Archive for agosto, 2019

El Festival de Mérida cierra su 65 edición

Posted on: agosto 29th, 2019

El Festival de Mérida cierra su 65 edición con 182.016 asistentes, un 3,6% más que en 2018

Posted on: agosto 29th, 2019

La programación del Teatro Romano de Mérida atrae a 104.478 espectadores

La taquilla obtiene un superávit aproximado de 625.000 euros; la recaudación total ha sido de 2.168.849 euros

Las representaciones programadas en las extensiones de Madrid, Medellín, Regina y Cáparra lograron 22.099 espectadores 

La 65 Edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, la octava consecutiva que dirige y gestiona Jesús Cimarro al frente de la empresa Pentación Espectáculos, se clausura con 182.016 asistentes, un 3,6% más que en 2018, lo que consolida de forma fehaciente el proyecto de gestión y programación artística que ha empujado a la cita emeritense a la cabecera de los festivales españoles y europeos.

Han sido dos meses -del 27 de junio al 25 de agosto- durante los cuales se han desarrollado actividades y representaciones en cuatro espacios romanos –Mérida, Medellín, Regina, Cáparra y en la extensión bianual de Madrid-, en el Museo Nacional de Arte Romano, el Museo Romano de Lisboa, en distintos lugares al aire libre de la ciudad de Mérida o en la propia sede del festival.

La programación del espacio principal, el Teatro Romano de Mérida, ha tomado forma con títulos como Sansón y Dalila, en versión de ópera inclusiva dirigida por Paco Azorín; Viejo amigo Cicerón, dirigido por Mario Gas; Pericles, príncipe de Tiro, dirigida por Hernán Gené; Dionisiode Rafael Amargo; Antígonade Víctor Ullate; Prometeo, dirigida por José Carlos Plaza; Metamorfosis, con Concha Velasco; La corte del faraón, de Ricard Reguant; y Tito Andrónico, dirigida por Antonio C. Guijosa.

En la presente edición, se han colgado 28 veces el cartel de ‘no hay localidades’. Catorce veces en el Teatro Romano de Mérida, 3 en las extensiones de Cáparra y Medellín y once llenos en el Off Agusto en Mérida. Destacar el éxito de público sin precedentes de Metamorfosis, protagonizado por Concha Velasco, que tuvo que añadir un día de función a las 10 programadas a la demanda y registrando al final once llenos en sus once funciones.

Espectadores y asistentes

El número de asistentes a los distintos espectáculos y actividades programados en el festival han vuelto a aumentar: en esta edición han sido 182.016, un 3,66% más que en 2018, edición por la que pasaron 175.577 personas. El Teatro Romano ha contabilizado 104.478 espectadores, un 0,07% más que en la 64 edición.  

Las exposiciones Dionysos Baco(Un dios para los humanos), en el Museo Nacional de Arte Romano; Theatrum Mundien el Museo Romano de Lisboa, y Figurantes, en la sede del Festival han sido vistas por 48.097 visitantes.

Cabe destacar, en el caso de la exposición del Museo Nacional de Arte Romano, que los visitantes (45.399) procedían de hasta 48 países diferentes. La programación Off Agusto en Mérida2019 la disfrutaron 5.091 personas y 912 han asistido los domingos por la mañana a la representación teatral infantil Héroes y heroínas.

El incremento de visitantes este verano y su presencia récord en la ciudad en el puente del 15 de agosto, que superó en un 19,8% el registro de 2018, corroboran el impacto directo que tiene el Festival de Mérida en el sector turístico y hostelero de la capital extremeña.

Como ya viene siendo habitual, se han vuelto a programar espectáculos en los teatros romanos de Medellín, con 2.865 espectadores en esta edición; y Regina, con 511. Este año se ha dado continuidad a la extensión del yacimiento de Cáparra, que ha registrado 2.733 espectadores, un 4,8% más que el año pasado.

De todos los espectadores que asistieron a las funciones de los cuatro espacios escénicos (Teatro Romano de Mérida, Medellín, Cáparra y Regina), 97 se han visto beneficiados por las medidas de accesibilidad para personas con dificultades visuales o auditivas, un incremento notable respecto al año pasado que fueron 19 usuarios, y 130 espectadores han utilizado los espacios reservados para personas con movilidad reducida en silla de ruedas, sólo en el Teatro Romano, también una cifra muy superior a la del año anterior en el que asistieron 32 personas con estas necesidades.

La edición número 65 ha sido la más inclusiva con la participación de más de 250 figurantes de colectivos de inclusión de Extremadura en la ópera Sansón y Dalilay la programación de la obra de teatro Afroditaen el Templo de Diana representada por actores invidentes o con dificultades visuales graves. Este espectáculo inclusivo, programado en colaboración con la Fundación ONCE, contó con 160 espectadores.  

A todo esto hay que sumar las 358 personas que asistieron al Ciclo de Conferencias VIII Encuentro con los Clásicos; los 72 participantes en el tercer encuentro de creadoras escénicas El efecto Telémaco y las romanas rebeldes; los 10 que acudieron al encuentro Diálogos de Danza, organizado en colaboración con la Academia de las Artes Escénicas; los 46 asistentes al encuentro Mérida. Del arte a la técnicaque organizó el Festival junto al V Foro Internacional de Teatros Romanos, en colaboración con la Academia Española de las Arte Escénicas y la Universidad de Sevilla.

La labor específicamente formativa que ha desarrollado en esta edición el Festival ha sido amplia y muy bien acogida en sus múltiples propuestas. Desde los Talleres Ceres de teatro impartidos en 20 localidades extremeñas a los que han acudido 427 alumnos; el curso La palabra mágica (escena, sociedad y empresa) impartido por el actor y director Pedro Mari Sánchez que contó con 16 asistentes; el II Encuentro Internacional Periodismo Móvil y Cultura en el que participaron 61 profesionales del periodismo; el Campo Internacional de Voluntariado, que este año ha contado con 20 jóvenes participantes; y el taller de Canto e Interpretación realizado en colaboración con la escuela de música La Octava de Mérida, al que asistieron 12 alumnos; y por último, la II Escuela de Verano de la Academia de las Artes Escénicas de España en la que participaron 40 personas.

Taquilla

Los ingresos en taquilla han supuesto la cantidad de 2.168.849 euros. Esta cifra ha supuesto un superávit económico sobre la previsión de ingreso mínimo de taquilla que, a falta de realizar el cierre definitivo que se presentará en unas semanas, rondará los 625.000 euros. Este dato consolida el modelo de gestión y rentabilidad económica del proyecto.

Repercusión en medios de comunicación

La repercusión mediática del festival ha vuelto a ser amplia y constante. Han sido un total de 8.337 noticias repartidas de la siguiente forma: 174 piezas, reportajes y entrevistas en televisión; 193 cortes e intervenciones en radios; 1.827 recortes de prensa escrita; y 6.143 impactos online. El impacto publicitario de esta repercusión mediática está valorado en 49.329.004 euros, un 8,8% más que en la pasada edición, según las agencias de seguimiento Kantar Media y Eprensa.

Redes Sociales

El 65 Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida ha tenido igualmente una significativa presencia en las principales redes sociales, como Facebook, Twitter, Youtube e Instagram, donde cuenta ya con 51.165 seguidores fieles, un 20% más que el año pasado. La 64 edición concluyó con 42.526 seguidores en el conjunto de sus redes sociales.

La actividad en la página de Facebook, con 26.951 Me Gusta, ha conseguido una notable audiencia. Más de 3,7 millones de usuarios han visto alguna de las publicaciones de la página. El perfil del Festival en esta red social ha sumado 123.432 clics en sus contenidos en los últimos seis meses.

En Twitter, el Festival ha ganado en los últimos meses 1.345 seguidores más, situándose en 15.177 seguidores actualmente. Asimismo, el canal de Youtube del Festival ha ganado 145 suscriptores, acumulando ya 657 suscriptores y ha contabilizado 381.627 visualizaciones de sus vídeos, con un crecimiento del 32% respecto al mismo período del año pasado, y con una estimación de 60.980 minutos de visualización en lo que va de año. La mayor audiencia del canal de Youtube, con un 85% de las visualizaciones, se encuentra en España y el resto de la audiencia es de México, Argentina y Reino Unido.

Por último, el perfil de Instagram del Festival tiene registrados a 8.380 seguidores, un 82% más que al cierre de la edición de 2018.

Los talleres Ceres del Festival de Mérida llevan la cultura y el teatro grecolatinos a veinte municipios extremeños

Posted on: agosto 22nd, 2019

Veinte compañías de la región han desarrollado acciones formativas durante el verano en diez localidades de cada provincia

Unos 430 alumnos de todas las edades han participado en los diferentes cursos de teatro en julio y agosto

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida ha esparcido la cultura y el teatro grecolatinos a lo largo y ancho de la geografía extremeña durante todo el verano. Lo ha hecho a través de los talleres Ceres de teatro que han impartido veinte compañías de teatro de Extremadura en veinte localidades, diez en la provincia de Cáceres y otras diez en la de Badajoz. Unos 430 alumnos han participado en estos cursos en los meses de julio y agosto.

Esta actividad formativa dirigida a aficionados al mundo del teatro y la interpretación de todas las edades comenzó hace seis años con el objetivo de llevar el conocimiento de los textos clásicos a todos los rincones de Extremadura y aumentar la conexión y el conocimiento del Festival de Mérida más allá de la capital extremeña y de sus extensiones (Cáparra, Medellín y Regina), involucrando a los habitantes de las localidades participantes y a las compañías teatrales que trabajan profesionalmente en el sector de las artes escénicas de la región.

El Festival de Mérida busca también con esta iniciativa formar y crear nuevos públicos acercando la esencia y los orígenes del teatro a través de la formación.

Los talleres han abordado el teatro grecolatino desde diferentes ángulos, como la interpretación (el lenguaje corporal, el coro, el gesto o el movimiento), o la teoría teatral, como la historial, la cultura y otros aspectos de la escena.

En el caso de Torrejoncillo por ejemplo, el curso desarrollado por El Teatro de las Bestias ha trabajado sobre textos de Medea y Edipo para los alumnos adultos y los alumnos infantiles han utilizados textos de las Musas extraídos de la Teogonía de Hesíodo. En ambos casos, los textos se han trabajado a través de la palabra, el verso, la musicalidad, el conocimiento del cuerpo, entre otras herramientas.

En Palomas se ha interconectado el teatro y las redes sociales. Los alumnos del taller impartido por El Avispero Producciones desconocían toda técnica teatral y no habían visto ni teatro ni cine, únicamente conocían los vídeos de Youtube. Por ello, se decidió adaptar el rapto de Paris y trasladarlo al siglo XXI donde los dioses son youtubers. “De esta manera, hemos conseguido atrapar a los pequeños y mostrarles a través de la metáfora que los problemas y conflictos de los que hablan no están tan alejados de nuestra sociedad actual”, explica Simón Ferrero, de El Avispero.

Vincular a la población rural con el mundo de las artes escénicas es otro de los objetivos, ya que mientras en algunos municipios, como Puebla de la Calzada, tienen una gran conexión con el teatro, incluso con el mantenimiento de una escuela municipal de teatro; en otras localidades este mundo es algo ajeno.

Este año las 20 las localidades extremeñas que han acogido los talleres han sido: en la provincia de Badajoz, se han impartido en Monesterio, Herrera del Duque, Puebla de la Calzada, Cabeza del Buey, Medellín, Casas de Reina, La Albuera, Navalvillar de Pela, Alconchel y Palomas. Y en la provincia de Cáceres, los talleres se han llevado a cabo en Hervás, Navalmoral de la Mata, Casar de Cáceres, Plasencia, Guadalupe, Arroyo de la Luz, Torrejoncillo, Villanueva de la Vera, Moraleja y Valencia de Alcántara.

Las compañías que este año han impartido los cursos durante los meses de julio y agosto han sido Ayuso Producciones, Cómicos Crónicos, El Avispero Producciones, Francisco Blanco, Glauka Producciones, La Estampa Teatro, Manuela Sánchez, Noa Producciones, Suripanta Teatro, Albaduleke, Atakama Producciones, Asaco Producciones, Camerino Producciones, Cíclica Teatro, Karlik Danza-Teatro, La Escalera de Tijera, Pedro Penco, Maltravieso Teatro, Teatro de las Bestias y X3 Producciones.

En todos los municipios se ha contado con la colaboración de los ayuntamientos para dotar a las compañías y a los alumnos de locales y de infraestructura necesaria para llevar a cabo la formación.

‘Tito Andrónico’. Encuentro con los medios

Posted on: agosto 22nd, 2019

Tito Andrónico. Pase gráfico

Posted on: agosto 21st, 2019

Hércules: Origin. Agusto en Mérida

Posted on: agosto 20th, 2019

El Festival de Mérida pone punto y final con la trepidante historia de ‘Tito Andrónico’

Posted on: agosto 19th, 2019

Antonio C. Guijosa dirige la primera tragedia de William Shakespeare en un montaje atemporal y lleno de acción

La versión de Nando López es fiel al texto original aunque pulido de tramas colaterales y con mayor relevancia a los personajes femeninos

El actor extremeño José Vicente Moirón y Carmen Mayordomo encabezan un reparto de trece actores

La 65 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida llega a su fin con la brutal historia de Tito Andrónico, una de las primeras y más violentas tragedias de William Shakespeare, que llega a Mérida en versión del dramaturgo Nando López y dirigida por Antonio C. Guijosa. El espectáculo se estrena el miércoles y estará en cartel hasta el domingo en el Teatro Romano.

Tito Andrónico es una obra “trepidante, repleta de acción y salpicada por una violencia y una crueldad verdaderamente impactante”, resume su director Antonio C. Guijosa. Es la primera tragedia de Shakespeare, y es esencialmente una tragedia de venganza. Sin embargo, si se analiza con más profundidad se podría hablar de dos tragedias: una, que narra la caída del general Tito Andrónico, que pasa de poder ser emperador a quedar mutilado y con sus hijos muertos o desterrados. Es la tragedia de la lealtad y la obediencia ciegas. Y una segunda, que muestra la venganza de Tito contra quienes le llevaron a esa situación.

El montaje que verá el público de Mérida, totalmente atemporal en su vestuario y escenografía aunque con elementos de la época a la que se refiere la historia, profundiza en las motivaciones de los personajes para ejercer tanta violencia. “He querido bucear en los motores de la acción para ver qué lleva a los personajes a esos extremos de brutalidad”, explica el autor de la versión, Nando López.

Sin moralinas, como hace el propio Shakespeare, la obra plantea al espectador preguntas universales que hoy y siempre están de plena actualidad: ¿En qué momento se pierde la humanidad para satisfacer los instintos? ¿El buen ciudadano es el que cumple las normas o el que se rebela contra ellas? ¿Hasta dónde llegarían por satisfacer nuestros instintos y vengarnos? “Shakespeare no da lecciones morales, solo trata comportamiento muy humanos, llenos de matices y ambigüedades que los hacen universales”, explica López.

Sinopsis y planteamiento del montaje

Tras diez años de guerra, Tito Andrónico regresa al fin a Roma, victorioso y con la reina goda Tamora y sus tres vástagos como prisioneros. Después de sacrificar, tal y como ordenan los ritos sagrados, al mayor de ellos, Tito solo aspira a buscar tranquilidad y reposo. Poco durará, sin embargo, la calma: enseguida se verá obligado a interceder en las intrigas políticas que precipitará una cadena fatal de hechos que convergerán, siempre, en un instinto tan universal como peligroso: la venganza.

El director plantea entender la obra y los personajes desde hoy. “Darles humanidad –señala-. La humanidad es fundamentalmente contradicción, somos preguntas sin resolver. Las preguntas con una respuesta clara no son interesantes en el teatro. Creo que no es así, que la violencia ejerce en nosotros una enorme fascinación, y eso nos genera un gran conflicto”.

La propuesta teatral ahonda en la relación de la violencia con la justicia. ¿Qué ocurre cuando sentimos que hemos sufrido una injusticia y no es reparada? ¿Cómo vivimos esa violencia cuando pensamos que ejercerla está justificada?

Directamente derivado de esto y del personaje de Tito, el montaje aborda otra línea temática: la lealtad hacia un sistema. “Ley y justicia no son lo mismo. Tito cumple con la ley y con la norma, con resultados nefastos. Luego, en represalia, se convierte en un elemento destructor contra el propio sistema que él ha ayudado a instaurar”, explica Guijosa.

La versión de este Tito Andrónico que verá el público emeritense se mantiene fiel al original de Shakespeare con pequeños cambios. “He querido que se vea a Shakespeare, su texto, su lenguaje y su poesía, la riqueza de sus metáforas, aunque he pulido todas la tramas colaterales para hacer la historia más comprensible”.

Además, se da una mayor relevancia a los personajes femeninos, Tamora y Lavinia, “como corresponde a una adaptación del siglo XXI”, asegura el autor, y con una visión muy cambiada sobre el texto original. “Nos produce un rechazo evidente conceptos como que la honra del padre se base en la obediencia de la hija y que esta regla sea respetada por las mujeres. Las mujeres de la función luchan contra esa norma, aunque no puedan con el poder establecido. Pero no lo aceptan. Esto responde mucho más a nuestra visión actual que a lo que encontramos en el texto original”, matiza el director.

Y para tejer el original el autor ha incorporado pequeñas escenas de creación propia pero inspiradas en la poesía de Shakespeare.

El actor extremeño José Vicente Moirón, en el papel de Tito, y la actriz Carmen Mayordomo, en la piel de la reina goda Tamora, encabezan un reparto de once actores para dar vida a este texto inmortal del dramaturgo inglés: Guillermo Serrano (Mucio y Aarón), Quino Díez (Marco Andrónico), Lucía Fuengallego (Lavinia), Alberto Barahona (Lucio), Sergio Adillo (Alarbo, Basiano y Marcio), Gabriel Moreno (Saturnino), Alberto Lucero (Quirón), Cándido Gómez (Rústico), Carmelo Sayago (Emilio, noble romano), José F. Ramos (Demetrio) y Juan Vázquez (Quinto y Godo).

El espectáculo es una coproducción del Festival de Mérida y la compañía extremeña Teatro del Noctámbulo, que ha presentado en el Teatro Romano de Mérida otras tragedias como Ayax (2012) y Edipo Rey (2014).

Tito Andrónico, que se ha representado en otras dos ocasiones en el Festival –la primera en 1983 y la segunda en 2009- pone el punto y final a dos meses intensos de teatro y actividades culturales en torno al mundo grecolatino que se han vivido en la capital extremeña desde el 27 de junio. Así como en las extensiones del Festival en Medellín, Cáparra y Regina.

Hoy lunes se proyectará la penúltima película en la programación de Cinema Aestas en el Pórtico del Foro. Será Insyriated (Alma Mater), de Philippe Van Leeuw. La programación off Agusto en Mérida presentará a partir de mañana y hasta el viernes en la plaza de Pontezuelas Hércules-Origin. El sábado desfilará a partir de las 21.00 el último pasacalles Prometeo el grande y el domingo también será el último pase de la representación infantil Héroes y heroínas en la plaza de España a las 12.00.

Presentación Tito Andrónico

Posted on: agosto 19th, 2019

‘La corte del faraón’. Encuentro con los medios

Posted on: agosto 16th, 2019

‘La corte del faraón’. Pase gráfico

Posted on: agosto 14th, 2019
Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.