Archive for marzo, 2023

La Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de Extremadura inicia el expediente para la declaración del Festival de Mérida como Bien de Interés Cultura

Posted on: marzo 31st, 2023

La Consejería de Cultura, Turismo y Deportes inicia el expediente para la declaración del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial, para el reconocimiento y protección de este elemento del patrimonio cultural extremeño.

La incoación del expediente se lleva a cabo después de una resolución que reconoce el Festival de Teatro Clásico de Mérida como emblema de la cultura en Extremadura y seña de identidad de la región, y como un evento que convierte a la ciudad emeritense en epicentro teatral, que irradia en los teatros romanos de las antiguas ciudades romanas de Regina, Cáparra y Medellín, así como en otras sedes nacionales e internacionales.

Además, la resolución reseña la consolidada tradición del Festival de Teatro de Mérida que lo ha situado ya desde el siglo XX entre los más destacados festivales internacionales de teatro clásico.

También se describe el festival emeritense como fruto de una iniciativa consensuada y dinámica, en continua búsqueda de cauces para hacer del evento un transmisor tanto de europeidad como de reflexión en torno a la convivencia entre ciudadanos, alrededor de la democracia.

Esta noticia llega en un año muy especial para el Festival de Mérida, año en el que cumple 90 años, siendo en el festival más longevo de todos los festivales de nuestro país.  

Jesús Cimarro, director del Festival desde 2012, reconoce que «es una gran noticia y estamos muy contentos de que, por fin, se inicie el proceso por el que el Festival de Mérida se convertirá en Bien de Interés Cultural. Recibimos la noticia con mucha ilusión en esta edición tan especial para el festival».

Se espera que la resolución por la que se incoa el expediente para la declaración BIC del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida se publicará en los próximos días en el Diario Oficial de Extremadura (DOE).

Este gran reconocimiento se sumaría a la reciente Medalla de Oro 2022 que concedió de la Academia de las Artes Escénicas al Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, por su papel determinante como motor de exhibición y creación escénica desde su inauguración en 1933.

El Festival de Mérida supera, en tan solo una semana, las 10.000 entradas tras la presentación de la programación de su 69ª edición

Posted on: marzo 29th, 2023

Las cifras de esta primera semana superan en un 30% las ventas en las mismas fechas del año pasado

Para Jesús Cimarro, director del Festival, «esto es muy buena señal, somos optimistas y confiamos en que hay perspectivas de que el público va a acudir de una forma masiva a los espectáculos de esta edición»

La programación completa de la edición número 69 se presentó el pasado 22 de marzo y ha tenido una muy buena respuesta del público. En tan solo una semana, el Festival ha vendido más de 10.000 localidades, batiendo el récord en cuanto a las mismas fechas de la pasada edición y superando las cifras de venta en un 30%.

El director del Festival, Jesús Cimarro, afirma que “estas cifras son una muy buena señal. Somos optimistas porque, por fin, podemos decir que es una edición en la que respiramos normalidad. Estamos contentos de que haya perspectivas de que el público vaya a acudir de una forma masiva a los espectáculos.”

La comedia, la gran protagonista de la 69ª edición

La programación, que este verano se extenderá del 1 de julio al 27 de agosto, propone 135 representaciones teatrales tanto en el Teatro Romano de Mérida, como en las extensiones de Madrid, Cáparra, Medellín y Regina, así como en distintos emplazamientos de la capital extremeña, entre los cuáles repite un año más el emblemático Teatro María Luisa después de su reapertura e inauguración en la pasada edición.

Este año, el Festival arrancará de la mano de la Orquesta de Cámara de Zaragoza (Grupo Enigma) con un concierto: Iannis Xenakis, Oresteïa (Orestíada) como gran inauguración.

Los Gemelos, una coproducción del Festival de Mérida y Verbo Producciones estrenada en la pasada 59ª edición, Las Asambleístas (Las que tropiezan), una coproducción del Festival de Mérida y la compañía catalana El Terrat, el musical Los Titanes. La Furia de los Dioses, una coproducción del Festival de Mérida y la compañía Rodetacón Teatro, el Centro Dramático Galego con su producción Shakespeare en Roma, una recopilación de obras de temática romana de Shakespeare, Pandataria, una producción de la compañía Losdedae en colaboración con el Festival de Mérida, Las Nubes, una producción del Festival de Mérida e Hiperbólicas Producciones, La Comedia de los Errores de William Shakespeare, una coproducción del Festival de Mérida y Mixtolobo, Salomé y Regalo de Zeus, una coproducción del Festival de Mérida, Entrearte Al-Badulaque y La Estampa Teatro, son los 10 grandes espectáculos que encabezan la programación teatral del festival, de los cuáles 7 son estrenos absolutos.

Teatro María Luisa

Después de su reapertura e inauguración en la pasada edición, el Teatro María Luisa vuelve a repetir como escenario oficial del Festival de Mérida acogiendo en esta ocasión 7 espectáculos: Medea, una coproducción del Festival de Mérida con la Fundación Juan March, protagonizada por Carmen Conesa; seguirá República de Roma con Miguel Hermoso y Por todos los dioses, un monólogo protagonizado por Fernando Cayo además de Edipo de Teatro del Temple. A continuación Cristina Castaño se meterá en la piel de Clitemnestra, un espectáculo que vuelve al Festival después de estrenarse en las extensiones de Medellín y Cáparra en 2020. Y para cerrar, dos propuestas llegadas desde Cataluña: En mitad del fuego, un monólogo escrito por Alberto Conejero y dirigido por Xavier Alberti y Odisea, un espectáculo de la compañía Crea Dance, de María Rovira.

Canales oficiales de venta

La venta de entradas para todos los espectáculos ya está activa a través de la web y la taquilla ubicada junto a la puerta principal del Teatro Romano de Mérida, que este año permanecerá abierta de lunes a viernes en horario de 09:30h a 14h y de 17h a 20h.

Además, las entradas pueden adquirirse a través de los teléfonos 924 009 480 y 663 206 992 (solo grupos) y en las direcciones de correo electrónico reservas@festivaldemerida.es y grupos@pentacion.com (sólo grupos).

La venta online se realiza en exclusiva a través de la web oficial del Festival de Mérida (www.festivaldemerida.es) y entradas.com y en las oficinas de Correos.

Más información en www.festivaldemerida.es

Imágenes de la presentación de la 69ª edición

Posted on: marzo 24th, 2023

Odisea, un viaje trepidante

Posted on: marzo 22nd, 2023

“El movimiento del pasado roza la contemporaneidad y la mente continúa locamente creando imágenes y flujos del futuro. Todo esto, quizás constituye el cruce de existir sintiendo todavía los latidos del corazón que respiran la sorpresa del desconocido y la dulzura del conocido con un sonreír cómplice”.
Maria Rovira

Odisea se adentra en el viaje que ha vivido el mundo en los últimos tiempos y reflexiona, desde la intimidad y la celebración, sobre el que hemos acontecido y hacia dónde vamos. Un viaje en el cual diferentes culturas se adaptan en un mundo global desde sus raíces.

El grupo numeroso y diverso de intérpretes en esta Odisea es un encuentro de estilos y cuerpos diferentes, representantes de varias culturas e idiosincrasias que ocupan un espacio común a través de 9 escenas que simbolizan el viaje completo de la vida. Bailan la belleza, la adversidad, el miedo, el amor, la pureza, etc, ingredientes por los cuales transitamos constantemente.

La obra buscará extasiar al espectador en un camino cargado de encanto sensorial, haciendo presente la alegría de la existencia sensible y de las dificultades humanas.

No importa las veces que caemos, siempre hay oportunidades. Si soñamos con llegar a nuestra Itaca, no tenemos otra opción que levantarnos y continuar remando..

Duración: 60 minutos.
Edad recomendada: mayores de 12 años.

En mitad de tanto fuego

Posted on: marzo 22nd, 2023

Deseo, guerra, deserción, poder, violencia, patria… Alberto Conejero comparte con el público la belleza, el misterio y la oscuridad de un poema épico a través del cual dialoga con la condición humana y enlaza épocas diversas. Combina voces del pasado y del presente. Lo hace a partir del personaje de Patroclo, compañero de armas de Aquiles. Un montaje que nos acerca a una obra fundamental de la literatura clásica griega, la Ilíada. 

Intérprete, dramaturgo y director. Tres grandes talentos llevan al Festival de Mérida un espectáculo que es tanto una canción de guerra como un oratorio por las víctimas, un poema oscuro en el cual se habla de la violencia del campo de batalla, pero también de la violencia del deseo. Porque la Ilíada empieza con las deserciones de dos hombres que se aman y que abandonan el campo de batalla diez años después de que la guerra haya empezado. Seguimos hablando de la Ilíada porque esa guerra todavía no ha terminado. 

Duración: 1h 15 min.
Edad recomendada: mayores de 16 años.

Clitemnestra

Posted on: marzo 22nd, 2023

Clitemnestra nos muestra la revisión del mito clásico huyendo de la tradición machista de la historia. Rescatamos a una mujer víctima de una sociedad consolidada por y para los hombres, una mujer rebelde con el sistema, adelantada a su tiempo y tildada, por tanto, de cruel y perversa a ojos de los hombres.

La obra da voz a esta mujer que nos relatará en primera persona su mundo, sus pasiones, sus fracasos y sus triunfos. Un recorrido a través de la vida de Clitemnestra pasando por los momentos más relevantes de su historia: su matrimonio con Agamenón, el sacrificio de su hija Ifigenia, el romance con Egisto, la Guerra de Troya o la relación con su hija Electra.

A través de la danza y la música, con especial importancia del flamenco, y la interpretación como eje, daremos voz y vida a esta fascinante mujer, respaldada por una estructura de coro clásico reformulado y una puesta en escena que busca la multidisciplinariedad como vehículo para llegar al público actual. La figura de la mujer en la historia… ¿cuánto ha cambiado y en qué lugar nos posiciona su forma de vida?

Duración: 1h 25 min.
Edad: Mayores de 12 años.

Edipo

Posted on: marzo 22nd, 2023

Edipo es el gobernante de una ciudad asolada por una epidemia. Los augures del lugar predicen que no terminará la enfermedad hasta que se resuelva el asesinato del anterior mandatario: Layo. Edipo se pone al frente de la investigación de un crimen que seguía sin resolverse y los diferentes testigos y pistas acaban trayendo la verdad de los hechos: fue Edipo, sin saberlo, quien mató a Layo, resultando además ser su padre y Yocasta, su actual mujer, es en realidad su madre. Esta terrible noticia conducirá a Yocasta al suicidio y a Edipo a cegar sus ojos, incapaz de soportar la visión de su destino y asumiendo el destierro como condena..

Duración: 75 minutos.
Edad recomendada: mayores de 12 años.

Por todos los dioses

Posted on: marzo 22nd, 2023

Fernando Cayo, partiendo de su infancia con su familia en Valladolid y de la afición de su padre a la pintura y a la literatura mitológica, hace un recorrido hilarante, crítico y lisérgico por la mitología griega, la vida y nuestro mundo actual. Con un viaje continuo lleno de paralelismos entre la mitología antigua y nuestros comportamientos cotidianos y nuestros “dioses contemporáneos”… convirtiendo en miembros de una misma familia a la abuela Lupe, Zeus, Afrodita, a sus padres, Delfina y Ricardo y a sus hermanos con Dionisos y las Ménades salvajes…

Duración: 1 hora y 20 minutos.
Edad recomendada: mayores de 12 años.

República de Roma

Posted on: marzo 22nd, 2023

Siglo I antes de Cristo. Roma es una ciudad en imparable crecimiento que exige la expansión de sus dominios para abastecer a su población, ingente, sujeta en muchos casos a extrema necesidad y envuelta en conflictos que salpican a sus moradores y al ámbito político.

En ese contexto, convulso e imprevisible, el Senado reúne a los oradores más afamados de la cultura latina, que se enfrentan para garantizar la supervivencia de la República o alcanzar el poder, a cualquier precio. En la cámara lo hacen verbalmente, dejando para la historia las páginas más sorprendentes de la oratoria; en las calles se suceden las revueltas, cuando no los asesinatos que se perpetran en las sombras. Cicerón y Catilina son los máximos exponentes de ese cruce de intereses, y protagonizan un episodio vital para el devenir de la ciudad y de su futuro.

Los romanos, hartos de tanto levantamiento militar, tanta violencia por sus barrios y tanta conjura, empiezan a cuestionar el sistema político que gestiona, a semejanza de la Democracia griega, los asuntos de la ciudad. Sin saberlo, o conscientes tal vez de lo que acabará provocando su enconado enfrentamiento, no exento de mutua admiración, la ciudad va camino de reconstruir sus cimientos. Son los últimos actores de la República, ya en ruinas. Se presume, también desde las sombras, una nueva etapa.

Duración: 80 minutos.
Edad recomendada: Para todos los públicos.

Medea

Posted on: marzo 22nd, 2023

¡Desencadénate, tormenta, y lanza tus aullidos!

El libretista Friedrich Wilhelm Gotter designó a Medea como asesina llevado por el juicio previo que Eurípides había ejercido injustamente sobre ella, puesto que el final truculento en el que arrebata la vida intencionadamente a sus hijos, por sed de venganza, se aleja de la realidad. Era sabido en Corinto que nuestra protagonista los había matado por accidente cuando pretendía convertirlos en inmortales.¿Por qué nos ha llegado su historia de este modo alentando la violencia vicaria? Es bien sabido que la historia la cuentan los vencedores -y sus semejantes-, y para Friedrich Wilhelm Gotter y Eurípides era mucho más plausible creer en ese arrebato animal propicio al filicidio de parte de una mujer despechada, que su intención de salvarlos en la inmortalidad, pero… ¡Ay! No hay nada como el amor… Dicen que no hay nada como el amor de una madre hacia sus hijos, ¿no es ese pensamiento una manera de neutralizar el sentir de una mujer? ¿De bloquear sus pasiones? ¿De robarle su libertad? ¿Una mujer debe amar a sus hijos por encima de sí misma y de su dolor? ¿Por encima de sus pulsiones? Parece que Medea ha sido condenada por abrazar al eros por encima del ágape. Ha sido juzgada y declarada culpable de ser la peor madre del mundo, sentenciada durante siglos en una historia que nos han hecho creer como cierta. En el caso de mi propuesta escénica, no será así.

“MEDEA, LA DESGRACIADA,
-DECÍA EURÍPIDES-
REPITE A GRITOS LOS JURAMENTOS,
CONSUME TODO SU TIEMPO ENTRE
LÁGRIMAS,
ABORRECE A SUS HIJOS
Y
DIRIGE A LOS SIRVIENTES UNA
MIRADA DE LEONA RECIÉN PARIDA”
MEDEA
MEDEA
MEDEA ES UN ANIMAL

En el templo de la honorable Juno, víctima de innumerables infidelidades, diosa del matrimonio, la fertilidad y la familia y a su vez reina de todos los dioses, (no es baladí la elección del espacio por parte del libretista) la heroína Medea, aún enamorada ciegamente de Jasón, se muestra como un animal femenino y feroz.Ella, ahora loba, sabe ser matriarca pero sin llegar a perder su propia individualidad que es la que le convierte en la hembra alfa. Tiene un gran sentido de la protección y de la familia… pero… ha sido herida. La unidad de la manada se rompe por culpa de la deslealtad de Jasón con Creusa, y Medea se convierte en la mayor depredadora de la historia de los corazones rotos tras ser lastimada.La actriz Carmen Conesa (Medea) parte de ese profundo e inefable dolor que le lleva a transformarse en la loba que guarda dentro sí, al debatirse entre el amor materno y la venganza. Entre el AMOR (en mayúsculas y negrita) y el amor. Como si de un estado de licantropía temporal se tratase, esta Luperca manifiesta su dolor físico y moral a través de gestos y gritos terribles. Aúlla al despertar de su letargo de benevolencia emocional, se retuerce y pretende dar de mamar a sus crías. Pero al igual que en la oscuridad profunda de Lady Macbeth, desea convertir su leche en hiel. De este modo sus lobatos -encarnados por Ara Contreras y Ricardo Barrul (que a su vez también interpretan a la nodriza y a Jasón) se convierten en las víctimas visibles de este drama lupino. Medea es pasión, una loba capitolina que nos da de mamar a todas las mujeres del siglo XXI.

Duración: 90 minutos.
Edad recomendada: mayores de 18 años.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.