Archive for abril, 2022

El pasado 27 de abril el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida ha presentado su nueva edición en la sede del Instituto Cervantes de Viena

Posted on: abril 29th, 2022

La sede del Instituto Cervantes de Viena acogió el pasado miércoles la presentación de la 68ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida
 
En presencia de embajadora de España en Austria, Cristina Fraile Jiménez de Muñana, la Consejera de Cultura, Turismo y Deportes de Extremadura, Nuria Flores, el Director del Instituto Cervantes en Viena, Ignacio Martínez-Castignani y otros agentes culturales de la ciudad tuvo lugar la representación de un pequeño fragmento de Tito Andrónico, montaje de la 65ª Edición del Festival

Además de la capital austriaca, siguiendo con su difusión europea, Lisboa acogerá una nueva presentación del Festival en mayo

Como en ocasiones anteriores, siguiendo con su trayectoria y carácter internacional, el pasado miércoles 27 de abril de 2022 a las 19h, se llevó a cabo la presentación de la 68 Edición del Festival en la sede del Instituto Cervantes en Viena, Austria. 

Al acto de presentación en la capital austriaca acudieron Pedro Blanco, director-gerente del Consorcio Patronato Festival de Mérida, en representación de Jesús Cimarro, director del Festival,acompañado por José Vicente Moirón y Gabriel Moreno, actores del montaje de Tito Andrónico, estrenado en 2019 en la 65ª edición del Festival (una coproducción del Festival de Mérida con Teatro del Noctámbulo, en versión de Nando López y dirigido por Antonio C. Guijosa).

En presencia de la embajadora de España en Austria, Cristina Fraile Jiménez de Muñana, la Consejera de Cultura, Turismo y Deportes de Extremadura, Nuria Flores, y, el Director del Instituto Cervantes en Viena, Ignacio Martínez-Castignani, Pedro Blanco presentó la programación de la 68ª edición, dada a conocer oficialmente el pasado 22 de marzo en Mérida, además del programa de actividades complementarias del Festival.

El Director-Gerente del Consorcio Patronato, Pedro Blanco, explicaba que «es un privilegio traer a esta sede de la cultura de España en la ciudad de Viena el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y la programación de su edición número 68».

Blanco ha querido recordar que el Festival de Mérida es uno de los festivales más antiguos y prestigiosos de Europa que centra su programación en la cultura grecolatina, esencia de la cultura europea. En palabras del Director-Gerente, “el Festival de Mérida es una cita indispensable con la cultura en Europa y, tras dos años de pandemia, busca ser un espacio de ilusión y felicidad”.

En el acto se destaca la presencia también de varios embajadores y representantes de la cultura vienesa, además de los diputados en la Asamblea de Extremadura, Joaquín Prieto y José María Casares.

Después de las intervenciones de las distintas autoridades, tuvo lugar la representación de un pequeño fragmento de Tito Andrónico a manos de dos de sus protagonistas: los actores José Vicente Moirón y Gabriel Moreno. Este montaje se estrenó en la 65ª edición de 2019, pero formará parte de nuevo del Festival de Mérida en esta 68ª edición, pues es uno de los cinco espectáculos que protagonizan la extensión del Festival de Mérida en Madrid. El próximo mes de junio, en el Teatro Bellas Artes de Madrid, se podrá disfrutar de este Tito Andrónico en versión de Nando López y dirigido por Antonio C. Guijosa, una coproducción del Festival de Mérida y la compañía y productora extremeña Teatro del Noctámbulo.

Para finalizar el programa, a las 20h00 del jueves 28 abril, el Teatro Inglés de la ciudad (Vienna’s English Theatre) acogió la representación teatral de “La comedia de las Mentiras”, en colaboración del grupo de teatro en español de la asociación “Soles del Sur”.

Más información y venta de entradas en www.festivaldemerida.es

La mujer, protagonista de la 68ª edición del Festival Internacional de Mérida

Posted on: abril 26th, 2022

La gran artista argentina Moria Casán, Christina Rosenvinge, Marta Pazos, María Folguera, Carol López, María Zambrano, Assumpta Serna, María Pagés, Rafaela Carrasco, Las Niñas de Cádiz y Angy Fernández, entre otras, dan vida, voz y forma a las figuras femeninas de la mitología clásica y de ficción que inspiran las obras de la programación de este año 

En esta edición del Festival, destaca la figura de la mujer por su notable presencia tanto en los equipos artísticos como en la elección de las figuras de la mitología clásica protagonistas de los montajes

Directoras, actrices, autoras, coreógrafas, intérpretes…, muchos son los nombres femeninos que destacan en esta 68 edición como las grandes protagonistas. 

Christina Rosenvinge, Marta Pazos, María Folguera, Carol López, Xus de la Cruz, Assumpta Serna, María Pagés, Rafaela Carrasco, Las Niñas de Cádiz, Angy Fernández y María Zambrano, como en las figuras de la mitología clásica y de ficción que inspiran las obras que forman la programación: Ariadna, Minerva, Safo, Antígona, Penélope, De Scheherezade, Las Bingueras de Eurípides.

En primer lugar, del 1 al 3 de julio las piedras milenarias del Teatro Romano conocerán una versión libre de José María Muscari sobre el clásico de Shakespeare Julio César. Desde Buenos Aires – Argentina – y encabezado por Moria Casán, un elenco de mujeres empoderadas encarnará los papeles masculinos del clásico enfrentándose a hombres haciendo de mujeres de pelos duros en el pecho para luchar por el poder de una nación. 

Christina Rosenvinge, Marta Pazos y María Folguera se unen para crear un poema escénico, musical y visual que explora la figura de Safo, la gran poeta de Lesbos. Un potente trío escénico que pasará por el escenario de Mérida del 6 al 10 de julio.

Carol López dirige El Misántropo, una adaptación de López y Xus de la Cruz basada en el clásico de Menandro. Del 13 al 17 de julio, actrices de la talla de Beatriz Carvajal y Angy Fernández, se subirán al Teatro Romano para interpretar, junto a Jesús Castejón y Ángel Ruiz, los principales personajes de la obra de Menandro.

Seguidamente, Assumpta Serna se estrena en Mérida como dramaturga y actriz con Minerva, una coproducción del Festival con la compañía extremeña Samarkanda Teatro. Este montaje pretende rendir homenaje a Minerva, una mujer de la antigua Roma que intentó liberarse de las pasiones negativas que dominan el alma, reflexiona sobre el legado de un imperio y sobre la religión incipiente que creció dentro de él, forjando los cimientos del mundo que conocemos hoy.

El cierre de la programación del mes de julio lo pondrá la danza, con dos montajes interpretados por las compañías de dos bailaoras: por un lado, el Ballet de Rafaela Carrasco llegará al Romano del 26 al 27 de julio con Ariadna, al hilo del mito y, por otro lado, del 29 al 31 de julio, cerrará el mes el espectáculo De Sheherazade de la compañía de María Pagés.

Elena Ballesteros y Elisa Matilla, dos actrices muy reconocidas de nuestra escena, estarán entre el reparto protagonista de El aroma de Roma, una historia de Woody Aragón, Fernando Lancha y Santiago Lancha que pondrá la nota musical a la 68º edición.

Finalmente, la extremeña Cristina D. Silveira cerrará la programación del Romano dirigiendo una adaptación teatral de La tumba de Antígona de María Zambrano, una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Karlik Danza-Teatro.

Además, 3 de los 5 espectáculos que se representarán en el nuevo espacio dentro de la programación teatral emeritense del Festival, el Teatro María Luisa, también se suman a esta larga y extensa lista de mujeres, que tanto en los equipos artísticos como en la mitología y en la ficción, serán protagonistas en esta 68ª edición del Festival de Mérida. 

El 9 de julio, el Ballet de Murcia representará en versión danza la historia de Penélope; Antígona, hermana de Edipo y sobrina de Creonte, volverá a Mérida el próximo 16 de julio en una versión homónima de la reconocida compañía portuguesa Châpitô; Ana Zamora frente a la dirección y dramaturgia de Numancia, una coproducción de Nao d’Amores y la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), con dirección musical de Alicia Lázaro y, finalmente, Las Niñas de Cádiz estrenarán el próximo 30 de julio Las bingueras de Eurípides, un montaje escrito por Ana López Segovia y dirigido por José Troncoso, quiénes también estarán en el reparto de la misma.

Por último, Hipatia de Alejandría y Las Suplicantes vuelven para protagonizar la programación de las extensiones del Festival en Madrid, Regina, Cáparra y Medellín.

Además de los espectáculos teatrales, el Festival cuenta con un programa de actividades complementarias donde mujeres como Concha Rodríguez o Raquel Bazo están al frente de la organización y dirección de algunos de los encuentros o actividades que conforman esta programación OFF.

Más información y venta de entradas en www.festivaldemerida.es

El Festival de Mérida vuelve a Madrid

Posted on: abril 19th, 2022

DEL 8 AL 26 DE JUNIO

Teatro Reina Victoria y Teatro Bellas Artes

La capital acoge esta primavera cinco obras que, tras su paso por Mérida en ediciones anteriores, llegan al Teatro Bellas Artes y el Teatro Reina Victoria

El Festival de Mérida vuelve a traer a Madrid clásicos como Mercado de AmoresHipatia de Alejandría, Las suplicantes, 50.000 pesetas Tito Andrónico entre 8 al 26 de junio como preludio al la 68 edición del Festival de Mérida, que se celebrará del 1 de julio al 21 de agosto en la capital extremeña

Tras el parón de los últimos años ocasionado por la pandemia, vuelve a la capital una cita ineludible con los clásicos más aplaudidos de las últimas ediciones del Festival de Mérida, la extensión del Festival de Mérida en Madrid.

Para Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida, “es fundamental mantener esta extensión en Madrid que nos permite poner en valor y mostrar ante el público que no ha podido desplazarse a Extremadura algunas de las obras de temática grecolatina o grecorromana más interesantes de las que se programan en Mérida”. Además, otro de los objetivos que se pretende lograr es poder mostrar el trabajo de coproducción del Festival junto a las compañías extremeñas presentes en todas las ediciones. 

En esta ocasión serán cinco los espectáculos que podrán disfrutarse en el Teatro Reina Victoria y el Teatro Bellas Artes entre el 8 y el 26 de junio: Mercado de Amores de Plauto, Hipatia de Alejandría, Las Suplicantes, Tito Andrónico y 50.000 Pesetas. En esta ocasión, las obras elegigas para participar en esta extensión del festival emeritense en la capital pertenecen a las ediciones 65 y 67 celebradas en 2019 y 2021, respectivamente.

Mercado de Amores, de Plauto/Eduardo Galán
Del 8 al 12 de junio en el Teatro Reina Victoria

Lo primero que dejará perplejo al espectador es la modernidad de los planteamientos de la obra. Corrupción, lujuria, codicia desorbitada y unos personajes que creados hace 21 siglos nos miran y nos dicen: soy como tú. Y sí, yo soy Panfilo y soy como tú, pero también soy un Benny Hill mirando las piernas de una enfermera, y Harpo Marx corriendo detrás de una corista, y quizás sea como ese irresistible Don Juan que tantos descalabros morales cometió y de cuya memoria se guarda respeto gracias al perdón obtenido en la Confesión. Lo malo del protagonista es que no reúne los atractivos del personaje de Zorrilla pero sí suficiente riqueza para saltar despreocupado de un lecho a otro. El destino le pondrá en su sitio para escarnio, burla y regocijo del respetable.

50.000 pesetas
El 14 de junio a las 19:00h y 20:30h en la Cafetería del Teatro Reina Victoria

Matilde Muñoz, periodista en la revista Crónica, acude en junio de 1933 a cubrir el estreno de Medea en el Teatro Romano de Mérida. Este hito cultural, sufragado con una partida de 50.000 pesetas, cambia la historia del teatro y de España. El 19 de junio, día siguiente del estreno, mientras espera la salida de su tren, Matilde repasa las notas que ha recogido para un artículo sobre Margarita Xirgu en las que se descubre quién es realmente esta actriz de éxito, cómo conoció la existencia de este espacio monumental unos años antes, cuándo nació su deseo de recuperarlo para el teatro, dónde se gestó la obra en cuestión, por qué consiguió llevar su proyecto a cabo y cuáles fueron para ella, como mujer y empresaria, las mayores dificultades que tuvo que solventar para poner en escena una obra protagonizada por una mujer, Medea, discriminada por ser mujer, extranjera y de otra religión.

Hipatia de Alejandría, de Miguel Murillo
Del 15 al 19 de junio en el Teatro Reina Victoria

Entre los siglos IV y V después de Cristo, Alejandría es el más importante foco cultural del Imperio Romano de Oriente. En medio de esta vorágine nace Hipatia, la hija del matemático y astrónomo Teón, la primera mujer filósofa de la historia y la primera mujer científica dentro del concepto de ciencia de la antigüedad. Hipatia, movida por su amor por el conocimiento, funda escuela en la que sus discípulos reciben sus lecciones y sus mensajes de tolerancia y respeto. Su personalidad será puesta en entredicho por aquellos que movidos por el fanatismo y el odio a la promoción e igualdad de las mujeres, la consideran enemiga para sus intereses.

Por motivos evidentes, algunos absolutamente vigentes en la actualidad, creemos que llevar a escena este capítulo y este personaje de la antigüedad clásica, protagonista de una auténtica tragedia, y teniendo como base sus teorías, enseñanzas e ideas transmitidas a lo largo de los siglos por sus discípulos, es más que oportuno en estos tiempos de involución que vivimos. Esta obra nos cuenta la historia de Alejandría y la de Hipatia, sus deseos, sus realidades, sus amores y sus duelos.

Las Suplicantes
Del 22 al 26 de junio en el Teatro Reina Victoria

Desde las arenas del Nilo, las Danaides, guiadas por su padre, llegan como suplicantes de asilo a la costa de Grecia. Han atravesado el mar, escapando de una boda forzada con sus primos. La ciudad de Argos, les da cobijo; pero el enemigo no tarda en buscar a las mujeres que cree suyas. Libres por fin, las Danaides habitan en Argos; sin embargo, pronto llegará una guerra. y el dolor se multiplica cuando el vencedor se niega a devolver los cuerpos de los vencidos. Las madres de los caídos acompañadas por las Danaides marcharán en busca de los cadáveres de sus hijos.

Las suplicantes es una mirada catártica al pasado para reencontrarnos como seres humanos a través del acto ritual que es el teatro. Rito, reflexión y llanto colectivo para un momento histórico en que conllorar es absolutamente necesario.

Tito Andrónico, de Nando López / Antonio Castro Guijosa
Del 9 al 12 de junio en el Teatro Bellas Artes

Tras diez años de guerra, Tito Andrónico regresa al fin a Roma, victorioso y con la reina goda Tamora y sus tres vástagos como prisioneros. Después de sacrificar, tal y como ordenan los ritos sagrados, al mayor de ellos, Tito solo aspira a buscar tranquilidad y reposo, pues bajo su duro gesto de general triunfante, vive también un hombre con el alma fatigada por la dureza de la contienda y la temprana muerte de la mayoría de sus hijos. Solo cinco quedan a su lado y, entre todos ellos, no puede disimular su devoción por Lavinia, en quien ve la esperanza de un futuro que quizá pueda escapar a la violencia que lo ha acompañado a lo largo de su vida.

Tras la extensión de Madrid dará comienzo en la capital extremeña, entre los días 1 de julio y 21 de agosto, la 68 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con un total de 9 grandes espectáculos (6 de ellos estrenos absolutos), de los cuales 7 son obras teatrales y 2 espectáculos de danza.

A este escenario principal hay que sumar los teatros romanos de Medellín y Regina, el enclave de la Ciudad Romana de Cáparra, los diversos espacios de la ciudad de Mérida donde se desarrolla la amplia programación Augusto en Mérida y el nuevo escenario que se suma para acoger representaciones del festival: el Teatro María Luisa, que albergará 5 espectáculos durante los sábados del mes de julio.

Comenzará la compañía Els Joglars con ¡Qué salga Aristófanes, seguido de Penélope, del Ballet de Murcia. Continuará una versión de Antígona de la compañía portuguesa Chapitô, tras el que llegará una versión del clásico de Cervantes, Numancia una coproducción de Nao d’Amores y la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Para cerrar la programación de este nuevo espacio contaremos con una versión de Las Bingueras de Eurípides a cargo de Las Niñas de Cádiz escrito por Ana López Segovia y dirigido por José Troncoso.               

Además, completan la programación escénica de esta edición: 7 proyecciones de cine; 25 talleres y cursos; 3 encuentros con más de una decena de conferencias y actividades diversas; un escape room por las calles de la ciudad de Mérida, 5 exposiciones tanto en el MNAR como en la sede del festival y la presentación del Festival en otras capitales europeas como Viena o Lisboa.

Una nueva ocasión para disfrutar de los clásicos en todo su esplendor.

Entradas ya a la venta y más información en www.festivaldemerida.es

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.