Archive for agosto, 2022

«Hipatia de Alejandría» en Cáparra.

Posted on: agosto 12th, 2022

El Festival de Mérida participa en la edición del libro El origen del Festival de Mérida, libro que revela nuevos datos sobre el inicio este certamen

Posted on: agosto 11th, 2022

‘El origen del Festival de Mérida’ es el resultado de una investigación sobre las representaciones teatrales entre 1910 y 1953, años previos a la llegada de José Tamayo

 La obra de Javier Álvarez Amaro data un nuevo espectáculo celebrado en 1947, fecha las primeras representaciones escolares de los años veinte y revela el proyecto de García Lorca previo a la representación de Margarita Xirgu

El director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, ha destacado que esta publicación permite un mayor conocimiento de la historia del Festival y perpetúa su relevancia

Hoy se ha presentado en Mérida el libro ‘El origen del Festival de Mérida 1910-1953’, una obra de investigación del periodista Javier Álvarez Amaro que revela nuevos datos sobre el origen de este certamen. Se trata de una publicación con una tirada inicial de 1.000 ejemplares y que cuenta con el patrocinio del Consorcio Festival de Mérida, Pentación Espectáculos y Stratego.

En la presentación del libro, celebrada esta mañana en Mérida, el director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, ha destacado que esta publicación “perpetúa el significado del teatro”, un arte que es en esencia efímero. Igualmente ha valorado la importancia de este trabajo para el conocimiento profundo de la historia del Festival, que permite poner nombre a las personas que incluso imaginaron el festival antes de Margarita Xirgu.

Miriam García Cabezas, Secretaria General de Cultura ha destacado que si el teatro “es el momento irrepetible, es poner la palabra en escena, también este Festival, apoyando estas publicaciones, quiere que se asiente la palabra y queda para la historia reflejándolo en un libro: verba volant, scripta manent. Javier Álvarez Amaro, conocedor del certamen desde dentro y desde fuera, estoy segura de que nos ofrecerá una visión rigurosa y certera y que ello será fuente para nuevos estudios y publicaciones que sigan aportando valor a nuestro festival, que sigan posicionándolo como ese recurso necesario para el conocimiento de nuestra historia, de nuestros ancestros. Como un espacio para la cultura y para la reflexión”.


El director-gerente del Consorcio Patronato del Festival de Mérida, Pedro Blanco, ha expresado que es evidente que los dos arqueólogos responsables de las excavaciones de Mérida “no sólo permitieron, sino que apoyaron la recuperación del escenario emeritense para el uso teatral, cada uno a su nivel y en el entorno en el que se movía, es decir, Mélida en Madrid, Macías en Extremadura. Cada uno con su propia visión, con sus reservas, incluso con sus preferencias personales. Y nos dejaron un mensaje claro para la posteridad: ese documento puede y debe utilizarse, sí, pero no a cualquier precio, no para cualquier cosa”.

Por su parte, el autor, Javier Álvarez Amaro, ha destacado que “se trataba de estudiar y analizar el periodo seguramente menos conocido no en el apartado arqueológico del teatro, sino en el aspecto teatral”, explica. “Lo cierto es que ya en 1910 había arqueólogos que soñaban con tener un Festival de Teatro en Mérida, en 1928 era casi un clamor social en la ciudad, en 1933 se produjo la primera representación profesional y hasta hoy… en definitiva, el Festival de hoy ya lo soñaron en 2010”.

Para esta publicación, que nació en 2016 como una investigación en el ámbito universitario, se han revisado más de 1.000 publicaciones de medios de comunicación, y cuenta con casi 200 citas a pie de página y cerca de 80 referencias bibliográficas.

En este sentido, el libro desvela nuevos detalles y proyectos hasta ahora desconocidos, como una representación de ‘La Vida es Sueño’ que tuvo lugar en octubre 1947, el proyecto de Federico García Lorca para incluir el teatro de Mérida en el camino de ‘La Barraca’ y el intento de recuperar las representaciones en 1936, apenas unas semanas antes de que estallase la Guerra Civil.

Además, pone fechas y nombres a las dos representaciones teatrales impulsadas desde el mundo escolar en 1920 y 1923. “Si la ‘Medea’ de Xirgu es el origen del Festival de Mérida, aquí estaría la semilla del actual Festival Grecolatino”, ha explicado Álvarez Amaro.

También se dedican capítulos especiales a los detalles del texto de Miguel de Unamuno representado en 1933, a la suspensión de la Semana Romana en 1935 y a las fechas clave que desembocaron en la famosa ‘Medea’ de 1933.

El autor del libro ha agradecido el apoyo del Festival de Mérida, Pentación y Stratego a “un proyecto que sirve para conocer un poco mejor la historia de Mérida, y de su teatro en el siglo XX”.

Más información en www.festivaldemerida.es.

Presentación del libro «El origen del Festival de Mérida»

Posted on: agosto 11th, 2022

Encuentro con los medios. «El aroma de Roma»

Posted on: agosto 11th, 2022

Agusto en Mérida. «Golfus»

Posted on: agosto 11th, 2022

Agustín Jiménez apadrina la vigésimo séptima edición de la popular representación de ‘El alcalde de Zalamea’ 

Posted on: agosto 10th, 2022

Las populares fiestas de la localidad de Zalamea de la Serena recupera después de tres años su popular tradición de representar «El alcalde de Zalamea«

Agustín Jiménez apadrina este año la popular recreación del clásico de Calderón de la Barca  y se muestra entusiasmado en ser parte de esta tradición porque «el teatro es de las últimas artesanías que existen«

Concha Velasco, Verónica Forqué, Anabel Alonso, María Galiana, Adrián Lastra, Angy Fernández y Tina Sainz fueron padrinos en anteriores ediciones

Después de dos años de restricciones, la localidad de Zalamea de la Serena recupera sus populares fiestas y, con ellas, su tradición de representar el clásico de Calderón de la Barca: El alcalde de Zalamea, declarada en 2019 como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida colabora desde hace años con el apadrinamiento de las fiestas contando con la colaboración de los artistas de algunos de sus espectáculos.

En esta 68ª edición, Agustín Jiménez ha sido elegido como padrino de El alcalde de Zalamea. El popular cómico y actor estará esta semana en Mérida como parte del elenco del musical El aroma de Roma, que se representará los próximos días 10, 11, 12, 13 y 14 de agosto a las 22h45 sobre el Teatro Romano.

Agustín Jiménez, actor de El Aroma de Roma y padrino en esta vigésimo séptima edición de El Alcalde de Zalamea ha reconocido la importancia de esta celebración. «Yo procuro representar y hacer ver a la gente lo importante que es el teatro, mostrar historias, relatos y épicas que se cuentan generación tras generación. Como cómico y actor, formar parte de esta obra que tantas veces hemos estudiado en la literatura del Barroco, que constituye parte del imaginario teatral y, sobre todo, estar aquí haciendo teatro clásico, me llena de felicidad. Me parece que desde Zalamea de la Serena estáis haciendo una labor compleja, muy grande, monumental con un clásico. El teatro es de las últimas artesanías que existen. Lo que estáis haciendo es muy importante y es el legado que le estamos dando a las generaciones venideras».

Así, antes de Agustín Jiménez, han ostentado el honor de apadrinar estas fiestas Concha Velasco, Adrián Lastra, Anabel Alonso, María Galiana, Verónica Forqué, Angy Fernández y Tina Sainz. 

Zalamea de la Serena viajará un año más, al Siglo de Oro español para acoger la recreación popular de El alcalde de Zalamea, en el que participan los vecinos del municipio pacense.

Para hacer la ficción más real y sumergir a los espectadores en esa época calderoniana, los más de 600 habitantes representarán cada uno un papel diferente: villanos, artesanos, pastores, soldados, entre otros personajes. 

Además de la propia representación, se desarrollarán en toda la localidad siete puntos escénicos que recrearán diversos aspectos de la vida de la población en aquella época, rutas turísticas guiadas, mercado artesanal, exposiciones, concursos fotográficos y de balconas y fachadas, presentaciones de libros, así como juegos, bailes, desfiles y un mesón ambientado en el Siglo de Oro. 

Como en años anteriores Jesús Cimarro, Director del Festival de Mérida ha expresado su alegría en recuperar la colaboración con esta actividad y por «prestar a uno de nuestros artistas como padrino de la representación popular de El Alcalde de Zalamea de la Serena». Además, se ha mostrado doblemente contento porque «recuperar esta tradición viene a confirmarnos que la normalidad por fin se ha instalado en nuestras vidas después de la pandemia que obligó a suspender por dos años esta memorable fiesta popular y con ello nuestra colaboración, lo que supone que el nombre del Festival vaya ligado a la manifestación del teatro que escenifica todo un pueblo». 

Por su parte, Toni Álvarez, Directora del Centro de Artes Escénicas y de la Música de Extremadura, ha manifestado la importancia de este evento ya que «aquí se da un binomio indiscutible e indispensable: el pueblo y el teatro. Es una convivencia en la que, durante estos días de representación se refleja la cantidad de trabajo ingente de muchos que, tras este parón de dos años, hemos podido sacar adelante un evento así, con interés artístico pero también turístico. El turista, o todo aquel que se precie a venir a ver ‘El alcalde de Zalamea’, se sumergirá en la Edad de Oro gracias a estos magníficos actores y a una complicada escenificación».

Félix Huerto, Concejal de Cultural de Zalamea de la Serena, ha declarado que «es de agradecer que en esta vigésimo sexta edición contamos con el actor y humorista de la talla de Agustín Jiménez, que es nuestro padrino y pasa a formar parte desde hoy de la historia de nuestro teatro».

La directora de la función, Olga Estecha, ha expresado que «tras dos años de obligado descanso, es para nosotros un orgullo estar aquí. Ya van 27 años para dar la fantástica noticia de que Zalamea vuelve a levantar su telón, con su escenografía, vestuario, sus risas, llantos y emociones. Toda la maquinaria se ha puesto en marcha si cabe con más fuerza que otros años, con la determinación de dejar atrás, en la medida de lo posible, este tiempo sombrío que hemos tenido».

Reseña de la obra 

El capitán Don Álvaro de Ataide, personaje de extracción nobiliaria es alojado en la casa del labrador rico de la localidad, Pedro Crespo, a cuya hija Isabel secuestra y ultraja. Cuando Pedro Crespo intenta remediar la situación, ofrece bienes a Don Álvaro para que se case con Isabel, a la que Don Álvaro rechaza por ser una villana. 

Este acto, considerado de desprecio, hiere el honor de toda la familia de Pedro Crespo. En pleno trauma familiar, es elegido alcalde de Zalamea y siguiendo una querella cursada a la justicia por la ultrajada Isabel, aún sin poseer jurisdicción sobre el militar, Pedro Crespo prende, juzga y hace ajusticiar a Don Álvaro dándole garrote. 

La trama se resuelve cuando el Rey Felipe II revisa la decisión del alcalde y premia su acto nombrándole alcalde perpetuo de Zalamea. 

Calderón de la Barca reúne en este drama elementos muy variados que la convierten en una de las obras más importantes y emblemáticas de la literatura española. 

Premios y reconocimiento

La fiesta de Zalamea de la Serena que ostenta el Primer Premio Mundo Teatre para actores no profesionales, otorgado por la Asociación Cultural Taller de Teatro San Jordi, recibió en el año 2011 la Medalla de Extremadura. 

En 2008 fue reconocida como Fiesta de Interés Turístico Regional de Extremadura, y anteriormente, en el año 2000, lo fue por la Federación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas, y, por tanto, por la Federación Europea. El año pasado, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. 

Más de 10.000 personas acuden cada año a disfrutar de la representación. 

Más información en www.festivaldemerida.es.

Presentación. Agustín Jiménez apadrina «El alcalde de Zalamea»

Posted on: agosto 10th, 2022

Imágenes de escena. «El aroma de Roma»

Posted on: agosto 10th, 2022

Terracota Mérida, presenta una nueva máscara de la serie ‘Ars Fatum’ en exclusiva para el Festival de Mérida

Posted on: agosto 9th, 2022

Por quinto año consecutivo, Terracota Mérida entrega al Consorcio del Patronato del Festival de Mérida la quinta máscara de la colección Ars Fatum, ‘Noches eternas’

Diseñada y producida por Juan Manuel Pérez Vinagre y Samuel López-Lago, la máscara está inspirada en el lema del Festival ‘Las noches mágicas de Mérida’

Ars Fatum es el producto de la colaboración entre el taller de cerámica contemporánea Terracota Mérida y el diseñador Samuel López-Lago, que surge de la necesidad de materializar las conversaciones entre ambos en torno a las vinculaciones que podrían surgir potencialmente entre la estética de la cultura popular y la artesanía

El objetivo de la colección es interpretar los clásicos bajo el prisma de la innovación. En definitiva, rediseñar la historia

La empresa Terracota Mérida ha creado por quinto año consecutivo una máscara de la serie ‘Ars Fatum’ en exclusiva para el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

La escultura, que lleva por nombre ‘Noches eternas’ y que ha sido presentada esta mañana por sus creadores, Juan Manuel Pérez Vinagre y Samuel López-Lago, se incorpora a la colección que adquirió el Consorcio del Festival en 2018, con lo que el Consorcio amplía a 21 el número de piezas de esta serie. 

Ars Fatum

La colección Ars Fatum surge de la vinculación producida entre el taller artesano “Terracota Mérida”, Juanma Pérez Vinagre, y el diseñador Samuel López-Lago, tras compartir juntos la experiencia de participar en el Master Executive for Craft Designers organizado conjuntamente por la Junta de Extremadura, la Escuela de Organización Industrial y Fundesarte. 

Ars Fatum se plantea como un punto de inflexión, donde los vectores de lo clásico y la cultura popular se cortan, bajando a Venus del panteón y acompañándola por un viaje conceptual por el folclore de nuestro tiempo. Las fuentes de inspiración para un proyecto de esta dimensión son varias. No podemos dejar pasar la oportunidad de citar a Fornasetti y su “Tema e Variazioni” como piedra angular del concepto del mismo.

La repetición de un mismo concepto adaptado a diferentes temáticas ha sido, sin duda, una de las grandes fuentes de inspiración. La propia naturaleza del proyecto, y en especial su vocación eminentemente orientada a la investigación en pop culture, provoca una confluencia de influencias que van desde la cerámica japonesa al movimiento vaporwave, pasando por las tendencias pin-up o el post-punk.

En esta ocasión, ‘Noches eternas’ es el nombre de la pieza que viene de la mano de esta 68ª edición del Festival de Mérida se trata de una representación de Venus que se eleva sobre una superficie de acero y de madera. Está realizada en gres y a altas temperaturas, de forma totalmente artesanal. Los esmaltes y lustres dorados hacen un guiño a la constelación de Leo, ya que el Festival transcurre durante los meses de julio y agosto coincidiendo con la época de esa misma constelación.

El Brujo, Pablo Carbonell y dos compañías extremeñas protagonizan la sexta edición de la extensión en Cáparra del Festival de Mérida

Posted on: agosto 9th, 2022

El Festival de Mérida abrió en 2017 su cuarta extensión en la ciudad romana de Cáparra, el primer escenario del certamen que vio la luz en la provincia de Cáceres

A esta extensión, se suman las ya existentes en Medellín, Regina y, como cada dos años, Madrid

Durante los próximos días 11, 12, 13 y 14 de agosto 22h45 se podrá disfrutar de cuatro exitosas obras de anteriores ediciones: Hipatia de Alejandría, Mercado de amores, Las suplicantes y Los Dioses y Dios de Rafael Álvarez el Brujo

Cáparra acoge la sexta edición de la extensión del Festival de Mérida en su cautivador yacimiento romano primera sede del festival en la provincia de Cáceres.

Del 11 al 14 de agosto, la ciudad cacereña acogerá cuatro espectáculos que se recuperan de anteriores ediciones del Festival de Mérida, concretamente de la 67ª edición: Hipatia de Alejandría (11 de agosto), Mercado de amores (12 de agosto), Las suplicantes (13 de agosto) y Los Dioses y dios de ‘El Brujo’ (14 de agosto).

Durante la rueda de prensa de presentación, Jesús Cimarro, Director del Festival de Mérida ha destacado la importancia de la sede cacereña porque “supone extender el Festival a la provincia de Cáceres y cada extensión es ya un pilar imprescindible en la riqueza de este festival. En concreto, Cáparra hace posible que la comarca de Trasierra – Tierras de Granadilla sea un foco cultural en agosto, que ofrece a los ciudadanos un espacio de ocio, entretenimiento y de atractivo turístico de calidad.” 

Miriam García Cabezas, Secretaria General de Cultura ha subrayado que “los yacimientos arqueológicos son una gran oportunidad para esta tierra, porque ponen en valor nuestro pasado para dinamizar nuestro presente y convertirlo en parte de nuestro futuro. Cáparra, junto a Regina y Medellín, vienen a demostrar la vocación del Festival de Mérida para universalizarse y universalizar el legado grecolatino que hemos recibido.y lo convierten en el único certamen de teatro grecolatino con cuatro sedes permanentes en espacios arqueológicos.”

Por su parte, el Diputado de Cultura de Cáceres, Fernando Grande ha expresado la gratitud de formar parte del Festival  “llevamos ya seis años haciéndolo y la verdad que la Diputación de Cáceres estamos muy satisfechos con el resultado que hemos obtenido. En primer lugar, porque éramos conscientes de que teníamos un patrimonio excepcional que había que poner en valor y darlo a conocer a toda la ciudadanía; y en segundo lugar, porque entendemos que es también un marco perfecto para este tipo de representaciones. Se cumple con uno de los objetivos que perseguimos desde la institución provincial, que es el de llevar la cultura a todos los rincones y que todo el mundo, independientemente del lugar donde residan, puedan disfrutar de la Cultura en mayúscula.”

Julia Gutiérrez, Presidenta del Ceder de Cáparra, ha destacado la importancia de la extensión de Cáparra porque “es un impulso promocional para nosotros, como pocos y no sólo para nuestra comarca, sino también para las comarcas colindantes; por lo tanto, para toda la provincia de Cáceres. El teatro es arte, es cultura, es entretenimiento, es turismo, es economía; por lo tanto, el arte es vida”.

PROGRAMACIÓN 

Hipatia de Alejandría / 11 de agosto

Entre los siglos IV y V después de Cristo, Alejandría es el más importante foco cultural del Imperio Romano de Oriente. En medio de esta vorágine nace Hipatia, la hija del matemático y astrónomo Teón, la primera mujer filósofa de la historia y la primera mujer científica dentro del concepto de ciencia de la antigüedad. Hipatia, movida por su amor por el conocimiento, funda escuela en la que sus discípulos reciben sus lecciones y sus mensajes de tolerancia y respeto. Su personalidad será puesta en entredicho por aquellos que movidos por el fanatismo y el odio a la promoción e igualdad de las mujeres, la consideran enemiga para sus intereses. 

Por motivos evidentes, algunos absolutamente vigentes en la actualidad, el hecho  de llevar a escena este capítulo y este personaje de la antigüedad clásica, protagonista de una auténtica tragedia, y teniendo como base sus teorías, enseñanzas e ideas transmitidas a lo largo de los siglos por sus discípulos, resulta oportuno en estos tiempos de involución que vivimos. Esta obra nos cuenta, a través de la dramaturgia de Miguel Murillo, la historia de Alejandría y la de Hipatia, sus deseos, sus realidades, sus amores y sus duelos. 

Mercado de amores / 12 de agosto 

Lo primero que dejará perplejo al espectador es la modernidad de los planteamientos de esta obra de Plauto, versionada por Eduardo Galán. Corrupción, lujuria, codicia desorbitada y unos personajes que creados hace 21 siglos nos miran y nos dicen: “soy como tú. Y sí, soy Panfilo y soy como tú, pero también soy un Benny Hill mirando las piernas de una enfermera, y Harpo Marx corriendo detrás de una corista, y quizás sea como ese irresistible Don Juan que tantos descalabros morales cometió y de cuya memoria se guarda respeto gracias al perdón obtenido en la Confesión”. Lo malo del protagonista es que no reúne los atractivos del personaje de Zorrilla pero sí suficiente riqueza para saltar despreocupado de un lecho a otro. El destino le pondrá en su sitio para escarnio, burla y regocijo del respetable. 

Las suplicantes / 13 de agosto

Desde las arenas del Nilo, las Danaides, guiadas por su padre, llegan como suplicantes de asilo a la costa de Grecia. Han atravesado el mar, escapando de una boda forzada con sus primos. La ciudad de Argos les da cobijo, pero el enemigo no tarda en buscar a las mujeres que cree suyas. Libres por fin, las Danaides habitan en Argos; sin embargo, pronto llegará una guerra y el dolor se multiplica cuando el vencedor se niega a devolver los cuerpos de los vencidos. Las madres de los caídos, acompañadas por las Danaides, marcharán en busca de los cadáveres de sus hijos. 

La versión de Silvia Zarco sobre ‘Las suplicantes’ de Esquilo y Eurípides es una mirada catártica al pasado para reencontrarnos como seres humanos a través del acto ritual que es el teatro. Rito, reflexión y llanto colectivo para un momento histórico en que conllorar es absolutamente necesario. 

Los Dioses y Dios / 14 de agosto

Esta obra, con dirección de Rafael Álvarez, ‘El Brujo’, es una reflexión libre a partir de “Anfitrión” de Plauto. El verdadero interés de los mitos griegos es que la cultura del mediterráneo hizo a sus dioses a su imagen y semejanza, algo que no había ocurrido en otras culturas. Los griegos eran más realistas y existía una relación entre los seres humanos y los divinos. Los griegos nos transportan a una época en que la relación con la madre tierra y el hombre era evidente, abierta y sin precedentes. 

La mitología nos deja apreciar la magia de los griegos, el brillo de ese mundo diferente, más vivo y animado. Un mundo único con una única búsqueda de lo esencial. Todas las búsquedas, una búsqueda. Todos los dioses, Dios. Al fin y al cabo, nosotros, los hombres, llevamos toda la eternidad intentando averiguar y explorar una misma cosa: un sentido a nuestra existencia y un ‘¿qué hay después?’. 

En este trabajo de lujo hay amor, humor y una esencia: el teatro es vida y es, además, divertido. En este juego que va de los dioses a lo divino es donde podremos disfrutar de la elegancia del maestro Rafael Álvarez El Brujo y su dominio de las tablas, de esa mitología que ya hemos presentado como un mundo animado y apasionado. 

Más información y horarios sobre la programación y venta de entradas en www.festivaldemerida.es

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.