Archive for agosto, 2023

Pase gráfico. «Salomé»

Posted on: agosto 9th, 2023

Cinco espectáculos forman el programa de la séptima edición de la extensión en Cáparra del Festival de Mérida

Posted on: agosto 8th, 2023

El aroma de Roma’, ‘La tumba de Antígona’, ‘Miles Gloriosus’, ‘¡Qué salga Aristófanes!’ y el pasacalles ‘Aquiles’ es la oferta que llevará el Festival Internacional de Mérida a la ciudad romana de Cáparra

Durante los días 10, 11, 12 y 13 de agosto se celebrará esta extensión, que es una de las más largas del Festival de Mérida

Como novedad este año, el pasacalles ‘Aquiles’ recorrerá las calles de Plasencia el día 10 de agosto

Del 10 al 13 de agosto, el yacimiento de Cáparra acogerá cuatro espectáculos de ediciones anteriores del Festival de Mérida en está séptima edición en la extensión: El aroma de Roma, La tumba de Antígona, Miles Gloriosus y ¡Qué salga Aristófanes!.

Y, además, este año el Festival amplía horizontes con una nueva actividad en Plasencia, que acogerá el 10 de agosto el pasacalles Aquiles, de la compañía La Fam. Este espectáculo recorrió las calles de Mérida en la 67ª edición y ahora llega a las calles del municipio cacereño.

Durante la rueda de prensa de presentación, Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida ha destacado que esta extensión se está convirtiendo en un punto de referencia de las artes escénicas. Además, ha hecho especial hincapié en la presencia que tiene el Festival, por primer año, en las calles placentinas.

Por su parte, la diputada delegada de Igualdad de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres, Antonia Molina, ha querido agradecer la presencia del Festival en la comarca Cáparra-Tierras de Granadilla, ya que supone un reclamo turístico y es «una manera de luchar contra el despoblamiento». De igual forma, ha querido destacar la presencia del teatro que «nos reconstruye cuando estamos en peligro de derrumbe».

A la presentación también ha asistido la presidenta de Ceder Cáparra, Julia Gutiérrez, que se ha mostrado feliz y agradecida por hacer posible que «la cultura en mayúsculas» llegue a la comarca. «El teatro es arte, es cultura, es el medio ideal para desarrollar esa sensibilidad cultural que nos invita a la reflexión» destacaba en su intervención además de considerarlo el evento del año para la zona.

La extensión de Cáparra, que celebra su séptima edición, supone un importante motor de desarrollo para la comarca por la atracción que supone para un turismo de cercanía, y también para el extranjero.

PROGRAMACIÓN

El aroma de Roma / 10 de agosto a las 22.30h

Cayo es un bailarín que ofende a Nerón en una de sus famosas bacanales, por lo que el emperador le condena a muerte. Por suerte logra escapar y planea ocultarse en una escuela de baile al tiempo que persigue su sueño de ser un gran saltator. Pero se confunde de casa y acaba en la escuela de gladiadores del senador Pisón.

El equívoco llevará a Cayo, sin pretenderlo y casi sin saberlo, a formar parte de una conspiración contra Nerón, a ocasionar el declive de los juegos de gladiadores, y a revolucionar el teatro, la música y la danza. Y a provocar muchas, muchas risas.

Pasacalles ‘Aquiles‘ / 10 de agosto a las 20.00h

Aquiles, hijo de la diosa Tetis y del mortal Peleo, fue uno de los grandes héroes de la mitología griega. De todos los que lucharon en la Guerra de Troya fue el más reconocido. Su papel en la guerra fue decisivo para la victoria de los griegos, pero eso no significaba que pudiese asistir a la caída de Troya.Pese a sus cualidades sobrehumanas, Aquiles era mortal. Su muerte fue anticipada y, al contrario que otras figuras como Heracles, no le esperaba la edificación, sino una vida de desesperanza en el mundo de las sombras. La extrema fortaleza, crueldad, arrogancia y belleza de Aquiles se convirtió en el prototipo de todos aquellos que quisieran pagar por vivir una vida ilustre, peligrosa y acelerada.Después de su éxito en la edición 67 del Festival de Mérida, La Fam Teatre vuelve, esta vez, en una nueva extensión que se une a la programación del Festival: Plasencia.

La tumba de Antígona / 11 de agosto a las 22.30h

«Antígona, en verdad, no se suicidó en su tumba, según Sófocles, incurriendo en un inevitable error, nos cuenta». Con estas palabras inicia María Zambrano su obra La tumba de Antígona (1967), una pieza teatral que aúna filosofía y literatura. En esas palabras iniciales se despliega el sentir zambraniano en todo su esplendor: esperanza, tiempo, delirio, amor.

Esperanza como el último sustento de la vida que permite germinar en conocimiento; tiempo para que la conciencia despierte; delirio para encontrar vínculos con la realidad cuando la realidad impide enraizar en ella la existencia; amor como sueño y sacrificio y promesa.

Estos ingredientes cuestionan el canon de manera radical, pues que Antígona no sólo no se quita la vida, sino que encuentra espacios de tiempo en su delirio con los que poder renacer. ¿No estamos acaso ávidos de nacer del todo? ¿De encontrar razones del corazón a la sinrazón de los tiranos? ¿No tendremos enterrada viva una Antígona cada una de nosotras?.

Miles Gloriosus / 12 de agosto a las 22.30h

Miles Gloriosus, un militar fanfarrón, pagado de sí mismo, obsesionado por el sexo y narcisista, ha raptado a una bella joven y la tiene en su casa de Éfeso, donde vive también Geta, un esclavo a su servicio que ya conocía a la joven de antes y también al hombre del que verdaderamente está enamorada, y que por supuesto no es Miles.

Geta, deseoso de dar un escarmiento a su amo el militar y ayudado por un vecino que también quiere darle un escarmiento a Miles, –y es que, en Éfeso, casi todo el mundo quiere darle un escarmiento a Miles Gloriosus–, hace un agujero en la pared que comunica la casa del vecino con la del militar, de manera que los amantes puedan verse en secreto.

Todo se complica cuando los amantes son descubiertos por otro de los esclavos de Miles, que se dispone a ir a contárselo a su amo. Esto obligará a Geta a convencer al otro esclavo de que no ha visto lo que ha visto, recurriendo a un truco desternillante donde Geta nos deslumbra con su descaro y su ingenio.

El astuto Geta no se conforma con eso y aprovechando la obsesión de Miles por el sexo, trama un brillante plan….

¡Que salga Aristófanes! / 13 de agosto a las 22.30h

En un centro de salud mental un grupo de pacientes está ensayando una obra de teatro sobre Aristófanes que se exhibirá en distintos centros del país. Dirigidos por un antiguo catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, los dirigentes del centro observan atónitos el resultado del espectáculo. El catedrático/director cree encarnar al mismo Aristófanes, considerado como el creador del género de la sátira y la comedia, si eso no fuera suficiente, las escenas que los pacientes representan en el espectáculo están en contra de la corrección política, de la moral que impera en el momento.

Empieza aquí un debate que nos hará reflexionar sobre los límites de la moral y la libertad de expresión ¿Quién decide lo que es políticamente aceptable y lo que no lo es? Estamos expuestos a una sociedad sobreprotectora capaz de vetar contenidos a juicio de algunos, los nuevos críticos de la sociedad, quienes señalan a otros, los «culpables» para demonizarlos a través de unas plataformas que ofrecen total anonimato, las redes sociales, las hogueras de la actualidad.

Más información y horarios sobre la programación y venta de entradas en https://www.festivaldemerida.es/otras-sedes/caparra/.

Presentación. Extensión de la 69ª edición del Festival de Mérida en Cáparra

Posted on: agosto 8th, 2023

Presentación. «Salomé»

Posted on: agosto 7th, 2023

Belén Rueda vuelve al Teatro Romano de Mérida y protagoniza «Salomé» con texto y dirección de Magüi Mira

Posted on: agosto 7th, 2023

La actriz lidera un potente elenco formado por Luisa Martín, Juan Fernández, Pablo Puyol, Sergio Mur, Antonio Sansano, Jorge Mayor, José Fernández y Jose de la Torre

La obra es una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Pentación Espectáculos

Belén Rueda se convertirá en Salomé sobre las tablas del milenario Teatro Romano de Mérida del 9 al 15 y del 18 al 20 de agosto. Durante estas noches, una femenina, fuerte y provocativa princesa llevará a los espectadores a enfrentarse a temas que lejos de quedarse en el pasado, siguen de actualidad. Esta poderosa obra, dirigida por Magüi Mira, desafiará las normas establecidas y provocará reflexiones sobre la naturaleza humana y sus pasiones más oscuras.

El espectáculo ha sido presentado en rueda de prensa en la sede del Festival por Jesús Cimarro, director del Festival; Victoria Bazaga, consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes; Antonio Vélez, concejal delegado de Cultura y Bibliotecas Municipales; Magüi Mira, directora de la obra, y todos los integrantes del elenco: Belén Rueda, Luisa Martín, Juan Fernández, Pablo Puyol, Sergio Mur, Antonio Sansano, Jorge Mayor, José Fernández y Jose de la Torre.

Jesús Cimarro ha querido agradecer, en esta intervención, a las 15.575 personas que durante la semana pasada llenaron el Romano para ver La comedia de los errores. Además, ha dado la bienvenida a la recién nombrada consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes a su estreno en rueda de prensa en la sede del Festival, Victoria Bazaga.

La consejera ha querido aprovechar su declaración para destacar la trascendencia universal que tiene este Festival, que cumple una tarea fundamental pues «ayuda a pensar», por ello «tenemos que seguir profundizando en los clásicos como estamos haciendo hasta ahora porque eso nos hace diferentes a los demás teatros». Finalizaba compartiendo su emoción ya que cree que «con Salomé vamos a ver un gran espectáculo» con el que tendrá un gran vínculo pues se estrenan a la vez.

El concejal de cultura, Antonio Vélez, ha alabado el éxito de las dos últimas obras estrenadas, ya que «hemos podido ver el teatro lleno día a día» y gracias a ello «la ciudad en su conjunto está vibrando», ya que Mérida «trabaja al ritmo del Festival».

Magüi Mira, la directora, pone el foco en el poder, las guerras, en el amor, en el deseo, en dictadores y en la represión contra la mujer en esta versión de la afamada obra de Oscar Wilde sobre el personaje bíblico.

En su intervención, Mira, hacía especial hincapié en la «gran droga» que es el poder. Un poder que a veces se consigue a través de las armas de fuego, de la fuerza o de las palabras, y en el caso de Salomé, a través de la seducción femenina. Además, invitaba al público a acudir al Romano para que «atraviese esta historia» con ella y el elenco, para que sean partícipes de la función y del «poder de la seducción».

Belén Rueda, en la piel de Salomé, apoya en secreto a los rebeldes que resisten al gobierno del Rey Herodes, un personaje corrupto nombrado por Roma. Un hombre sin moral que gobierna sin ley. La protagonista sufre por un desamor mientras encarna la libertad, el anhelo, el coraje y hasta el desvarío.

La actriz ha compartido su fascinación por la directora de la obra, y su gran labor como escritora al «matizar los personajes». Además, ha explicado que en este espectáculo podremos ver una creación humanizada de los personajes, una gran puesta en escena y una «creación que nace desde el cuerpo». Salomé es una propuesta en su conjunto, que «no te deja indiferente, te emociona, te desgarra, te hace reír». El público verá una pieza en la que «todo tiene un motivo, cada escena es diferente a la otra».

Por su parte, una emocionada Luisa Martín, ha agradecido poder volver al Festival en el que ya actuó en 1984. Ha destacado que este proyecto es grande, y está dirigido por «una mujer inteligente con mayúsculas». «Mi personaje tiene mucho dolor y mucho humor, como las mujeres que llegan a mi edad» declaraba. También ha aprovechado su intervención para alabar el trabajo de cada uno de sus compañeros, y la presencia, en especial, de Belén Rueda, con la que se siente afortunada y emocionada de trabajar.

Juan Fernández, que se meterá en la piel de Herodes Antipas, ha compartido su satisfacción por «salir al escenario con algo que quiere hacer y defender», para él Salomé es como un «tsunami, que te arrastra y te lleva a distintos lugares, para luego golpearte», además de ser una «partitura plástica y bella».

En esta versión de Salomé, Pablo Puyol encarnará a Juan el Bautista. El actor comentaba que siente «una mezcla de presión e ilusión» que cree que «va a explotar el miércoles» durante el estreno. Además, adelantaba que su personaje se expresará a través de la música. Para finalizar, invitaba al público a ver Salomé para ser partícipes de «un espectáculo brutal».

Esta obra contará con un coro compuesto por Manuel Prieto, Paulo Mendoza, Iván Cerezo, Alejandro Villanueva, Benjamin Lozano, Ulises Gamero, José Antonio Calero, Pepe Mira, Nacho Pérez y Pablo Rodríguez.

El movimiento escénico de la obra tiene un gran peso y de él se han encargado Cienfuegos Danza y Pedro Almagro. La composición musical es obra de Marc Álvarez. Detrás de la escenografía, que promete remover a los espectadores, se encuentran Curt Allen y Leticia Gañán.

En iluminación se encuentra José Manuel Guerra y en vestuario, Helena Sanchis.

La obra es una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Pentación Espectáculos.

El espectáculo será uno de los siete estrenos absolutos de esta 69ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y estará en el escenario del Teatro Romano del 9 al 15 y del 18 al 20 de agosto a las 22h45.

Más información sobre la programación y venta de entradas www.festivaldemerida.es.

Pepón Nieto apadrina la vigésimo octava edición de la popular representación de El alcalde de Zalamea

Posted on: agosto 4th, 2023

La representación tendrá lugar los días 17, 18, 19 y 20 de agosto en Zalamea de la Serena

Concha Velasco, Verónica Forqué, Anabel Alonso, María Galiana, Adrián Lastra, Angy Fernández, Tina Sainz y Agustín Jiménez fueron padrinos en anteriores ediciones

El actor Pepón Nieto, que forma parte del reparto de La comedia de los errores, la obra que se encuentra actualmente en cartel en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, es el elegido este año como padrino de la representación de la obra El alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca.

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida colabora desde hace años con esta fiesta proponiendo a alguno de los actores de sus espectáculos como padrinos y madrinas de la representación.

Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida, ha declarado su deseo de mantener este vínculo entre el Festival y esta celebración en Zalamea de la Serena, que es un ejemplo de esfuerzo y entusiasmo de todo un pueblo, por representar una obra tan importante en las calles de la localidad.

Además, ha aprovechado su intervención para invitar a nuevos espectadores a asistir los días 17, 18, 19 y 20 de agosto a la representación de la obra.

Por su parte, José Antonio Murillo Dávila, alcalde de Zalamea de la Serena, ha querido destacar esta iniciativa que lleva veintiocho ediciones visibilizando «el teatro popular y la gente de pueblo».

El alcalde declaraba que para ellos «es una fiesta», y así quieren manifestarlo al público, que podrá asistir a la representación de una obra «actual, que sigue viva».

Por último, el alcalde invita a que los visitantes no solo disfruten de la función y «disfruten de Zalamea», de su mercadillo, de sus monumentos, sus calles y sus gentes.

Pepón Nieto, padrino en esta vigésimo octava edición de El Alcalde de Zalamea ha querido destacar la importancia de una representación de estas características por parte del propio pueblo, ya que «pone en valor su patrimonio cultural». Con su declaración, animaba a otros pueblos a «invitar al turismo desde la cultura» y deseaba a los actores que disfruten y jueguen en los días en los que se celebrará esta tradicional fiesta.

Al finalizar la rueda de prensa, José Antonio Murillo ha entregado en nombre de la localidad la estatuilla y la camiseta de la edición al recién nombrado padrino de este año.

Antes de Pepón Nieto, han ostentado el honor de apadrinar estas fiestas Concha Velasco, Adrián Lastra, Anabel Alonso, María Galiana, Verónica Forqué, Angy Fernández, Tina Sainz, y Agustín Jiménez en la pasada edición.

Zalamea de la Serena viajará un año más, al Siglo de Oro español para acoger esta recreación popular de El alcalde de Zalamea, en el que participan los vecinos del municipio pacense.

Para hacer la ficción más real y sumergir a los espectadores en esa época calderoniana, los propios habitantes de la localidad representarán cada uno un papel diferente: artesanos, villanos, pastores, soldados, entre otros personajes.

Además de la representación, se desarrollarán en toda la localidad siete puntos escénicos que recrearán diversos aspectos de la vida de la población en aquella época, rutas turísticas guiadas, mercado artesanal, exposiciones, concursos fotográficos y de balcones y fachadas, presentaciones de libros, así como juegos, bailes, desfiles y un mesón ambientado en el Siglo de Oro.

La directora de la función, Olga Estecha, ha confesado sentirse privilegiada por poder acercarse a este texto un año más y seguir descubriendo cosas nuevas. Resaltaba, además, la belleza de los versos de Calderón y la vigencia de su mensaje y sus valores.

En su intervención, ha aprovechado para agradecer la participación del pueblo que es siempre «muy generoso» con esta representación.

Reseña de la obra

El capitán Don Álvaro de Ataide, personaje de extracción nobiliaria es alojado en la casa del labrador rico de la localidad, Pedro Crespo, a cuya hija Isabel secuestra y ultraja. Cuando Pedro Crespo intenta remediar la situación, ofrece bienes a Don Álvaro para que se case con Isabel, a la que Don Álvaro rechaza por ser una villana.

Este acto, considerado de desprecio, hiere el honor de toda la familia de Pedro Crespo. En pleno trauma familiar, es elegido alcalde de Zalamea y siguiendo una querella cursada a la justicia por la ultrajada Isabel, aún sin poseer jurisdicción sobre el militar, Pedro Crespo prende, juzga y hace ajusticiar a Don Álvaro dándole garrote.

La trama se resuelve cuando el Rey Felipe II revisa la decisión del alcalde y premia su acto nombrándole alcalde perpetuo de Zalamea.

Calderón de la Barca reúne en este drama elementos muy variados que la convierten en una de las obras más importantes y emblemáticas de la literatura española.

Premios y reconocimiento

La fiesta de Zalamea de la Serena que ostenta el Primer Premio Mundo Teatre para actores no profesionales, otorgado por la Asociación Cultural Taller de Teatro San Jordi, recibió en el año 2011 la Medalla de Extremadura.

En 2008 fue reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional de Extremadura, y anteriormente, en el año 2000, lo fue por la Federación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas, y, por tanto, por la Federación Europea. El año pasado, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Presentación. El alcalde de Zalamea

Posted on: agosto 4th, 2023

El Teatro Maria Luisa pone el broche de oro con un fin de semana dedicado a dos de las obras de Homero más importantes de la literatura de todos los tiempos: «La Ilíada» y «La Odisea»

Posted on: agosto 3rd, 2023

Tras casi un mes de representaciones que arrancaron el pasado mes de julio, el Teatro Maria Luisa cierra esta edición con dos funciones basadas en textos del poeta griego Homero los días 4 y 5 de agosto y que llegan a Mérida respaldadas por la crítica y el público

En Mitad de tanto fuego, escrita por Alberto Conejero (Premio Nacional de Literatura Dramática en 2019), dirigida por Xavier Albertí y protagonizada por Rubén de Eguía podrá verse el viernes 4 de agosto

El sábado 5, la propuesta de danza llega de la mano de María Rovira, (Premio Nacional de Danza de 1998) que presenta ‘Odisea’, un espectáculo de la compañía Crea Dance de María Rovira

Por segundo año consecutivo desde su reapertura en la pasada edición, el Teatro María Luisa se ha convertido en un parte imprescindible de la programación del Festival de Mérida. Tras su arranque el pasado 8 de julio con el espectáculo Medea, homenaje también a la inauguración por parte de la gran Margarita Xirgu en junio de 1933 con este espectáculo, cinco han sido ya los montajes que han podido disfrutarse en esta 69 edición.

Un programa variado que ha ofrecido comedia, teatro íntimo y propuestas musicales entre otras y que concluyen este fin de semana con dos obras basadas en textos de Homero: En mitad de tanto fuego el viernes 4 de agosto y la pieza de danza contemporánea Odisea el sábado 5, ambas a las 20:00 horas.

Recientemente estrenada en el Festival Grec 2023, el monólogo En mitad de tanto fuego ha cosechado los aplausos del público y la crítica especializada que ha dicho, entre otras cosas, «un texto precioso, poético y humano».

La obra, un texto de Alberto Conejero, a partir de La Ilíada de Homero, toma el personaje de Patroclo, compañero inseparable de Aquiles, cargando la historia de nuevos matices llenos de bondad, emociones y belleza, frente a la versión más violenta del texto clásico en el que la larga guerra es la gran protagonista.

Esta pieza entremezcla deseo, guerra, deserción, poder, violencia, patria… El autor jienense comparte con el público la belleza, el misterio y la oscuridad de un poema épico a través del cual dialoga con la condición humana y enlaza épocas diversas. Combina voces del pasado y del presente. Lo hace a partir del personaje de Patroclo, compañero de armas de Aquiles. Un montaje a partir de la Ilíada de Homero y otros textos, que nos acerca a una obra fundamental de la literatura clásica griega.

Intérprete, dramaturgo y director. Tres grandes talentos presentan un espectáculo que es tanto una canción de guerra como un oratorio por las víctimas, un poema oscuro en el cual se habla de la violencia del campo de batalla, pero también de la violencia del deseo. Porque La Ilíada empieza con las deserciones de dos hombres que se aman y que abandonan el campo de batalla diez años después de que la guerra haya empezado. Seguimos hablando de la guerra de Troya porque todavía sigue ardiendo.

Por otra parte, como colofón, la coreógrafa María Rovira, Premio Nacional de Danza 1998, presenta el domingo 5 de agosto la pieza Odisea de Crea Dance Company by María Rovira. El montaje interpretado por Ariadna Jordán, Marcel Quesada, Idolina Massa, Alejandro Miñoso, Julio León, Osmani Montero, Laia Vancells y coreografiado y dirigido por la creadora catalana, es el viaje que ha vivido el mundo en los últimos tiempos y reflexiona, desde la intimidad y la celebración, sobre el qué hemos acontecido y hacia dónde vamos. Un viaje en el cual diferentes culturas se adaptan en un mundo global desde sus raíces.

El grupo numeroso y diverso de intérpretes en esta Odisea es un encuentro de estilos y cuerpos diferentes, representantes de varias culturas e idiosincrasias que ocupan un espacio común a través de 9 escenas que simbolizan el viaje completo de la vida. Bailan la belleza, la adversidad, el miedo, el amor, la pureza, etc, ingredientes por los cuales transitamos constantemente.

La obra buscará extasiar al espectador en un camino cargado de encanto sensorial, haciendo presente la alegría de la existencia sensible y de las dificultades humanas. No importa las veces que caemos, siempre hay oportunidades. Si soñamos con llegar a nuestra Itaca, no tenemos otra opción que levantarnos y continuar remando.

Todos los espectáculos del Teatro Maria Luisa dan comienzo a las 20h.

Más información en https://www.festivaldemerida.es/otras-sedes/teatro-maria-luisa/.

Encuentro con los medios. «La comedia de los errores»

Posted on: agosto 3rd, 2023

Pase gráfico. «La comedia de los errores»

Posted on: agosto 2nd, 2023
Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.