Archive for marzo, 2022

Christina Rosenvinge, Carlos Sobera, Beatriz Carvajal, El Brujo, Els Joglars, Assumpta Serna, Agustín Jiménez, María Pagés, Angy Fernández, Leo Rivera, entre los protagonistas de la 68 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Posted on: marzo 23rd, 2022

DEL 1 DE JULIO AL 21 DE AGOSTO

En total, durante el Festival tendrán lugar 120 representaciones teatrales tanto en el Teatro Romano de Mérida, como en las extensiones de Cáparra, Medellín y Regina, así como en distintos emplazamientos de la capital extremeña; 7 proyecciones de cine; 3 ballets; 25 talleres y cursos; 

3 encuentros con más de una decena de conferencias y actividades diversas; 4 exposiciones tanto en el MNAR como en la sede del festival y, en Lisboa

‘Julio César’, de William Shakespeare en versión libre de José María Muscari; ‘Safo Fragmento 36’, de Christina Rosenvinge, Marta Pazos y Maria Folguera; ‘El misántropo’, de Menandro, con adaptación de Carol López y Xus de la Cruz; ‘Minerva’, de Assumpta Serna y Scott Cleverdon; dos ballets: ‘Ariadna, al hilo del mito’, del ballet de Rafaela Carrasco, con dramaturgia y letras de Álvaro Tato, y ‘De Scheherazade’, del ballet de María Pagés, dirigido por María Pagés y El Arbi El Harti; ‘Miles Gloriosus’, de Plauto, dirigido por Pep Anton Gómez; ‘El aroma de Roma’, un musical de Woody Aragón, Fernando Lancha y Santiago Lancha y ‘La tumba de Antígona’, de María Zambrano, son los títulos que componen el cartel del festival

Además, este año se incorpora como escenario del Festival el emblemático y renovado Teatro María Luisa, cuya recuperación arquitectónica se inaugurará con 5 espectáculos: ‘¡Qué salga Aristófanes!’ de la compañía Els Joglars; ‘Penélope’, del Ballet de Murcia; ‘Antígona’ de Sófocles, en versión de la compañía portuguesa Chapitô; ‘Numancia’ de Cervantes, una coproducción de Nao d’Amores y la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) y ‘Las Bingueras de Eurípides’ de Las Niñas de Cádiz     

El Complejo Teatral de Buenos Aires de Argentina inaugurará el 1 de julio esta edición con una versión de ‘Julio César’ protagonizada por la reconocida actriz Moria Casán y seis mujeres más en escena

El Teatro Romano de la capital extremeña acogerá, entre los días 1 de julio y 21 de agosto, la 68 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con un total de 9 grandes espectáculos (6 de ellas estrenos absolutos), de los cuales 7 son obras teatrales y 2 ballets. A este escenario hay que sumar los teatros romanos de Medellín y Regina, el enclave de la Ciudad Romana de Cáparra, los diversos espacios de la ciudad de Mérida donde se desarrolla la amplia programación Augusto en Mérida, la extensión del Festival en Madrid, y el nuevo escenario que se suma para acoger representaciones del festival: el Teatro María Luisa. 

En total, en esta edición número 68 del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida que dirige Jesús Cimarro a través de Pentación Espectáculos, tendrán lugar 120 representaciones teatrales tanto en el Teatro Romano de Mérida, como en las extensiones de Cáparra, Medellín, Regina y Madrid, así como en distintos emplazamientos de la capital extremeña; 7 proyecciones de cine; 2 ballets; 25 talleres y cursos; 3 encuentros; más de una decena de conferencias y 5 exposiciones tanto en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (MNAR) como en la sede del festival y en Lisboa, entre otras actividades.

De esta edición del Festival, destaca la figura de la mujer por su notable presencia tanto en los equipos artísticos de las producciones (directoras, actrices protagonistas, autoras, como Christina Rosenvinge, Marta Pazos, María Folguera, Carol López, Xus de la Cruz, Assumpta Serna, María Pagés, Rafaela Carrasco, Angy Fernández, y María Zambrano), como en las figuras de la mitología clásica y de ficción que inspiran las obras que forman la programación: Ariadna, Minerva, Safo, Antígona, Penélope, De Scheherezade, Las Bingueras de Eurípides.

Y todo ello, puesto al servicio de intérpretes como Carlos Sobera, Beatriz Carvajal, Angy Fernández, Agustín Jiménez, Ángel Ruiz, Leo Rivera, Elisa Matilla, Elena Ballesteros, Assumpta Serna, Christina Rosenvinge, Jesús Castejón, Francis Quirós, María Pagés y Rafaela Carrasco entre otros.

Teatro y danza

Desde el Complejo Teatral de Buenos Aires de Argentina llega el arranque de esta edición con una versión de Julio César (del 1 al 3 de julio). Seguiremos con la música y la poesía de Safo Fragmento 36 (del 6 al 10 de julio) con Christina Rosenvinge bajo la dirección de Marta Pazos, una versión de El Misántropo (13 al 17 de julio) de Menandro y a Assumpta Serna protagonizando Minerva (del 20 al 24 de julio)

La danza pondrá el cierre al mes de julio de la mano del Ballet de Rafaela Carrasco con Ariadna, al hilo del mito (del 26 al 27 de julio) y el espectáculo De Sheherazade (del 29 al 31 de julio), de la compañía de María Pagés.

El mes de agosto comenzará con Miles Gloriosus (del 3 al 7 de agosto) dirigido por Pep Anton Gómez y protagonizado por Carlos Sobera. Seguirá El Aroma de Roma (del 10 al 14 de agosto), un musical protagonizado por Leo Rivera y Agustín Jiménez y terminamos el mes con La Tumba de Antígona (del 17 al 21 de agosto) de María Zambrano. 

Además, este año, tenemos el honor de inaugurar un nuevo espacio dentro de la programación teatral del Festival, el Teatro María Luisa, que acogerá 5 espectáculos durante los sábados del mes de julio: comenzará la compañía Els Joglars con ¡Qué salga Aristófanes, seguido de Penélope, del Ballet de Murcia. Continuará una versión de Antígona de la compañía portuguesa Chapitô, tras el que llegará una versión del clásico de Cervantes, Numancia una coproducción de Nao d’Amores y la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Para cerrar la programación de este nuevo espacio contaremos con una versión de Las Bingueras de Eurípides a cargo de Las Niñas de Cádiz escrito por Ana López Segovia y dirigido por José Troncoso.               

Contamos un año más con las sedes del festival en Medellín, Regina y Cáparra donde podrán verse algunas de las obras que triunfaron en la pasada edición como: Los Dioses y Dios de Rafael Álvarez ‘El Brujo’, Mercado de Amores, Las Suplicantes e Hipatia de Alejandría, y una nueva producción en colaboración con la ONCE: 2500 años de Antígonas y Creontes.

A estas, se suma, como cada dos años, la extensión del Festival en Madrid del 8 al 26 de junio, con representaciones de las obras de las pasadas ediciones Mercado de Amores’, ‘50.000 pesetas’, Hipatia de Alejandría’, ‘Las Suplicantes’ y ‘Tito Andrónico’ en el Teatro Bellas Artes y el Teatro Reina Victoria.

Programación Augusto: más teatro en barrios, cine y conferencias.

Por último, se seguirá con la divulgación de la cultura clásica a través de acciones lúdicas y artísticas que forman la Programación Off del Festival Agusto en Mérida, que volverá a desarrollarse en múltiples espacios de la ciudad vinculados a su patrimonio arqueológico e histórico con diferentes actividades: representaciones teatrales de pequeño formato, exposiciones, proyecciones cinematográficas, conferencias, exposiciones, campo de voluntarios, teatro para los niños, lecciones magistrales y talleres formativos y una novedosa actividad por las calles de Mérida: Escape City Box ‘La Tumba de Alejandro Magno’.

El Festival sigue contando con la escuela TAPTC? Teatro para confiar la dirección de la esta programación Agusto en Mérida, que contribuye a revitalizar monumentos y yacimientos de la ciudad, como el Templo de Diana, el Pórtico del Foro y las Termas de calle Pontezuelas, devolviendo a estos escenarios la cultura clásica grecolatina durante los meses de julio y agosto, y también extender el festival a otras barriadas de la ciudad más alejadas del centro. 

Así, veremos títulos teatrales como Medusa, 50.000 pesetas, Metamorfosis (1): De arañas, profetas y cajas misteriosas, Medea, Los Encantos de la culpa, Casina, Las Traquinias, Golfus y Las “Termasforias”.

Y, dentro de la programación Cinema Aestas, se proyectarán en el Pórtico del Foro todos los lunes del 4 de julio al 15 de agosto las películas Petite maman, Destello bravío, Quo vadis, Aida?, Hive (Colmena), Ama, En un muelle de Normandía y Delicioso.

Además, se celebrará el X Ciclo de Conferencias Encuentro con los Clásicos, que un año más coordinará el catedrático de la Universidad de Extremadura Santiago López Moreda y donde se propone hacer una revisión y análisis de los textos grecolatinos incluidos en la programación como un referente para entender nuestro tiempo. Las conferencias tendrán lugar del 13 al 23 de julio en el Museo Nacional de Arte Romano. 

Como en la anterior edición, durante todo el año 2022 se continuará con la colaboración del Consorcio del Patronato del Festival de Mérida, con las conferencias y el estudio destinado a la realización de una publicación final, sobre el teatro de Shakespeare en el Festival, a cargo del profesor Víctor Huertas, profesor ayudante doctor del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Valencia. 

En esta edición, el V Encuentro de Creadoras Escénicas, dirigido por Concha Rodríguez (La Estampa Teatro), llevará por título Mujeres creadoras: Síndromes y Complejos, a través de la Mitología Griega. El encuentro nace del compromiso de garantizar la visibilidad del trabajo escénico de las mujeres revisando los mitos durante una serie de charlas, ponencias y mesas redondas donde tendrán cabida la visión de las académicas y la necesidad de encarnar y contar de las artistas creadoras. 

Talleres y cursos: canto, formación actoral y periodismo móvil

Este año, la formación vuelve a ser un aspecto prioritario en la programación del festival a través de varios encuentros, cursos y talleres. Empezando por el III Encuentro Internacional de Periodismo Móvil y Cultura (MOJO) que en esta ocasión reunirá a expertos nacionales e internacionales los días 5 y 6 de julio. Las jornadas formativas volverán a resituar el punto en el que se encuentra la comunicación con dispositivos móviles en un escenario post-pandemia analizando la nueva edad de oro que vive el audio gracias a los podcasts. 

Además, durante los meses de junio, julio y agosto, a cargo de la Escuela de Teatro TAPTC, se organizarán seis talleres-montaje en los que el alumnado conoce y asimila las distintas técnicas teatrales aplicadas a la interpretación escénica de la tragedia clásica y de la comedia tanto clásica como contemporánea. 

Del 29 de junio al 3 de julio de 2022, se celebrará el Curso Internacional de Música de Mérida, curso para profundizar en los aspectos estéticos y formales para una mayor comprensión de las obras musicales. Este curso, se plantea por la necesidad de aportar nuevos horizontes a los alumnos de los distintos centros de dentro y fuera de Extremadura tanto a nivel amateur como profesional, contando con figuras de relevancia  internacional en las modalidades de interpretación y canto.

Un año más, se pondrán en marcha los Talleres de Teatro Ceres por toda la geografía extremeña. Como cada año, 20 compañías impartirán estos talleres en 20 localidades diferentes en las provincias de Badajoz y Cáceres.

También tendrá lugar el séptimo Campo de Voluntariado en coordinación con el Instituto de la Juventud de la Junta de Extremadura.

Teatro familiar: (Muchos más) Héroes y heroínas

Este año vuelven nuestros ya clásicos cuentacuentos de (Muchos más) Héroes y heroínas, que ofrecerá a los niños tres nuevas historias inspiradas en la mitología grecolatina con el objetivo de acercar la cultura clásica al público infantil y de difundir valores entre los jóvenes espectadores. La actividad se desarrollará todos los domingos desde el 3 de julio al 21 de agosto en la Plaza de España de Mérida.

Pasacalles: Las Pasiones de Zeus

Este año contamos con el pasacalles Las Pasiones de Zeus, un personaje extraordinario, dios de dioses, mucho más poderoso que la mayoría de los dioses de la antigüedad y por supuesto que ninguno de los dioses corrientes de hoy en día. Este pasacalles, de Cultura en mis Tacones recorrerá las calles de Mérida los sábados y los viernes las de Medellín. 

Exposiciones

La programación de la 68ª edición del Festival de Mérida se enriquece con la organización de 5 exposiciones. En la sede del festival, hasta junio, se puede contemplar la exposición Koilon, una recopilación de fotografías que Jero Morales, el fotógrafo oficial del festival, ha recopilado con su cámara en los últimos 10 años.

El título de la segunda exposición temporal es Spectacula. El Museo Nacional de Arte Romano y el Festival de Mérida unen esfuerzos para dedicar una exposición a los espectáculos en la sociedad romana, como parte de la oferta estival del Festival y que permanecerá durante todo el año hasta la siguiente edición en la Planta Baja del MNAR.

En tercer lugar, también en la sede del Festival y del Consorcio, se presentará Puro Teatro, una exposición que nos acerca a quienes imaginaron, reformaron y usaron como escenario el Teatro Romano en sus primeros años: Augusto, Agripa, Trajano, nombres históricos vinculados a Mérida desde sus inicios.

La muestra Ars Fatum, Máscaras que falam, que ya se inauguró en septiembre de 2021 en el Museo de Lisboa – Teatro Romano, presenta 23 esculturas en cerámica decorada y 30 láminas. Entre ellas, los 15 conceptos originales de la colección reinterpretados a través de la cerámica y la composición gráfica, junto a las 4 piezas especiales de las últimas 4 ediciones del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Por último, del 1 de julio al 31 de octubre de 2022, en el Museo Oiasso de Irún, estará la quinta exposición titulada Theatrum Mundi, una muestra de alto interés por su paralelismo de la recuperación del Teatro de Mérida con la recuperación de las Termas de Oiasso (Irún). 

Extensiones: Madrid, Medellín, Regina y Cáparra 

La 68ª edición del Festival de Mérida mantiene la programación de sus tres extensiones permanentes: Medellín, Regina y Cáparra.

El Teatro Romano de Medellín acogerá varios montajes: Hipatia de Alejandría, una coproducción del Festival de Mérida y De Amarillo Producciones (22 de julio); Las Suplicantes, coproducción con Maribel Mesón (23 de julio) y Los Dioses y Dios de Rafael Álvarez ‘El Brujo’ (24 de julio).

En el Teatro Romano de Regina, el 29 de julio, en colaboración con la ONCE, se representará la obra de teatro inclusivo 2500 años de Antígonas y Creontes; el 5 de agosto se representará Los Dioses y Dios y el 6, Las Suplicantes.

Por su parte, la extensión de Cáparra acogerá también Hipatia de Alejandría (11 de agosto); Mercado de Amores, una versión de Eduardo Galán (12 de agosto); Las Suplicantes (13 de agosto) y Los Dioses y Dios (14 de agosto).

Además, del 8 al 26 de junio, como cada dos años, tendrá lugar la extensión del Festival en Madrid, con representaciones de las obras de las pasadas ediciones Mercado de Amores’, ‘50.000 pesetas’, Hipatia de Alejandría’, ‘Las Suplicantes’ y ‘Tito Andrónico’ en el Teatro Bellas Artes y el Teatro Reina Victoria.

Un festival internacional

Este año continuará la promoción internacional del Festival con la presentación del mismo en diferentes ciudades europeas:

  • Viena (Austria): miércoles 27 de abril de 2022, en la sede del Instituto Cervantes. Tendrá lugar la representación teatral de La Comedia de las Mentiras, en colaboración del grupo de teatro en español de la asociación Soles de Sur.
  • Lisboa (Portugal): fecha por confirmar. Presentación en el Museo del Teatro Romano de Lisboa.

Accesibilidad 

Un año más, el Festival apuesta decisivamente por llegar a todos los espectadores. Por ello, con la colaboración de Fundación Caja Badajoz e Ibercaja, volveremos a prestar el servicio de bucle magnético, el subtitulado de funciones los domingos, auriculares especiales, mochilas vibratorias y servicio de intérprete de lengua de signos en todas las ruedas de prensa del Festival, entre otras iniciativas de accesibilidad e inclusión.

Entradas a la venta

Hoy se pondrán a la venta las entradas de todos los espectáculos del Festival y se abrirá la taquilla ubicada junto a la puerta principal del Teatro Romano de Mérida (que este año permanecerá abierta todos los días de la semana), así como la de la oficina de turismo de la calle Santa Eulalia, 66. Además, las entradas pueden adquirirse en los teléfonos 924 009 480 y 663 206 992 (solo grupos) y en las direcciones de correo electrónico reservas@festivaldemerida.es y grupos@pentacion.com (solo grupos). La venta online se realiza en exclusiva a través de entradas.com y en las oficinas de Correos.

Más información en www.festivaldemerida.es.

Penélope

Posted on: marzo 22nd, 2022

Ulises rey de Ítaca, parte hacia Troya dejando atrás esposa, hijo y reino. Por venganza, los Dioses le impiden su regreso y su existencia se convierte en una larga aventura lejana a todo cuanto ama. 

En el amargo tiempo de espera su esposa Penélope vive una situación insostenible. Presionada por todos los que la rodean para que devuelva al reino su esplendor, esto solamente sería posible si vuelve a contraer matrimonio, dando un nuevo rey al trono vacío de Ítaca.

Solo su fiel criada Melanto es confidente de su pena y su esperanza para el regreso de su amado Ulises. Penélope, acosada por los pretendientes cada vez más osados e insistentes, establece un plazo para las nuevas nupcias: el tiempo que transcurra en tejer una nueva colcha matrimonial que hace y deshace para no verse obligada a la nueva boda. 

La malvada esclava Dione la acecha y la reina de Ítaca es descubierta por ella. Aquí comienza nuestra historia…

Basado en la obra “La Odisea” de Homero

Antígona

Posted on: marzo 22nd, 2022

“¿Qué rayo de sol atraviesa Tebas?
Espera a la sombra
el destino final de los descendientes de Edipo.
Antígona: TRES por tres y medio
¿Cuánta sangre cabe en un cuadrado?”

Esta nueva creación colectiva de la Companhia do Chapitô, la 38ª de su repertorio, sigue explorando el estilo de la comedia visual y física que invita a la imaginación del público. Transformar la tragedia en comedia, valorándola por su poder de cuestionar todos los aspectos de la realidad física y social, ha sido una de las premisas de esta Compañía.

Todos sabemos de qué va Antígona: Tras la muerte de Edipo (inolvidable la creación “chapitera” de EDIPO O EL COMPLEJO DE ÉPICO), la regencia de Tebas se dividió entre sus dos hijos, Eteocles y Polinices, quienes acordaron alternar el poder por períodos temporales. Al final del primer ciclo, Polinices ocupa su lugar y es detenido por Eteocles. Se une al rey de Argos iniciando una guerra con su hermano, que resulta en la muerte de ambos. Creonte, tío de los dos hermanos, llega al poder y decreta que Eteocles debe ser enterrado con todos los honores religiosos, y a Polinices, visto como un traidor, se le niega el derecho al entierro. Insatisfecha con esta situación, su hermana Antígona, en contra del decreto de Creonte, inicia los ritos funerarios por Polinices, siendo apresada por él y condenada a ser emparedada en vida.

En esta tragedia de Sófocles, el desenlace es así, trágico. Casi todos los implicados en esta historia mueren, a excepción de Creonte, que se queda hasta el final de su vida para expiar sus errores.

La Companhia vuelve a la esencia de la escena, continuando en la línea de sus creaciones anteriores, Electra y Edipo, cerrando una trilogía de carácter grecolatino clásico que se caracterizará por la economía de medios escenográficos y por la destilación (o in-adaptación) de esta pieza clásica. Así mismo anticipamos que la duración será de 60 minutos. Y que la escenografía se reduce a un cuadrado en el suelo de 3,5 metros de lado realizado con linóleo blanco. A ver cuánta sangre cabe ahí…

Numancia

Posted on: marzo 22nd, 2022

Hay proyectos que uno tiene que montar con irrefrenable urgencia porque le va la vida en ello, porque siente que no puede pasar un instante más sin enfrentarse a ese material literario dramático que reclama, desde el papel, convertirse en materia escénica. Y hay otros proyectos, entre los que se incluye esta Numancia, que se eligen con la frialdad de lo que se debe hacer y con los que, poco a poco, va surgiendo una relación personal que va madurando, y que pronto trasciende un primer atisbo de enamoramiento para constituirse en verdadero amor eterno. 

El cerco de Numancia es un texto sobradamente conocido y, seguramente, tras sus Entremeses, el más escenificado de don Miguel de Cervantes. Un texto imprescindible de un autor imprescindible y sin embargo, es uno de los grandes títulos que faltan por abordar en el ya amplio repertorio constituido en las ya más de tres décadas de historia de la CNTC. Nosotros, especialistas en rescatar rarezas medievales y renacentistas, en esta ocasión nos arremangamos para indagar en torno al autor más famoso de las letras hispanas. Así, de un día para otro, pasamos de dialogar con dramaturgos casi desconocidos, a codearnos con Cervantes que, más que un autor, es un auténtico mito. 

¡No se pueden imaginar la cantidad de llamadas que hemos recibido de compañeros teatreros y filólogos, e incluso del público amigo, explicándoles cómo hay que escenificar a Cervantes y, por supuesto, lo que se debe contar al abordar un texto tan conocido por todos como la Numancia!

Las bingueras de Eurípides

Posted on: marzo 22nd, 2022

En un local semioculto de un viejo barrio, un grupo de mujeres, lideradas por la misteriosa Dionisia, se reúnen por las tardes en torno a un bingo clandestino. El juego, en el fondo, no es sino una excusa para juntarse, merendar, contarse sus penas, compartir alegrías y preocupaciones y huir de una realidad triste y monótona. Sin embargo, hay un policía que está empeñado en hacerles la vida imposible, permaneciendo siempre al acecho para cerrarles el local con el pretexto de que se trata un bingo ilegal. Ellas buscarán la manera de evitarlo, pero en el camino surgirán sorpresas y encuentros inesperados, que desembocarán en un final trágico y salvaje.

¡Que salga Aristófanes!

Posted on: marzo 22nd, 2022

Veinticinco siglos más tarde, Aristófanes sigue siendo un símbolo libertario con sus risas, sus críticas y sus fantasías utópicas. Nuestra propuesta pretende reivindicar la libertad del arte en un momento en que está siendo víctima de una sociedad sobreprotectora. Con una dramaturgia contemporánea, combinando la música, la danza, la literatura y lo visual ponemos el foco en la infantilización del mundo adulto que conlleva vivir en una ilusión, en un Mundo Disney, donde el arte debe ser correcto, fácil y que no haga daño. Arte vaselina.

Sobre la idea de que el arte debe ser ajeno a la moral construimos un espectáculo donde los Aristófanes, los Chaplins o los Molières encarnan la risa del disidente ante una sociedad basada en la religión de los sentimientos. Desde el humor y la sátira mostramos la perversidad buenista que señala, delata y lincha a los discrepantes en las nuevas hogueras de Twitter, Facebook y demás redes.

No estamos en un juego de buenos y malos, ni en determinar la moral a seguir, tratamos de iluminar la falsedad de manera tan evidente que el propio espectador descubra otra realidad insospechada.

Julio César

Posted on: marzo 22nd, 2022

Hombres que luchan por el poder de una nación. Traiciones políticas. Campaña electoral. En la Roma antigua de ayer tomados por la tecnología de hoy, estos hombres con ovarios y sus mujeres de pelos duros en el pecho, luchan por el poder de una nación. En una feroz versión libre de una de las obras más icónicas de Shakespeare la tecnología nos guía en esta historia de amores escondidos y mentiras piadosas políticas.

Safo

Posted on: marzo 22nd, 2022

En un jardín de Lesbos, isla entre Oriente y Occidente, la poeta Safo ha convocado a las Musas protectoras del arte para saber qué será de su nombre. Las diosas detienen su juego para iniciar a Safo en un viaje a través del tiempo: de Ovidio al siglo XXI, de los versos perdidos a una subasta en Christie’s. Pero también nos acercaremos a la Safo humana, a la artista que tocaba en bodas y cantó al deseo por distintas mujeres. Safo inventó nuestra forma de entender el amor. Esta noche, de la mano de las Musas, intentaremos entenderla a ella.

Safo es un poema escénico, musical y visual que explora la figura de la gran poeta de Lesbos. Enigmática y misteriosa, es una autora venerada y respetada hasta hoy, que compuso más de diez mil versos, de los que sin embargo nos han llegado escasos poemas completos y versos sueltos. En contraste con la clamorosa ausencia de su obra, su figura legendaria no ha hecho más que crecer con el tiempo. 

Nuestra propuesta escénica recorre el universo sáfico a través de lo imaginado, lo proyectado, lo especulado por los/as estudiosos/as y artistas a lo largo de los siglos, y reconstruye a partir de lo que quedó –los enigmáticos versos incompletos, la influencia en autores posteriores como Ovidio, Catulo, Nosis o Erina–, lo que pudo ser y lo que significa Safo en un canon mayoritariamente masculino que durante siglos ha intentando reinterpretar su figura según los valores y prejuicios de cada época.

Un juego metateatral, un diálogo entre presente y pasado para celebrar a Safo.

Este espectáculo utiliza luces estroboscópicas.
Espectáculo recomendado para mayores de 16 años.

El misántropo

Posted on: marzo 22nd, 2022

El Misántropo reivindica el derecho a ser huraño por naturaleza y lo lleva hasta el extremo por convicción. Para él, retirarse al campo, alejándose del mundanal ruido de la ciudad, es la única opción para poder llevar la vida que se adapta a su carácter ermitaño. No necesita nada más para vivir que lo que la naturaleza le ofrece con su trabajo. En esta versión se convierte en alguien que vive en el campo y que defiende lo ecológico, lo sostenible y que aboga por una vida austera. Este entorno rural se ve sacudido por la llegada de unos urbanitas con posibles que han construido un hotel ecológico que ofrece retiros espirituales para los acaudalados que necesitan desestresarse de la ciudad durante los fines de semana. Esto saca de quicio a nuestro protagonista que no tolera la invasión de su espacio, ni comparte la ideología impostada de estos personajes. Vive con él su hija, al que el autor ha bautizado como La Muchacha, quien ha crecido en ese recogimiento. Pero la chica está en edad de conocer otros mundos y anhela la diversión y los placeres que la ciudad puede ofrecerle. En esta versión este personaje tomará las riendas de su devenir argumental. 

La trama gira en torno a ella y es el único personaje de la función que no tiene nombre. Se encargará de romper la cuarta pared para contarle al público la situación de la mujer en la Grecia clásica y exigirá tener un nombre. Contará para ello con la colaboración del dios Pan, quien a su vez, es el encargado de presentarle a Sóstrato, el hijo de la propietaria del hotel rural, que se enamora perdidamente de la hija del Misántropo… Y ahí empieza la comedia.

Minerva

Posted on: marzo 22nd, 2022

Cuando pensamos en la antigua Roma pensamos en esplendor, crueldad, espectáculo y libertinaje. Minerva es la historia del lado privado de Roma: una familia de arquitectos que construyeron el coliseo, la autora que llenó los teatros de Hispania, el abogado que mejoró la organización del Imperio y el escultor que ayudó a recordar su gloria.

A lo largo de 40 años y 5 emperadores, esta es la historia de una mujer sabia y de su familia, el legado de un imperio y la religión incipiente que creció dentro de él, todo lo cual formaría los cimientos del mundo que conocemos hoy.

Minerva es progresista, abierta a otras culturas, celebra las diversas sexualidades y cree en la igualdad entre mujer y hombre en la sociedad: herejía en su día. Es una inteligente y respetable mujer romana adelantada a su tiempo, que perdió a su hija, adoptó a su nieto, liberó a su esclava y su familia creó un legado escrito en piedra.

Una mujer romana estoica que intenta liberarse de las pasiones negativas que dominan el alma reflexiona sobre el legado de un Imperio y sobre la religión incipiente que creció dentro de él, forjando los cimientos del mundo que conocemos hoy.

Duración: 2h.
Para todos los públicos.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.