Archive for julio, 2021

Encuentro con los medios. «Hipatia de Alejandría»

Posted on: julio 22nd, 2021

El Festival de Mérida presenta el pasacalles ‘Aquiles’, de LA FAM Teatre

Posted on: julio 21st, 2021

Un gigante articulado de 5,50 metros de altura recorrerá el centro de Mérida el domingo 18 de julio

El Festival de Mérida presenta el pasacalles Aquiles, de LA FAM Teatre, creado por Sergio Heredia y con música original de Juanjo Ballester, que recorrerá el centro de la ciudad el domingo 18 de julio a partir de las 21.00 horas.

Aquiles es una figura gigante de 5,50 metros de altura articulada por 4 actores: Santi Martínez, Víctor Segarra, Juanan Lucena y Sergio Heredia, construida por Antigua y Barbuda, que partirá de la plaza de Margarita Xirgú, bajará la calle de José Ramón Mélida hasta la Puerta de la Villa para bajar luego por la calle Santa Eulalia hasta la Plaza de España, para luego hacer el recorrido de vuelta.

LA FAM Teatre es una compañía castellonense especializada en teatro de calle que convierte la vía pública en un espacio no convencional a la vez que teatral. Investiga con elementos imposibles e innova con el uso de nuevas tecnologías y estéticas escénicas que conectan con el espectador.

Desde su inicio en 2014, no han parado de arriesgar en la calle, rompiendo barreras y acercando el teatro y las artes escénicas a nuevos públicos. Las producciones de la compañía se han caracterizado por su acidez con un proceso de creación crítico con la sociedad visibilizando problemáticas y buscando la reflexión del espectador.

Para Jesús Cimarro, director del Festival, la programación de distintos espectáculos callejeros como Aquiles “son fundamentales para la ciudad de Mérida, ya que suponen un importante reclamo para el visitante y una invitación a participar en la gran fiesta teatral del escenario principal del festival”.

El personaje

Aquiles, hijo de la diosa Tetis y del mortal Peleo, fue uno de los grandes héroes de la mitología griega. De todos los que lucharon en la Guerra de Troya fue el más reconocido. Su papel en la guerra fue decisivo para la victoria de los griegos, pero eso no significaba que pudiese asistir a la caída de Troya. Pese a sus cualidades sobrehumanas, Aquiles era mortal. Su muerte fue anticipada y, al contrario que otras figuras como Heracles, no le esperaba la deificación, sino una vida de desesperanza en el mundo de las sombras. La extrema fortaleza, crueldad, arrogancia y belleza de Aquiles se convirtió en el prototipo de todos aquellos que quisieran vivir una vida ilustre, peligrosa y acelerada.

Hipatia de Alejandría

Posted on: julio 21st, 2021

La representación tendrá lugar a las 22:45 h.

Entre los siglos IV y V después de Cristo, Alejandría es el más importante foco cultural del Imperio Romano de Oriente. La ciudad constituirá un ejemplo de tolerancia y convivencia entre distintas culturas y religiones desde las antiguas creencias grecolatinas hasta las principales religiones monoteístas como judíos y cristianos. Esta convivencia se verá rota por las disputas y ambiciones de representantes religiosos como el patriarca Cirilo en la búsqueda de la hegemonía que ortodoxos y cristianos caldeos anhelaban para sí. De esas luchas se resentirá la ciudad que verá cómo se suceden hechos lamentables, crímenes y persecuciones, e, incluso, la destrucción de importantes monumentos, templos y legados como la Biblioteca del Serapeo. 

En medio de esta vorágine nace Hipatia, la hija del matemático y astrónomo Teón, la primera mujer filósofa de la historia y la primera mujer científica dentro del concepto de ciencia de la antigüedad. Hipatia, movida por su amor por el conocimiento, funda escuela en la que discípulos de distintas creencias, clases sociales y puestos de responsabilidad en el gobierno de la ciudad y el Imperio, reciben sus lecciones y sus mensajes de tolerancia, respeto y armonía. No habrá ningún hecho en el que Hipatia no sea consultada y su personalidad será puesta en entredicho por aquellos que movidos por el fanatismo y el odio a la promoción e igualdad de las mujeres, la consideran enemiga para sus intereses. 

Hipatia observa estremecida cómo sus ideas sobre la convivencia son echadas por tierra por los sucesos que ocurren a su alrededor. Aliada de aquellos que descubren en la razón la solución de muchos de aquellos problemas, como es el caso del prefecto de Roma en Alejandría, Orestes, Hipatia es acosada por los más fanáticos y extremistas seguidores del patriarca Cirilo que la condenan a muerte. 

Hipatia sufrirá una muerte terrible a manos de esos fanáticos y ante la impotencia de sus seguidores. La Historia ha especulado mucho sobre los culpables de la muerte de Hipatia y se ha llegado a una conclusión universal: a Hipatia la asesinan el fanatismo, la intolerancia y la ignorancia. 

Por motivos evidentes, algunos absolutamente vigentes en la actualidad, creemos que llevar a escena este capítulo y este personaje de la antigüedad clásica, protagonista de una auténtica tragedia, y teniendo como base sus teorías, enseñanzas e ideas transmitidas a lo largo de los siglos por sus discípulos, es más que oportuno en estos tiempos de involución que vivimos. Hipatia muere y se apaga sobre sus escritos, que sus asesinos quisieron acallar para siempre, como se apagó aquel Faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo y símbolo del conocimiento frente a la superstición. Pero esa muerte dejó un mensaje de esperanza para los hombres, y sobre todo las mujeres del futuro ya que tras su muerte la escuela neoplatónica cobró pujanza y volvió a iluminar las tinieblas de los siglos. 

Esta obra nos cuenta la historia de Alejandría y la de Hipatia, sus deseos, sus realidades, sus amores y sus duelos. 

Fotos de escena. «Hipatia de Alejandría»

Posted on: julio 21st, 2021

El IV Encuentro de Creadoras Escénicas organizado por el Festival de Mérida se centra en el coro como asamblea política y construcción de la ciudad

Posted on: julio 20th, 2021

El encuentro tendrá lugar del 18 al 21 de julio en el Museo Nacional de Arte Romano, los talleres en el Centro Cultural La Alcazaba y los espectáculos en el Templo de Diana

El IV Encuentro de creadoras escénicas en el 67 Festival Internacional de Mérida organizado por la asociación para la igualdad de género en la cultura, Clásicas y Modernas, tiene como objetivo estudiar y analizar fenómenos en la vida cultural, filosófica y teatral, donde las mujeres de la época grecolatina y los personajes femeninos en los discursos artísticos han tenido un papel determinante. Esta edición, en concreto, tiene como lema el coro como instrumento de comunicación social en el espectáculo grecolatino en su sentido amplio, y la asamblea de mujeres en su sentido específico y aplicado a la construcción de la ciudadanía.

El director del Festival, Jesús Cimarro, ha acompañado a la nueva presidenta de Clásicas y Modernas, Fátima Anllo, en la inauguración del curso, al que han asistido también Isabel Gil Rosiña, consejera de Igualdad de la Junta de Extremadura; la concejala de Cultura, Silvia Fernández y la directora del Museo Nacional de Arte Romano, Trinidad Nogales.

Los talleres, que se han celebrado durante el domingo y el lunes en el Centro Cultural La Alcazaba, impartidos por las dramaturgas y directoras Pilar Almansa y Jana Pacheco, han versado sobre el “teatro y ciencia ficción” y “performance y comunidad”. En cuanto a las conferencias y mesas redondas que comienzan hoy, martes 20 de julio en el MNAR, comenzarán con la presentación de actas del III Encuentro celebrado en 2019 y titulado El efecto Telémaco y las romanas rebeldes

En esta cuarta edición, el encuentro aborda un enfoque multidisciplinar que promueve el pensamiento crítico, la filosofía, el teatro, la música y la danza, en torno a la figura del coro. El coro constituye y simboliza el eje vertebrador en la tradición teatral grecolatina de la reflexión en torno a los asuntos de la polis y es motor del cambio en la acción de muchas de aquellas obras teatrales. Las alianzas femeninas presentes en sus obras desde las deidades en Las Euménides a las cautivas en Troyanas, así como en algunas comedias romanas, ofrecen la posibilidad de relecturas. Estudiar y revisar el coro desde una perspectiva feminista permite mirar de nuevo el escenario como un espacio para la creación de nuevos imaginarios y la posibilidad de un diálogo artístico entre el mundo antiguo y el actual.

Además, entre las actividades destaca el estreno de Kassandra y los perros, de Laura Aparicio, una obra contemporánea que revisa el mito de Casandra y su relación con Héleno, su hermano gemelo (hoy martes, a las 22.30 horas) y mañana miércoles a las 21.00, también en el Templo de Diana, la representación de Transflorar, pieza coreográfica a cargo de la coreógrafa y bailarina Irene Naranjo, y Monólogo de la hetaira, de Juan Copete, a cargo de la actriz Ana Trinidad.

El director del Festival, Jesús Cimarro, ha destacado la “perseverancia de la asociación Clásicas y Modernas, que un año más ha preparado un encuentro lleno de reflexiones sobre el teatro grecolatino desde una perspectiva de la igualdad de género. Contar con ellas en el Festival es un sello que certifica que estamos haciendo las cosas bien en ese sentido”.

Isabel Gil Rosiña ha querido felicitar a la asociación Clásicas y Modernas por este encuentro porque “es necesaria una mirada de género en el mundo de la cultura” y ha hecho extensiva la felicitación al Festival de Mérida por “extender el conocimiento”. La consejera de Igualdad y Portavocía ha incidido en que “el feminismo no puede ser una moda, es algo más profundo y más riguroso. No se puede limitar la potencialidad de las mujeres”.

Por su parte, Silvia Fernández ha reiterado una vez más el agradecimiento al Festival de Mérida por ofrecer su edición “más completa” dando voz a ciertas realidades sociales. “En la misma actividad hablamos de inclusión, accesibilidad, feminismo, cultura…, eso dice mucho del Festival”, ha asegurado.

Fátima Anllo, nueva presidenta de Clásicas y Modernas ha explicado que la asociación nació para perseguir la igualdad, por lo tanto, ha afirmado, “estamos deseando desaparecer”. Y para ello, ha manifestado, “no podemos ser condescendientes, sino batalladoras para conseguir un bien no para las mujeres, sino para la sociedad. Y tenemos que ser atrevidas a la hora de reflejar la realidad y analizar lo que pasa si queremos transformarla”, por lo que ha reivindicado más presencia de las mujeres en los festivales y las artes escénicas.

Trinidad Nogales, directora del Museo, ha reiterado la disposición del museo a tener siempre “las puertas abiertas” a estas iniciativas que permitan un mayor conocimiento del mundo clásico.

«Lex Iulia Adulteriis». Agusto en Mérida

Posted on: julio 20th, 2021

Paula Iwasaki protagoniza la historia de la primera filósofa de Grecia, Hipatia de Alejandría, escrita por Miguel Murillo

Posted on: julio 19th, 2021

La obra, dirigida por Pedro A. Penco, está protagonizada también por Daniel Holguín, Alberto Iglesias, Guillermo Serrano, Pepa Pedroche, José Antonio Lucia, Rafa Núñez, Juan Carlos Castillejo, Francis Lucas y Gema González

Producida por el Festival de Mérida y De Amarillo Producciones, estará en el escenario del Teatro Romano del 21 al 25 de julio

El Festival acoge el estreno absoluto de un texto original de Miguel Murillo sobre la figura de la primera filósofa de la Antigüedad, Hipatia de Alejandría, cuya historia nunca antes se había representado en el Teatro Romano de Mérida.

Del 21 al 25 de julio, la actriz Paula Iwasaki dará vida a Hipatia a las órdenes de Pedro A. Penco, acompañada de Daniel Holguín, Alberto Iglesias, Guillermo Serrano, Pepa Pedroche, José Antonio Lucia, Rafa Núñez, Juan Carlos Castillejo, Francis Lucas y Gema González.

En la presentación de esta mañana, Jesús Cimarro, director del Festival, ha felicitado a la coproductora, De Amarillo Producciones, por la elección de este personaje “una de las pocas mujeres de la antigüedad cuyo nombre nos ha llegado por méritos propios, todos ellos relacionados con el saber, la filosofía y las artes. Hipatia fue una precursora de las mujeres que hoy, siguiendo su ejemplo, abren caminos en el mundo de la ciencia y el pensamiento crítico. No sería la única mujer filósofa de Grecia, puede que ni siquiera la primera, pero su final, claramente inmerecido, la convirtió en un mito que ha servido de estímulo a lo largo de la Historia a muchas mujeres en su lucha contra los roles de género discriminatorios”. 

La consejera de Cultura, Nuria Flores, ha comentado el “extraordinario momento que viven las Artes Escénicas en Extremadura” y ha destacado la oportunidad de una obra que nos habla de intransigencias y fanatismos. “Hipatia fue una mujer sabia, independiente, inteligente y libre que no se plegó a lo que la tradición le tenía reservado”.

Por su parte, Ana Aragoneses, concejala de Igualdad y Género, ha señalado que Hipatia “es el ejemplo de que ya en el mundo antiguo las mujeres luchaban por sus derechos”.

Miguel Murillo, autor del texto original, ha explicado que estamos ante la visión de una figura histórica que representa la lucha por la igualdad y el acceso de las mujeres a la ciencia en una época que tuvo un “factor importante”, que fue Alejandría, convertida en un faro de saber, que se apagó y desapareció y, ha advertido, “las cosas no van aisladas”, por lo que ha recordado que todos los avances que se luchan “pueden destruir rápidamente”. “Muchos faros conseguidos se están apagando”, ha alertado. En cuanto al proyecto, ha detallado que nació hace tiempo con el objetivo de “hacer literatura teatral” que no existía sobre un personaje, con rigor a la hora de exponer su vida pero también buscando los anclajes de aquella época con la nuestra.

Pedro A. Penco, director de la función, ha avanzado que no quería hacer algo muy contemporáneo, “sino que tuviera un lenguaje clásico, sin imitar a los clásicos, pero sí un lenguaje poético”. Ha elogiado el reparto con el que ha puesto en marcha este espectáculo lleno de “emoción, pasión y energía”, así como la presencia del coro.

Paula Iwasaki, que se estrena en el Festival de Mérida, ha asegurado que siente “un respeto y una responsabilidad enorme” por representar a Hipatia en el Teatro Romano de Mérida. “Hipatia fue la primera gran pensadora, una mujer libre, independiente y, sobre todo, creyente en un espacio de convivencia en el que podían tener cabida todos los pensamientos y todas las sensibilidades”.

El actor extremeño Daniel Holguín, debutante también en el Festival, se quita “la espina” de actuar en el teatro emeritense con su personaje Orestes y ha agradecido a los compañeros este viaje que le permite “cumplir un sueño”. “El amor es un teatro lleno -ha dicho tomando las palabras de Shakespeare- y solo espero que nosotros lo tengamos”.

Por último, Alberto Iglesias, Teón en la función, el padre de Hipatia, ha reivindicado la importancia de las figuras masculinas en la función. “¿Qué hubiera sido de Hipatia si su padre hubiera tenido otra actitud y no le hubiera permitido el desarrollo de su hija? Esta es una obra para la historia y para recordar que hay que dejar libertad a las mujeres” 

Momento histórico

Entre los siglos IV y V después de Cristo, Alejandría es el más importante foco cultural del Imperio Romano de Oriente. La ciudad constituirá un ejemplo de tolerancia y convivencia entre distintas culturas y religiones desde las antiguas creencias grecolatinas hasta las principales religiones monoteístas como judíos y cristianos. Esta convivencia se verá rota por las disputas y ambiciones de representantes religiosos como el patriarca Cirilo en la búsqueda de la hegemonía que ortodoxos y cristianos caldeos anhelaban para sí. De esas luchas se resentirá la ciudad que verá cómo se suceden hechos lamentables, crímenes y persecuciones, e, incluso, la destrucción de importantes monumentos, templos y legados como la Biblioteca del Serapeo.

En medio de esta vorágine nace Hipatia, la hija del matemático y astrónomo Teón, la primera mujer filósofa de la historia y la primera mujer científica dentro del concepto de ciencia de la antigüedad. Hipatia, movida por su amor por el conocimiento, funda escuela en la que discípulos de distintas creencias, clases sociales y puestos de responsabilidad en el gobierno de la ciudad y el Imperio, reciben sus lecciones y sus mensajes de tolerancia, respeto y armonía. No habrá ningún hecho en el que Hipatia no sea consultada y su personalidad será puesta en entredicho por aquellos que movidos por el fanatismo y el odio a la promoción e igualdad de las mujeres, la consideran enemiga para sus intereses.

Hipatia observa estremecida cómo sus ideas sobre la convivencia son echadas por tierra por los sucesos que ocurren a su alrededor. Aliada de aquellos que descubren en la razón la solución de muchos de aquellos problemas, como es el caso del prefecto de Roma en Alejandría, Orestes, Hipatia es acosada por los más fanáticos y extremistas seguidores del patriarca Cirilo que la condenan a muerte.

Hipatia sufrirá una muerte terrible a manos de esos fanáticos y ante la impotencia de sus seguidores. La Historia ha especulado mucho sobre los culpables de la muerte de Hipatia y se ha llegado a una conclusión universal: a Hipatia la asesinan el fanatismo, la intolerancia y la ignorancia. Pero esa muerte dejó un mensaje de esperanza para los hombres, y sobre todo las mujeres del futuro ya que, tras su muerte, la escuela neoplatónica cobró pujanza y volvió a iluminar las tinieblas de los siglos.

Presentación de «Hipatía de Alejandría»

Posted on: julio 19th, 2021

‘Hipatia de Alejandría’

El Festival de Mérida acoge la presentación de tres nuevos títulos de la colección Vdb Teatro de Mérida de la editorial Éride

Posted on: julio 15th, 2021

‘Mercado de amores’, ‘Hipatia de Alejandría’ y ‘Medea/50.000 pesetas’ se unen al catálogo recuperado gracias al impulso de TAPTC Teatro

Mercado de amores, Hipatia de Alejandría y Medea/50.000 pesetas son los tres nuevos títulos que se suman al catálogo de la colección Vdb Teatro de Mérida, de la editorial Éride. Las tres ediciones han sido presentadas esta mañana, en la sede del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida que este año programa dos de estos títulos en el escenario principal del Teatro Romano de Mérida y uno en Agusto en Mérida.

A la presentación han acudido, además del director del Festival, Jesús Cimarro, los autores de estos títulos, Eduardo Galán (Mercado de amores), Miguel Murillo (Hipatia de Alejandría) y Raquel Bazo (50.000 pesetas), así como Ángel Jiménez, director de la editorial Vdb; Javier Llanos, impulsor de la colección Vdb Teatro de Mérida; Virginia Aizkorbe, directora del Plan de Fomento de la Lectura y Pilar Amor, concejala de Turismo.

Con estas tres incorporaciones se retoma esta colección (Vdb Teatro de Mérida) creada hace 10 años que coge ahora impulso con, en total, siete títulos publicados. Javier Llanos ha explicado: “Hace unos años comencé con la editorial VdB, especializada en publicación de teatro contemporáneo, la publicación de una colección Teatro de Mérida que pretendía editar textos dramáticos estrenados en el Festival de Mérida”. Llanos ha comentado también que, “en mi continua tarea de investigación en torno al Festival, he ido descubriendo manuscritos y copias antiguas de textos representados hace varias décadas que, unidos a otros más recientes, construirán una importante colección de obra dramática”.

De momento, en el catálogo constan los siguientes títulos: Antígona (de Ernesto Caballero), Antígona del S. XIX (de Isidro Timón e Isidro del Valle), Nerón (de Eduardo Galán); La Antígona de Mérida (de Miguel Murillo) y las tres nuevas incorporaciones: Mercado de amores (de Eduardo Galán sobre textos de Plauto); Hipatia de Alejandría (de Miguel Murillo) y Medea/50.000 pesetas (que incluye la versión de Unamuno de la Medea escrita por Séneca y el monólogo 50.000 pesetas de Raquel Bazo).

Jesús Cimarro, director del Festival, ha saludado esta iniciativa y ha felicitado a todos los implicados en “la conservación de este patrimonio inmaterial que no puede perderse por descuido o por el paso inclemente del tiempo. Las obras del Festival de Mérida deben ser conservadas y catalogadas, y por eso felicito a Javier Llanos y a la editorial por este enorme esfuerzo”.

Virgina Aizkorbe, directora del Plan de Fomento de la Lectura, ha señalado que esta colección de libros “es una necesidad” y ha agradecido la labor de Javier Llanos en su apoyo constante al teatro en la capital extremeña. Por su parte, la concejala de Turismo, Pilar Amor, ha comentado que “releer cualquiera de estos textos es un viaje a los orígenes del Festival”.

Angel Jiménez, director de la Editorial Vdb, ha destacado que la importancia del teatro de Mérida es “que no muere, que sigue vigente y es el reflejo de nuestro día a día, y eso es gracias a los autores” que a lo largo de estos años han recuperados textos de los clásicos. Ha reconocido que en ocasiones es “muy difícil” culminar la publicación de los textos, pero ha puntualizado su empeño por dar continuidad a la colección con sucesivos textos.

Por su parte, Miguel Murillo ha valorado que se afronte la tarea “hace tiempo demandada” de publicar los textos del teatro representado en Mérida y que eso permitirá crear “un fondo de textos porque el teatro es literatura” y es una forma de “reivindicar la figura del autor”.

Eduardo Galán ha reivindicado, por su parte, la necesidad de recuperar la lectura de teatro, sobre todo en los colegios, porque “leer teatro -ha asegurado- es inventar la puesta en escena. Cada lector imagina su propia puesta en escena del texto”.

Por último, Raquel Bazo, ha asegurado que “la lectura de una obra de teatro convierte al lector en todos los personajes, pero también en el director, el escenógrafo, el iluminador… Se disfruta en soledad, pero te sientes acompañado” y ha animado a todos a no solo leer, sino también a comprar y regalar libros de teatro.

Presentación de la colección de libros ‘Teatro de Mérida’

Posted on: julio 15th, 2021
Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.