años de Antígonas y Creontes; el 5 de agosto se representará Los Dioses y Dios y el 6, Las Suplicantes.
Por su parte, la extensión de Cáparra acogerá también Hipatia de Alejandría (11 de agosto); Mercado de Amores, una versión de Eduardo Galán (12 de agosto); Las Suplicantes (13 de agosto) y Los Dioses y Dios (14 de agosto).
Además, del 8 al 26 de junio, como cada dos años, tendrá lugar la extensión del Festival en Madrid, con representaciones de las obras de las pasadas ediciones ‘Mercado de Amores’,‘50.000 pesetas’,‘Hipatia de Alejandría’, ‘Las Suplicantes’ y ‘Tito Andrónico’en el Teatro Bellas Artes y el Teatro Reina Victoria.
Un festival internacional
Este año continuará la promoción internacional del Festival con la presentación del mismo en diferentes ciudades europeas:
Viena (Austria): miércoles 27 de abril de 2022, en la sede del Instituto Cervantes. Tendrá lugar la representación teatral de La Comedia de las Mentiras, en colaboración del grupo de teatro en español de la asociación Soles de Sur.
Lisboa (Portugal): fecha por confirmar. Presentación en el Museo del Teatro Romano de Lisboa.
Accesibilidad
Un año más, el Festival apuesta decisivamente por llegar a todos los espectadores. Por ello, con la colaboración de Fundación Caja Badajoz e Ibercaja, volveremos a prestar el servicio de bucle magnético, el subtitulado de funciones los domingos, auriculares especiales, mochilas vibratorias y servicio de intérprete de lengua de signos en todas las ruedas de prensa del Festival, entre otras iniciativas de accesibilidad e inclusión.
Entradas a la venta
Hoy se pondrán a la venta las entradas de todos los espectáculos del Festival y se abrirá la taquilla ubicada junto a la puerta principal del Teatro Romano de Mérida (que este año permanecerá abierta todos los días de la semana), así como la de la oficina de turismo de la calle Santa Eulalia, 66. Además, las entradas pueden adquirirse en los teléfonos 924 009 480 y 663 206 992 (solo grupos) y en las direcciones de correo electrónico reservas@festivaldemerida.es y grupos@pentacion.com (solo grupos). La venta online se realiza en exclusiva a través de entradas.com y en las oficinas de Correos.
La programación escénica en Mérida, Medellín, Regina y Cáparra atrae a 92.722 espectadores
Las exposiciones del Museo Romano, la sede del festival y la Casa de Cultura de Santiponce registran 46.426 visitantes
La taquilla obtiene un superávit aproximado de 400.000€; la recaudación total ha sido de 1.917.750,55€
La 67 Edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, la décima consecutiva que dirige y gestiona Jesús Cimarro al frente de la empresa Pentación Espectáculos, se clausura con 147.181 asistentes.
Han sido dos meses –del 25 de junio al 22 de agosto – durante los cuales se han desarrollado actividades y representaciones en cuatro espacios romanos –Mérida, Medellín, Regina y Cáparra-, en el Museo Nacional de Arte Romano, en distintos lugares al aire libre de la ciudad de Mérida o en la propia sede del festival.
La programación multidisciplinar del espacio principal, el Teatro Romano de Mérida, ha tomado forma con espectáculos como el Concierto del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad; From Bach to Radiohead, de la Orquesta de Extremadura; la película documental Bienvenidos a España y los espectáculos teatrales Los dioses y Dios, de Rafael Álvarez el Brujo; Antonio y Cleopatra, con Ana Belén y Lluís Homar; Mercado de amores, con Pablo Carbonell y Victor Ullate Roche; Hipatia de Alejandría, con Paula Iwasaki y Daniel Holguín; Golfus de Roma, con Carlos Latre; Edipo, con Alejo Sauras y Mina El Hammani y Las suplicantes, con María Garralón y Valentín Paredes.
En la presente edición, se han colgado 42 veces el cartel de ‘no hay localidades’, en función del aforo permitido [el aforo máximo permitido ha sido del 75%, aunque no se ha superado nunca el 72%, en función del abrigo sanitario impuesto automáticamente en cada venta]. Veintiséis de ellas en el Teatro Romano de Mérida, 2 en la extensión de Cáparra y 14 llenos en el Off Agusto en Mérida. Cabe destacar el éxito de público de Golfus de Roma, que registró 10 llenos en 10 funciones y Antonio y Cleopatra, Edipo y Las Suplicantes, que también llenaron todas sus representaciones.
Espectadores y asistentes
El número de asistentes a los distintos espectáculos y actividades programados en el festival ha recuperado este año su tendencia creciente. En esta edición han sido 147.181 personas las que han disfrutado de alguna de las actividades del Festival, en un segundo verano marcado por la pandemia y caracterizado por los aforos limitados.
La programación escénica en Mérida, Medellín, Regina y Cáparra ha atraído a 92.722 espectadores. De todos los que asistieron a las funciones de los cuatro espacios escénicos principales, 37 personas se han visto beneficiadas de forma directa por las medidas de accesibilidad para personas con dificultades visuales o auditivas patrocinadas por Fundación CB e Ibercaja (mochilas vibratorias, audiodescripción, subtitulado y bucle magnético). De igual forma, 66 espectadores han reservado espacios destinados a personas con movilidad reducida en silla de ruedas en el Teatro Romano de Mérida; otras 4 en Medellín y 2 en Cáparra, extensión esta última que cuenta con el apoyo de la Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura y la Diputación de Cáceres.
En cuanto a la accesibilidad e inclusión teatral, la edición número 67 ha destacado por contar con la participación del grupo La Ruina Teatro, de la ONCE, formado por actores con discapacidad visual, que pusieron en escena la obra El coro en la extensión de Regina. Además, este año de nuevo se han adaptado a lectura fácil los programas de mano de todos los espectáculos.
Las exposiciones Imperium. Imágenes del poder en Roma, en el Museo Nacional de Arte Romano ha recibido a 46.031 visitantes y Koilon, en la sede del Festival, 220. Por su parte, la exposición Theasthai, en Santiponce, ha registrado 175 asistentes.
Los pasacalles Discípulos de Ícaro. El Musical y Aquiles han tenido 7.000 espectadores. La programación Off Agusto en Mérida 2021 la han disfrutado 5.256 personas, tanto el cine como las representaciones.
A todo esto hay que sumar las 210 personas que asistieron al Ciclo de Conferencias X Encuentro con los Clásicos; los 32 participantes en el cuarto encuentro de creadoras escénicas bajo el título El coro y las mujeres en el teatro grecolatino como asamblea política y construcción de la ciudad; los 396 que asistieron al III Encuentro Internacional de Periodismo Móvil y Cultura de forma presencial o por streaming a través de Youtube y los 950 espectadores que han disfrutado los domingos por la mañana con la representación teatral infantil (Muchos más) Héroes y heroínas.
La labor específicamente formativa que ha desarrollado en esta edición el Festival ha sido amplia y muy bien acogida en sus múltiples propuestas. Desde los Talleres Ceres de teatro impartidos en 20 localidades extremeñas a los que han acudido 360 alumnos; el Campo Internacional de Voluntariado, que este año ha contado con 15 jóvenes participantes; y el taller de Canto e Interpretación realizado en colaboración con la escuela de música La Octava de Mérida, al que asistieron 20 personas.
Taquilla
En estos dos meses de Festival, la taquilla ha obtenido un superávit aproximado de 400.000€; la recaudación total, a falta de realizar el cierre definitivo que se presentará en unas semanas, ha sido de 1.917.750,55€.
Repercusión en medios de comunicación
La repercusión mediática del festival ha vuelto a ser amplia, constante y siempre con un tono positivo. Han sido un total de 6.198 noticias repartidas de la siguiente forma: 176 piezas, reportajes y entrevistas en televisión; 351 cortes e intervenciones en radios; 1.163 noticias de prensa escrita; y 4.508 impactos ‘on line’. El valor publicitario de esta repercusión mediática es de 39.528.695,86 euros y el valor de comunicación es de 118.586.087,58 euros.
Redes Sociales
El 67 Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida ha tenido igualmente una significativa presencia en las principales redes sociales, como Facebook, Twitter, Youtube e Instagram, donde cuenta ya con 63.121 seguidores fieles, un 8,13% más que el año pasado. La 66 edición concluyó con 58.376 seguidores en el conjunto de sus redes sociales.
La actividad en la página de Facebook, con 30.321 Me Gusta, ha conseguido una notable audiencia. Más de cuatro millones de usuarios han visto alguna de las publicaciones de la página. El perfil del Festival en esta red social ha sumado 179.964 clics en sus contenidos en los últimos tres meses.
En Twitter, el Festival ha ganado en los últimos meses 552 seguidores más, situándose en 16.883 seguidores actualmente. Asimismo, el canal de Youtube del Festival ha ganado 239 suscriptores, acumulando 1.170 y ha registrado 545.985 visualizaciones de sus vídeos, con un crecimiento del 18,3% respecto al mismo período del año pasado, y con una estimación de 46.788 minutos de visualización en lo que va de año. La mayor audiencia del canal de Youtube, con un 88,3% de las visualizaciones, se encuentra en España y el resto de la audiencia mayoritaria es de México y Ecuador.
Por último, el perfil de Instagram del Festival tiene registrados 14.747 seguidores, lo que supone 2.460 seguidores más en el último año, un 20% más que el cierre de la edición de 2020.
Esta coproducción del Festival y la productora extremeña Maribel Mesón cierra la programación del Teatro Romano
La súplica formaba parte de los rituales religiosos griegos y seguía un procedimiento conocido por todos. Cualquier persona podía dirigirse en actitud suplicante hacia quien consideraba con mayor poder, solicitando su protección. Por su condición de suplicante, esa persona contaba con el favor de Zeus, que castigaba severamente a quienes mostraban indiferencia ante el dolor y la indefensión ajena. Para subrayar la naturaleza sagrada de la súplica, ésta se formulaba junto a un altar. Los suplicantes acudían a él llevando en la mano unos ramos de olivo o laurel atados con hilos de lana. Constituían estos ramos un símbolo sagrado de inviolabilidad y permanecían sobre el altar hasta que la petición se satisfacía.
Con esta premisa se presenta en la 67 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida la obra Las suplicantes, de Silvia Zarco, versión libre de las obras homónimas de Eurípides y Esquilo, coproducida por el Festival y la productora extremeña Maribel Mesón. Las suplicantes, dirigida por Eva Romero, está protagonizada por Carolina Rocha, Cándido Gómez, David Gutiérrez, Eduardo Cervera, María Garralón, Valentín Paredes, Rubén Lanchazo y Javier Herrera y cerrará la programación del Teatro Romano de Mérida, del 18 al 22 de agosto.
La presentación de esta última propuesta escénica, de factura extremeña, ha tenido lugar esta mañana, con la asistencia del director del Festival, Jesús Cimarro; Miriam García Cabezas, secretaria general de Cultura y Carmen Yáñez, portavoz municipal.
Jesús Cimarro ha destacado el enorme trabajo de grupo que presenta Las suplicantes, que ha contado con la colaboración de 23 personas en los distintos coros que participan: el Coro Amadeus-IN de Puebla de la Calzada, la Escuela Municipal de teatro de Guareña y la Asociación Cultural Párodos de Talarrubias. “Las compañías extremeñas nos han demostrado que realizan trabajos excelentes de una gran calidad y generando un movimiento social muy reseñable. Poner en escena a tantos actores no es una empresa fácil, pero el resultado siempre es fastuoso, como seguro que lo será en Las suplicantes”.
Miriam García Cabezas, por su parte, ha hecho hincapié en el “orgullo de sello extremeño” que pone el broche final al Festival, y ha relacionado el “clamor y la reivindicación en busca de la igualdad de hace 25 siglos con el grito de las mujeres afganas, que no quieren perder los derechos de que han disfrutado durante 20 años”.
La portavoz municipal Carmen Yáñez ha aprovechado esta última presentación de espectáculos de esta edición del Festival de Mérida para valorar como “magnífica” tanto la programación como la proyección que ha hecho de la ciudad y ha agradecido al público su asistencia masiva porque sin él “ni la cultura ni el Festival serían posibles”.
Eva Romero, directora del montaje, ha comentado por su parte que llevar a escena esta versión de dos textos de Eurípides y Esquilo es “un sueño y una responsabilidad” y ha destacado también la “absoluta vigencia” del espectáculo.
Maribel Mesón, coproductora de Las Suplicantes junto con el Festival de Mérida, ha destacado que se trata de un proyecto creado por mujeres, con 29 actores, 1 figurante, una cantaora flamenca y un coro que en total pone en escena a 53 personas.
Por su parte, Silvia Zarco, autora del texto, ha comentado que se siente plenamente agradecida por haber podido salir del aula y llevar esta historia a la arena del Teatro Romano y ha añadido: “Es tiempo de llorar por la madre tierra y de reencontrarse con los clásicos”.
También han intervenido en la presentación algunos de los actores del elenco, como María Garralón (Corifeo de las madres) ha asegurado que todo el equipo está decidido “a darlo todo sobre el escenario en esta superproducción”. Y Valentín Paredes (Teseo, rey de Atenas), ha reconocido que siempre se ha sentido “orgulloso” de ser extremeño, pero que ahora “me siento más orgulloso” por participar en este proyecto y con esta compañía “extraordinaria”. La cantaora Celia Romero, que interpretará dos temas como la Diosa Ceres para dar voz al dolor de las madres, ha compartido su emoción por formar parte del proyecto en el que espera “estar a la altura”, ha dicho.
Sinopsis
Arenas del Nilo. Las Danaides, once hermanas jóvenes, son obligadas a casarse con sus primos, los hijos del rey Egipto. El día de la ceremonia, guiadas por su padre Dánao, consiguen escapar de tan macabro destino y, atravesando el mar, llegan como suplicantes de asilo a la costa europea de Argos. Allí conocerán y serán parte de otra lucha colectiva: ayudarán a siete ancianas madres a reclamar los cuerpos de sus hijos muertos en la guerra de Argos contra Tebas. Juntas, Danaides y madres marcharán en busca de unos cadáveres que el vencedor tebano se niega a devolver.
‘Las suplicantes’ de Silvia Zarco y Eva Romero
En estos tiempos pandémicos, nos propusimos bucear entre los clásicos griegos en busca de historias de cuidados, de responsabilidad colectiva, de derechos humanos, de despedidas dignas. Y encontramos dos tragedias del siglo V a.c.: Las suplicantes de Eurípides y Las suplicantes de Esquilo. Compartían un mismo título y manaba de ellas una misma fuerza. Hablaban de abuelas, madres e hijas mimando juntas la vida, reclamando derechos que debieron ser justicia innata y no adquirida. Sus protagonistas eran dos grupos de mujeres que, en situaciones de angustia, resolvían conflictos tan humanos como el derecho al propio cuerpo, el derecho de asilo y el derecho a dar digna despedida a los muertos. Con ellas había hombres enamorados de causas justas, hombres de labios libres y mirada pura. No había duda. Ambas tragedias eran la meta de nuestra búsqueda. Permítanme que les cuente su esencia de forma breve.
Las suplicantes de Esquilo muestra a mujeres jóvenes de Egipto que, guiadas por su padre, escapan de una boda forzada con sus primos, se lanzan al mar y alcanzan las costas de Grecia suplicando libertad y asilo. Las suplicantes de Eurípides pone en escena a madres ancianas de Grecia que, bajo el ritual de la súplica, reclaman los cuerpos de sus hijos muertos en la guerra y a las que Teseo, rey de Atenas, ayuda en su búsqueda.
La ciudad griega a la que llegan huyendo las Danaides de Esquilo es Argos, la misma tierra en que viven las madres suplicantes de Eurípides. Teníamos un punto de encuentro geográfico. Entonces pensamos ¿Sería una locura unir a estos dos grupos de mujeres y tejer entre ambas tragedias un único texto? ¿Por qué no bordar un lienzo que refleje la lucha histórica e intergeneracional de las mujeres y de los hombres que la defienden? En su Ifigenia entre los Tauros, decía el trágico de Salamina: “Los valientes afrontan el esfuerzo, en cambio los cobardes no son nada en ninguna parte”. Y así, sin miedo, nacieron nuestras suplicantes.
Jonás Alonso, Julia Rubio, Álvaro de Juan, Jiaying Li, Alejandro Linares y Andrés Picazo completan el cast de esta coproducción del Festival de Mérida, el Teatro Español y Pentación Espectáculos
Alejo Sauras y Mina El Hammani encabezan el joven elenco compuesto por Jonás Alonso, Julia Rubio, Álvaro de Juan, Jiaying Li, Alejandro Linares y Andrés Picazo que protagonizará Edipo, de Paco Bezerra, bajo la dirección de Luis Luque del 11 al 15 de agosto en el Festival de Mérida.
Esta coproducción del Festival con el Teatro Español y Pentación Espectáculos recrea el mito de Edipo, su encuentro con la Esfinge, el asesinato de Layo, el matrimonio con Yocasta y, en definitiva, la tragedia que desencadenó la vida de este desdichado rey de Tebas, que sirvió en la antigüedad para explicar el determinismo cosmológico.
En la presentación, el director del Festival, Jesús Cimarro, ha estado acompañado por todo el elenco de la obra; el director de la misma y director adjunto del Teatro Español, Luis Luque; el autor, Paco Bezerra; Miriam García Cabezas, secretaria general de Cultura y Silvia Fernández, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Mérida.
Cimarro ha asegurado que, aunque no comparte “la visión determinista de la historia, es innegable que todos nos sentimos fascinados por la trágica historia de Edipo y la tentadora ausencia de responsabilidad que esta doctrina filosófica sostiene al afirmar que no existe el libre albedrío. Estamos deseando ver el planteamiento que nos propone esta versión de Paco Bezerra y Luis Luque”.
Por su parte, Miriam García Cabezas ha explicado que en esta ocasión se trata de “reescribir uno de los grandes mitos de la cultura grecorromana para que nos enseñe una nueva mirada y los valores que encierra”. Asimismo, ha destacado el papel del Festival de Mérida como “el mayor centro de producción teatral grecolatina que no solo se queda en Mérida, sino que viaja por todo el territorio nacional llevando el nombre de Mérida y de Extremadura a todos los rincones”.
Silvia Fernández, la concejala de Cultura ha recordado que Mérida “ha ganado la batalla por defender la cultural” y ha animado a todos los miembros de la compañía a “patear la ciudad y a disfrutar del patrimonio, de la gastronomía y de sus gentes”.
El director, Luis Luque, ha hecho hincapié en la responsabilidad y el compromiso que siente al volver por tercera vez a Mérida, con un Edipo “con mucho nervio, emocionante, de corte contemporáneo en escenografía y vestuario, con una puesta en escena llena de magia y poesía”. Luque ha explicado que ha reunido a un equipo interracial y joven, “porque necesitamos atraer a los jóvenes al teatro, jóvenes que ya están preparados para enfrentarse a las grandes preguntas del hombre”.
Por su parte, el autor, Paco Bezerra, ha explicado la génesis del texto, que dio varias vueltas hasta convertirse en “un Edipo metafísico inmerso en una pesadilla fantasmagórica de la que intenta escapar. Ya veremos si lo consigue o no”.
El actor Alejo Sauras, emocionado por las palabras de Luis Luque, que ha elogiado su “humildad de enfrentarse a este texto de una manera conmovedora”, ha agradecido la oportunidad de volver al Teatro Romano de Mérida, 7 años después de su primera incursión con El eunuco. “Ahora tengo la inmensa suerte de venir con un Edipo maravilloso y un equipo increíble”.
La actriz Mina El Hammani, que interpreta a la reina Yocasta, ha expresado con emoción la oportunidad que le brinda este personaje. “Nunca se me olvidará la llamada que recibí de Luis Luque para ofrecerme este papel, fue un regalo. Ahora toca ser soldados y soldadas encima de ese escenario y espero ser digna y merecedora de ello”, ha asegurado.
También han destacado las palabras de Julia Rubio, que interpretará a la Esfinge, quien ha reconocido que estar en el Teatro de Mérida es “como un sueño de niña” y ha explicado que la función tiene “mucho corazón”. Y por último, la actriz Jiaying Li (Tiresias) ha reconocido enormemente emocionada la sorpresa que supuso recibir la oferta de este papel y que ha sido un proceso muy intenso para crear esta obra “llena de códigos, poesía y magia”.
Edipo
Edipo duerme al borde de un camino hasta que despierta al escuchar la voz de una extraña presencia: un hombre que, oculto bajo un casco de metal, comienza a hablarle acerca de un monstruo, una ciudad y una recompensa.
Edipo, desconfiado, rechaza la invitación del misterioso caballero que no duda en seguir insistiendo hasta conseguir que Edipo se desvíe de su camino, se enfrente al monstruo y, convertido en rey, termine entrando en la ciudad de Tebas.
En palabras de Luis Luque y Paco Bezerra…
Jesús de Nazaret marchó al desierto, durante cuarenta días, y a su regreso volvió con un mensaje que cambió el mundo. Buda, en silencio, se sentó debajo de un árbol hasta que recibió una enseñanza con la que iluminó al continente asiático. Moisés atravesó un desierto, subió hasta una montaña y, tras su descenso, fundó una nueva sociedad. Todas estas figuras y mitos ancestrales tienen en común el esfuerzo, el sacrificio y la renuncia. ¿O acaso es posible cambiar el mundo de otra manera?
Para ser considerado un héroe, uno ha de sacrificar una parte muy importante de sí mismo. Y no sólo eso, además, ha de crear algo nuevo y próspero. Exactamente lo que hizo Edipo, que se convirtió en mito en el momento en que decidió descubrir la verdad para salvar del exterminio a su pueblo ‐aunque, tomando tal decisión, le terminara sobreviniendo la mayor de las desgracias‐.
El mito es un relato fundacional que, al tiempo que, a través de los símbolos, nos explica el orden del mundo, también nos plantea un interrogante; una pregunta que nos señala a cada uno de nosotros y nos compromete a todos: ¿Quién es el valiente que, hoy en día, se atrevería a seguir apostando por la verdad, a pesar de saber que esa verdad le puede acabar perjudicando? ¿Quién es el valiente que, hoy en día, se atrevería a luchar por el bien de una comunidad, a pesar de saber que sus privilegios podrían verse mermados? ¿Quién es el valiente que, hoy en día, se atrevería a preguntarse, cada vez que se levanta: “¿Quién soy y qué he venido a hacer a este mundo?”. Sí, éstas son algunas de las tantas y tantas preguntas que, desde la antigüedad, nos sigue lanzando esta particular historia: ¿Quién es el valiente que, hoy en día, se atrevería a ser Edipo?
Los espectadores de la extensión cacereña del festival podrán disfrutar de jueves a domingo de ‘Antígona’, ‘Cayo César’, ‘Anfitrión’ y ‘La comedia de la cestita’
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida lleva su programación teatral por quinto año consecutivo a la ciudad romana de Cáparra. Será del 12 al 15 de agosto con cuatro grandes espectáculos, todos ellos estrenados el año pasado en el Teatro Romano de Mérida: Antígona, Cayo César, Anfitrión y La comedia de la cestita.
El yacimiento arqueológico de Cáparra se convierte así un año más en el foco cultural de su entorno en agosto. “El Festival de Mérida extiende la cultura y el teatro más allá de la ciudad de Mérida, lo que tiene una incidencia directa en el turismo de la zona”, ha afirmado el director del Festival, Jesús Cimarro, en la presentación esta mañana de la programación de esta cuarta edición de la extensión en Cáparra, en la que ha estado acompañado por Francisco Martín, director general de Turismo; Fernando Grande Cano, diputado de Cultura de la Diputación de Cáceres; Julia Gutiérrez, presidenta del CEDER Cáparra; Beatriz Solís, actriz de Cayo César; Josu Eguzkiza, director artístico de La comedia cestita y Domingo Cruz, productor y actor de Antígona.
Este año el espectáculo elegido para subir el telón (12 de agosto) será Antígona, coproducción del Festival de Mérida con la compañía extremeña El Desván y el Teatro Español. Esta pieza, escrita y dirigida por el mexicano David Gaitán, está interpretada por Irene Arcos, Fernando Cayo, Clara Sanchis, Isabel Moreno, Elías González y Domingo Cruz.
Le seguirá (13 de agosto) Cayo César, de Agustín Muñoz Sanz. Una coproducción extremeña de la compañía Atakama Creatividad Cultural con el Festival de Mérida, dirigida por Jesús Manchón y protagonizada por Juan Carlos Tirado, Miguel Ángel Latorre, Javier Herrera, Fernando Ramos, Beatriz Solís, Rocío Montero, Manuel Menárguez y Raquel Bejarano.
Con las entradas prácticamente agotadas, el 14 de agosto llegará el turno de la comedia con Anfitrión, de Molière, en versión y dirección de Juan Carlos Rubio, con Pepón Nieto, Toni Acosta, Fele Martínez, José Troncoso, Daniel Muriel y María Ordóñez. Se trata de una producción del Festival de Mérida y Mixtolobo.
Cerrará el ciclo La comedia de la cestita (15 de agosto), de Plauto dirigida por Pepe Quero y protagonizada por Mariola Fuentes, Alex O’Dogherty, María Esteve, Jimmy Barnatán, Itziar Castro, Falín Galán, Rosa Merás y Juanfra Juárez.
Francisco Martín, director General de Turismo, ha reafirmado que esta sede del Festival de Mérida en la provincia de Cáceres está “plenamente consolidada” en esta quinta edición. “Hace cinco años dimos un salto importante para hacer más grande el Festival” ha manifestado, al mismo tiempo que ha calificado de “imbatible” la mezcla de patrimonio y cultura para la dinamización turística de un entorno. Con iniciativas así, ha sostenido, “se da esperanza a los territorios”.
Fernando Grande, diputado de Cultura de la Diputación de Cáceres, ha incidido en la “satisfacción” que supone para la institución provincial que el Festival de Mérida llegue de nuevo a la provincia de Cáceres por lo que supone de “llevar cultura de calidad al mundo rural” y “poner en valor este yacimiento arqueológico de la provincia”.
Por su parte, Julia Gutiérrez, presidenta del CEDER Cáparra, ha asegurado que está “convencida de que el teatro es cultura y la cultura es vida. La llegada del Festival a Cáparra es el evento cultural del año y entorno al mismo organizamos una serie de actividades paralelas gratuitas junto a la mancomunidad como son cuentacuentos en 15 localidades, avistamiento de estrellas, visitas guiadas a Cáparra y Granadilla, paseos en barco al meandro del melero y vuelo en parapente”.
El productor y actor de ‘Antígona’, Domingo Cruz, ha vuelto a agradecer esta mañana la gran oportunidad que supone para una compañía extremeña ir de la mano del Festival de Mérida, que permite llegar a estos espacios de la región pero también realizar giras que de otra manera serían prácticamente impensables.
Beatriz Solís, actriz en Cayo César, ha comentado que “la cultura me salvó de caer en un abismo personal y social” cuando el año pasado supieron que iban a poder representar la función en el escenario principal del Festival de Mérida y este año en Medellín, Regina y Cáparra.
Y por último el director artístico de ‘La comedia de la cestita’, Josu Eguskiza, ha aplaudido la utilización de espacios singulares y patrimoniales como el de Cáparra ya que permiten su conservación, por lo que ha agradecido la apuesta institucional por desarrollar iniciativas como estas representaciones teatrales que, ha calificado, son “mágicas”.
Extensión en Cáparra
Estas representaciones son posibles gracias al ambicioso proyecto de adecuación del teatro de Cáparra llevado a cabo por las instituciones regionales, provinciales y locales en los últimos años, que además han permitido que el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida tenga una sede permanente.
Las entradas pueden adquirirse por internet a través de la web del festival www.festivaldemerida.es. El precio es de 25 euros y las funciones serán a las 22.45 horas.
En el término de Oliva, a pocos kilómetros de Plasencia, se encuentra uno de los yacimientos más importantes de Extremadura. La ciudad de Cáparra fue uno de los puntos de comunicación más importantes en el eje norte-sur entre Augusta Emerita (Mérida) y Asturica (Astorga), formando la Vía de la Plata, durante el Imperio romano.
La situación estratégica de la que disfrutaba la ciudad pronto la llevó a alcanzar un lugar preferente entre los municipios romanos de Lusitania, impulsando así su desarrollo.
En el centro del yacimiento se encuentra el emblemático arco de Cáparra, símbolo indiscutible de la ciudad y junto al cual se situará un año más el escenario donde tendrán lugar las cuatro representaciones programadas en esta edición.