Archive for julio, 2022

‘2500 años de Antígonas y Creontes’, ‘Los Dioses y Dios’ y ‘Las Suplicantes’ trasladan el Festival de Mérida a la extensión de Regina

Posted on: julio 26th, 2022

El Teatro Romano de Casas de Reina acogerá tres espectáculos los días 29 de julio y 5 y 6 de agosto

El Festival de Mérida se traslada este próximo fin de semana y el siguiente hasta el Teatro Romano de Regina, en Casas de Reina, y se integra en la programación del Festival que organiza el ayuntamiento de la localidad pacense por décimo octavo año. En esta edición, son tres los espectáculos que el Festival de Mérida aporta al de Regina: 2500 años de Antígonas y Creontes, de teatro inclusivo, Los Dioses y Dios, de Rafael Álvarez El Brujo, y Las suplicantes

El director del festival, Jesús Cimarro, ha destacado esta mañana en la presentación del Festival de Mérida en Regina la importancia de la presencia del Festival de Mérida en entornos rurales alejados de los grandes circuitos nacionales de teatro, cumpliendo con ello el compromiso de acercar el Festival y la cultura a todos los ciudadanos.

Por su parte la secretaria general de Cultura, Míriam García Cabezas, quien ha recordado que la asistencia al Festival de Mérida entra dentro de las propuestas que los jóvenes nacidos en 2004 pueden disfrutar con el Bono Cultural aprobado por el Gobierno, ha asegurado que el Festival de Teatro Clásico de Mérida “contribuye a democratizar la cultura y a difundir las artes escénicas entre toda la ciudadanía. Un festival que atraviesa Extremadura de norte a sur, de este a oeste, y que sirve para vertebrar el territorio en torno a la cultura y las artes escénicas”.

Asimismo el alcalde de Casas de Reina, Agustín Castelló, ha calificado esta edición del festival como la del “reencuentro”, ya que vuelve a festival Eva Romero, directora de Las suplicantes que dirigió Las troyanas en la primera edición del festival, y El Brujo, quien protagonizó un recordado espectáculo que el actor tuvo que interpretar a oscuras en gran parte por un corte de luz. “Es una oportunidad de reencontrarnos con nuestro público, ya fuera de las restricciones que hemos tenido este año con la pandemia. Es hora de abrir los brazos y de recibir a todo el público que año tras año ha ido acudiendo a nuestro festival”, ha asegurado.

Decimoctava edición

El Festival de Regina se inaugurará el próximo viernes 29 de julio con 2500 años de Antígonas y Creontes, el primero de los montajes que aporta el Festival de Mérida a esta cita. Se trata de una propuesta de teatro inclusivo a cargo de la compañía Tiflonuba Teatro, integrada por actores y actrices ciegos o con deficiencia visual, y que llega a Regina en colaboración con la ONCE. 

Esta obra, centrada en la vida de las mujeres a lo largo de la historia, es una adaptación teatral dirigida por Teo Domínguez a partir de las visiones del mito aportadas por Sófocles, B. Brecht, Alfonso Jiménez Romero, J. Anouilh e Itziar Pascual, con el mismo compromiso estético de Tiflonuba. 2500 años de Antígonas y Creontes está protagonizado por Teresa Ollero, María Fernández, María Rodríguez, Josema Gómez, Rocío García, Pablo Martín, Emilia Bejarano, Pablo Martín y David Cobano.  

El 5 de agosto la obra Los Dioses y Dios, de Rafael Álvarez El Brujo, subirá al escenario del teatro de Regina una reflexión libre a partir de Anfitrión de Plauto. Esta coproducción del Festival de Mérida y la compañía de Rafael Álvarez El Brujo, es un trabajo donde hay amor, humor y una esencia: el teatro es vida y es, además, divertido. En este juego que va de los dioses a lo divino es donde podremos disfrutar de la elegancia del maestro El Brujo y su dominio de las tablas, de esa mitología que ya hemos presentado como un mundo animado y apasionado. 

Y por fin, el 6 de agosto llegará el turno de Las suplicantesuna versión de Silvia Zarco sobre las obras de Esquilo y Eurípides con dirección de Eva Romero, protagonizada por María Garralón, Juan Antonio Mancha, Carolina Rocha, Rubén Lanchazo, Cándido Gómez, Eduardo Cervera, Javier Herrera, Laura Moreira, Maite Vallecillo, Ruth Frutos y M. Victoria Cerrato. 

La productora del espectáculo, Maribel Mesón, ha explicado esta mañana que Las suplicantes de Regina es una adaptación del montaje que se presentó el año pasado en Mérida, algo más reducido, con once actores sobre el escenario, encabezados por María Garralón, contará también con la participación de la cantaora Celia Romero, que interpreta dos canciones en directo, y el coro estará formado en este caso por diez mujeres participantes del coro de Puebla de la Reina, que interpretan el tema “Quiero saber” de Emilio Cabezas, con la música de Eugenio Simoes. “Esperamos que el público nos acompañe en Regina, y que disfrute de nuestro trabajo”, ha afirmado Mesón.

Además de los tres espectáculos del Festival de Mérida, la cita escénica del teatro de Regina se completa  Este año, con la representación el 2 de agosto de Tartufo, a cargo de un grupo local Teatro de Papel, Y se clausurará el 13 de agosto con Las Niñas de Cádiz y su nueva propuesta teatral Las bingueras de Eurípides, que este sábado podrá disfrutarse también el el Teatro María Luisa de Mérida, dentro de la programación del Festival de Mérida. 

Presentación de la extensión de la 68ª edición del Festival de Mérida en Regina

Posted on: julio 26th, 2022

Pase gráfico. «Ariadna, al hilo del mito»

Posted on: julio 26th, 2022

Presentación. «Ariadna, al hilo del mito»

Posted on: julio 25th, 2022

El flamenco llega al Festival de Mérida con la propuesta de Rafaela Carrasco sobre el mito de Ariadna en dramaturgia de Álvaro Tato y la música de Jesús Torres

Posted on: julio 25th, 2022

‘Ariadna, al hilo del mito’ presenta mañana y el miércoles una reinterpretación de este mito griego con el que el Festival abre una semana especial dedicada a la danza, al flamenco y a las mujeres que se completará el fin de semana con ‘De Sheherazade’ de María Pagés

Rafaela Carrasco estará acompañada en escena por cuatro bailarines, dos guitarristas, dos cantaores y la voz en off del actor Carmelo Gómez

La gran coreógrafa y bailarina Rafaela Carrasco estrena mañana en el 68º Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida su último espectáculo: ‘Ariadna, al hilo del mito’, un viaje flamenco que transportará al público emeritense al mundo interior de Ariadna, figura clave de la mitología griega, en clave de baile, música, cante, toque y poesía.

El Festival de Mérida dedica de forma especial esta semana a la danza y al flamenco con este espectáculo y la presentación el fin de semana, de viernes a domingo, de ‘De Sheherazade’ de María Pagés. “Contamos con dos grandes artistas, coreógrafas y bailarinas que son una referencia en España y en el mundo, y que representan el poder y la visión de las mujeres”, ha explicado esta mañana  el director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, en la presentación del espectáculo con el que esta edición del Festival de Mérida entra en su ecuador.

La secretaria General de Cultura, Miriam García Cabezas, ha destacado que este espectáculo “es un viaje por el flamenco a través de nuestros propios laberintos, de nuestros minotauros o miedos. Un viaje que invita a sentir el abandono o la soledad pero también a poder tirar del hilo para poder encontrar una respuesta. La cultura, el teatro, el flamenco, la danza como medio de expresión de emociones, como escenario para hablar de los propios conflictos humanos, de nuestras alegrías, de nuestros miedos, de la soledad y el abandono. Todos hemos tenido que atravesar y salir de un laberinto, hemos tenido que desenredar cualquier maleza, tirar del hilo. Y así, tirando del hilo, es como vamos a descubrir esta nueva propuesta del Festival que es un encuentro entre el mundo del baile, de la música, la palabra”.

Por su parte, la directora y coreógrafa, Rafaela Carrasco, ha explicado que ‘Ariadna, al hilo del mito’ surge de una inquietud compartida con el dramaturgo Álvaro Tato sobre “por qué el ser humano necesita crear leyendas, crear cuentos, crear historias o mitos para poner fuera lo que ocurre por dentro; sacar fuera esos miedos, sacar esas emociones, esas vivencias emocionales, del amor, del abandono, de la soledad, de los miedos  y del disfrute también. De muchas partes que vamos viviendo y que vamos experimentando a lo largo de la vida y poder usar el mito para poder realmente ponerlo en escena”. Sobre el escenario, Rafaela Carrasco estará acompañada de los bailarines Rafael Ramírez, Gabriel Matías, Ricardo Moro y Felipe Clivio, además de la música en directo que aportarán las guitarras de Jesús Torres y Salvador Gutiérrez, y las voces de los cantaores Antonio Campos y Miguel Ortega, a la que se sumará la voz en off del actor Carmelo Gómez.

Álvaro Tato, autor de la dramaturgia, ha calificado el mito de Ariadna de “curioso” porque “siempre es la segunda parte de la aventura de otro y Ariadna, a pesar de que es un personaje tan definitorio, poco se ha dicho sobre ella. Es un personaje fascinante que tiene el descubrimiento de un amor, la inteligencia para enfrentarse a toda una sociedad, a todo lo que significa una cultura pensante, a su padre. Tiene que huir, además, después de perder el amor y encontrar el abandono. Es un repaso por todas las emociones humanas pero no desde una manera narrativa como Teseo o Edipo, sino de una manera lírica y poemática. Eso es lo que hemos buscado, tanto Rafaela en la coreografía como Jesús Torres en la música, como yo en las palabras y en las coplas”.

Ariadna abre paso así a un amplio recorrido por los miedos, inquietudes y anhelos ancestrales más profundos del ser humano, a través de su propia historia donde cuenta cómo se enfrenta a todos estos conflictos vitales.

La protagonisa despierta una y otra vez en la isla sin nombre, siempre de vuelta al punto de partida: la soledad y la añoranza del ser humano. Este espectáculo nos habla sobre la búsqueda de uno mismo, del otro y de la libertad.  Ariadna es la tejedora, la que halla el hilo para salir del laberinto, pero a su vez es también la atrapada, la aislada, la traicionada por su amor; una mujer compleja que ha de madurar demasiado pronto por causa del desengaño y que es llevada a la perdición por buscar ambiciosamente la independencia.

‘Ariadna, al hilo del mito’ es la historia de una isla, una ilusión, un laberinto, un monstruo, un hilo que va marcando el camino. El Teatro Romano de Mérida será el punto de mira de una crónica emocional en la que el espectador se adentrará en un viaje hacia el interior de sí mismo.

Agusto en Mérida. «Los encantos de la culpa»

Posted on: julio 23rd, 2022

Inauguración. Jornadas de Creadoras Escénicas de la 68ª edición del Festival de Mérida

Posted on: julio 22nd, 2022

La prestigiosa compañía Nao d’amores coproduce, junto a la Compañía Nacional de Teatro Clásico ‘Numancia’, el tercer espectáculo del Teatro María Luisa 

Posted on: julio 22nd, 2022

Basada en la gesta cervantina de ‘El cerco de Numancia’, Ana Zamora versiona y dirige un elenco formado por ocho actores y actrices de la talla de José Luis Alcobendas, Alfonso Barreno, Javier Lara, Cristina Marín-Miró, Eduardo Mayo, Alejandro Saá, José Luis Verguizas y Isabel Zamora

El renovado espacio escénico emeritense acogerá mañana sábado a las 20h., esta obra del siglo XVI del humanista más famoso de las letras hispanas

Viajamos en el tiempo para adentrarnos en uno de los clásicos del célebre Miguel de Cervantes: ‘El cerco a Numancia’, una obra cuyo tema central reside en la búsqueda de la libertad.

La 68º edición del Festival de Mérida recibe, en el recién inaugurado Teatro María Luisa de Mérida, esta coproducción de Nao d’amores y la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), con la versión y dirección de Ana Zamora, que ha reducido el nombre original a solo Numancia, con la que pretenden conmemorar los veinte años de la renombrada compañía segoviana.

En palabras de la propia directora, la propuesta escénica “apuesta por la descentralización de la cultura con una nueva visión desde el contexto renacentista, y no desde una perspectiva barroca como es habitual.” Ana Zamora se apoya en las teorías cervantinas de Luis Rosales sobre la apropiación de la libertad como inspiración para convertir los textos de Cervantes en nueva materia escénica.

El cerco a Numancia nunca se había puesto en escena por la CNTC y por ello Zamora afirmaba, con motivo del estreno en Madrid el pasado otoño, que es un texto “sobradamente conocido y, seguramente, tras sus Entremeses, el más escenificado de don Miguel de Cervantes. Un texto imprescindible de un autor imprescindible y sin embargo, es uno de los grandes títulos que faltan por abordar en el ya amplio repertorio constituido en las ya más de tres décadas de historia de la CNTC. Nosotros, especialistas en rescatar rarezas medievales y renacentistas, en esta ocasión nos arremangamos para indagar en torno al autor más famoso de las letras hispanas. Así, de un día para otro, pasamos de dialogar con dramaturgos casi desconocidos, a codearnos con Cervantes que, más que un autor, es un auténtico mito.”

El cerco a Numancia trata temas universales como la libertad o la dura lucha por la justicia de un pueblo que aguanta asediado durante veinte años. El reparto de la obra está formado por José Luis Alcobendas, Alfonso Barreno, Javier Lara, Cristina Marín-Miró, Eduardo Mayo, Alejandro Saá, José Luis Verguizas e Isabel Zamora.

Tras su estreno este espectáculo ha recogido el aplauso de crítica y público y mañana podrá verse a las 20h. y las entradas pueden adquirirse en la taquilla del Festival o a través de la web.

Más información en www.festivaldemerida.es.

Un centenar de personas profundizan en la visión femenina de los clásicos con el V Encuentro de Creadoras Escénicas organizado por el Festival de Mérida 

Posted on: julio 22nd, 2022

El encuentro, inaugurado esta mañana con una ponencia de Amelia Valcárcel, se celebra hasta mañana en el Museo Nacional de Arte Romano con el título ‘Síndromes y Complejos: ¿Castigo de los dioses?’

El Festival de Mérida renueva su compromiso de visibilizar el trabajo escénico de las mujeres en esta 68 edición no solo en los escenarios, con la presencia de autoras, directoras, actrices o equipos técnicos, sino también con la organización de un nuevo encuentro de creadoras escénicas que, desde hoy y hasta mañana, profundizará en el estudio y análisis de fenómenos en la vida cultural, filosófica y teatral con la mujer en primer lugar.

Estas jornadas de creadoras lleva este año el título ‘Síndromes y Complejos: ¿Castigo de los dioses?’ y está dirigida por la productora teatral, dramaturga y actriz extremeña Concha Rodríguez, fundadora de La Estampa Teatro. A través de charlas, ponencias y representaciones teatrales, se ofrecerá la visión de académicas y expertas.

De entre un sinfín de síndromes, fobias y complejos, contados y justificados por los clásicos, se escogerán los temas elegidos en las ponencias, como germen para la Creación de las “Obras de Teatro Exprés”. Funciona como un nexo entre artistas independientes que tienen en común el interés por dar visibilidad al trabajo escénico hecho por mujeres. En tan solo una jornada, las participantes tienen que idear, escribir, montar e interpretar y estrenar las obras.  

El director del Festival, Jesús Cimarro, ha inaugurado esta mañana las jornadas acompañado por la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Nuria Flores, y la concejala de Cultura, Silvia Fernández. Tras el acto inaugural, Amelia Valcárcel ha ofrecido la primera ponencia.

Jesús Cimarro, ha asegurado que este encuentro revaloriza el papel de las mujeres como creadoras y pensadoras. “Desde el Festival de Mérida queremos abrir espacios no solo para la cultura y el entretenimiento, sino también para el pensamiento y la sensibilización social, en este caso centrada en la igualdad real de género. Por eso este foro es tan relevante y necesario”, ha apuntado.

La consejera de Cultura, Nuria Flores, ha recordado por su parte que este festival le debe mucho a una creadora, al empeño de una mujer, el de Margarita Xirgu. “Por eso -ha explicado- es casi de justicia divina que este festival, tenga un espacio dedicado a las creadoras; por que todas y todos sabemos que si de algo no se habla no existe. Si no se analiza, o se debate sobre algo no se evoluciona por eso hay que hablar, hay que dar difusión, para reivindicar los derechos como creadoras”. Y ha afirmado categóricamente que la cultura “es la mejor herramienta para la igualdad”.

Asimismo, Silvia Fernández ha destacado la importancia de discutir y reflexionar y compartir experiencias sobre el papel de las mujeres en los grandes textos clásicos y en la historia, y que en ningún otro lugar mejor que Mérida para llevarlo a cabo. “ Estas jornadas clásicas de creadoras del festival de teatro, nos van a ayudar a conocer, las limitaciones reales que las mujeres tenemos que son protagonistas además de la historia y que fueron olvidadas, pero sobre todo, las mujeres actuales, que son las responsables de escribir, de dirigir, de interpretar, los grandes clásicos”, ha añadido.

Por último, Concha Rodríguez ha asegurado que después de estos días las participantes serán mejores personas y que el encuentro permitirá “tener la visión, la fuerza, y todo el entendimiento y la razón para pasarla por las emociones, encarnar todo eso y convertirlo en teatro”. Y ha recordado que de muchas traducciones, de muchos textos y “de muchas cosas que nos han metido a fuego como que todas las emociones dañinas malas, a través de esa iris tan cortita para nosotras, tiene nombre de mujer”. Por lo que ha instado a los asistentes a cambiar el relato. 

Encuentro con los medios. «Minerva»

Posted on: julio 22nd, 2022
Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.