Archive for septiembre, 2012

Ayax

Posted on: septiembre 20th, 2012

EL SUSPIRO DE UNA FLOR

Sófocles es la esencia de la tragedia clásica. Tanto que todas las definiciones del espíritu y el arte griego son ante todo definiciones de su espíritu y de su arte. Sófocles es la quinta esencia de una época, imponiéndose como maestro y referente de filósofos autores de su tiempo y de todos los tiempos. Es directo y reflexivo, lúcido y accesible. Sin excesos, sus obras observan el transcurso de la vida con objetividad y sutileza. En Ayax quiero respetar ese espíritu helénico con una obra que quiere ser una oda a la belleza y a la sencillez.
¿La escenografía? El Teatro Romano de Mérida. No hace falta más. Los actores salen como sombras del pasado, como personajes eternos de la Mérida de hace 2000 años. El coro es el protagonista
principal. Ayax es un trabajo de ensemble, sus movimientos y sus voces son corales e individuales, buscando la claridad y la emoción del mensaje, de la historia de una vida. Para ello, la poética versión de Miguel Murillo nos ha proporcionado un punto de partida perfecto.
En mis obras nunca separo movimiento, voz y personaje… son piedras angulares siempre unidas. La humanidad de las ideas y de la filosofía de Sófocles nos permite ver al hombre y al héroe, con sus
virtudes y sus defectos. El Ayax de Sófocles es comparable a La vida es sueño de Calderón o a La tempestad de Shakespeare. Siempre hay un conflicto trascendental: el personaje prefiere morir a vivir humillado.
Recuerdo una leyenda sobre la muerte de Ayax. De su sangre, delante de las murallas de Troya, nació una flor, un jacinto rojo. Sobre uno de sus pétalos se podía leer una A, al tiempo inicial y onomatopeya de un suspiro. Esta obra es un suspiro por Ayax. Y por todos los hombres y mujeres que han muerto, generación tras generación, en la rueda macabra y eterna de las guerras.

Denis Rafter

SINOPSIS

Ayax, el héroe de Salamina, es despojado del trofeo de las armas de Aquiles a causa de las maniobras de Ulises. En su desesperación y movido por la ira, Ayax ataca a los suyos con la intención de matar a Agamenón, Menelao y Ulises. Atenea se interpone en su camino y consigue confundirle para que sus ataques se dirijan hacia las reses que constituyen el botín de guerra griego. Ante las murallas de Troya, Ayax el invencible es consciente de la gran humillación a la que ha sido sometido y se hunde en un abatimiento que le conduce al suicidio. De nada sirven los ruegos de los suyos. Una vez muerto, los átridas deciden prohibir su enterramiento pero Ulises, el que fuera su enemigo irreconciliable, intercede por Ayax y logra que en su última hora, el que fuera proscrito y perseguido por su delito contra la propiedad griega, reciba los honores que corresponden al soldado heroico de aquella larga confrontación.

Bacantes

Posted on: septiembre 20th, 2012

No hay en “Bacantes” ninguna enseñanza moral, sino una pura catarsis, una descarga brutal de adrenalina que nos lleva a la esencia de la tragedia griega… Es también una obra sobre el propio hecho teatral y sus efectos: Penteo es un espectador que desea ver aquello que le horroriza, pero que no es capaz de captar el carácter sagrado de la representación que pone en juego Dioniso frente a él… Nuestra propuesta pretende rescatar esa esencia, ese carácter salvaje, transgresor y catártico de la obra, llevando al espectador por el camino que va desde el trance al horror. Y queremos hacerlo a través de la música.
Los ritos dionisíacos (en los cuales se halla el origen del teatro) se basan en la música y el trance, entendido éste como el efecto físico y mental que provoca el dios al penetrar, a través de esa música, en el cuerpo y el alma de una persona. Es fácil imaginar un equivalente contemporáneo de estos ritos en los estados de euforia y éxtasis que provoca la música electrónica.
Los ciudadanos abandonan sus hogares y sus vidas para adentrarse en un mundo desconocido, clandestino, el mundo de la música y el ritual dionisíaco. Pero Penteo, paradigma del hombre que ha
sustituido el alma por la conciencia y lo sagrado por la moral, es incapaz de conectar con este ritual. Él se opone a Dioniso porque es incapaz de aceptar al diferente, y se niega a reconocer en sí mismo aquello que le resulta extraño y desconocido. El rechazo de Penteo provoca que Dioniso muestre su rostro más terrible y cruel, desestabilizando brutalmente el orden social. Los dos anteponen su visión del mundo al bien común. Es un enfrentamiento entre dos fuerzas igual de destructivas, igual de obstinadas, igual de brutales.
Lo que queda tras “Bacantes” no es ni el orden de Penteo ni el orden de Dioniso. Es, simplemente, el caos y el horror.

SINOPSIS

Anochece. Dioniso regresa de incógnito a Tebas, su ciudad natal. A las afueras, en un descampado abandonado donde se halla la tumba en ruinas de su madre, prepara su venganza contra aquellos que niegan su divinidad. A través de su música, pone en trance a todos los habitantes de la ciudad, haciéndoles salir de sus casas y obligándoles a participar, de forma clandestina, en sus rituales prohibidos. Tan sólo Penteo, gobernante de Tebas y primo de Dioniso, parece inmune a los efectos de la locura colectiva desencadenada por el dios, y acude para poner fin a la bacanal. Pero lo que él no sabe es que el dios le reserva otro rol muy distinto en su venganza. Penteo será el chivo expiatorio, la víctima del sacrificio con la que la ciudad deberá pagar su desobediencia.
Dioniso jugará con él para hacerle caer en la trampa de su vanidad y llevar así a todos a la destrucción. Tras la fiesta dionisíaca, nada volverá a ser lo mismo. Al llegar el día, los ciudadanos tomarán conciencia de todo lo ocurrido. Y, entonces, el dolor será terrible.

La Odisea

Posted on: septiembre 20th, 2012

En este proyecto se quiere ofrecer al público una lectura renovada de los motivos antiguos, tratando de extraer los valores contenidos en ellos, en una época en que la información, a veces, menoscaba el sentido y la orientación final del conocimiento. “La Odisea” presentará un mundo fantástico para un público que no tiene tiempo para leer estos textos pero que está ávido de ellos. El espectáculo estará conectado desde la perspectiva de la Diosa Palas Atenea, verdadero artífice de las aventuras de Ulises a través de su origen de retorno a Ítaca. Ulises aparece como un instrumento eficaz para que la diosa despliegue su acción y su energía en el mundo: la transformación del instinto primario que lleva al hombre (a Ulises) a la violencia en una fuerza positiva y civilizadora que la conduce a la paz. Atenea, Diosa de la Sabiduría, la Misericordia y patrona de la democracia. La luz, la escenografía, la música y el ritmo de la comedia se unifican en este espectáculo con la prosodia clásica, tratando de extraer los valores simbólicos implícitos en el relato y prodigarlos con un lenguaje asequible a las pretensiones del teatro popular.

Rafael Álvarez “El Brujo”

SINOPSIS

Rafael Álvarez “El Brujo” se lleva a su terreno “La Odisea”, el épico poema griego atribuido a Homero, que narra las vicisitudes del héroe Odiseo –Ulises en latín– en su periplo de veinte años de regreso a su patria, Ítaca, tras su participación en la Guerra de Troya, mientras su esposa Penélope y el hijo de ambos, Telémaco, tienen que sufrir a los pretendientes que la rondan y que esquilman sus bienes al creer muerto al dueño de la casa.
Al igual que los primeros narradores orales de la historia, los aedos, “El Brujo” se presenta solo sobre el escenario, tan solo arropado por la música en directo, para contar con su personal estilo algunos de los más conocidos episodios de este legendario viaje.

Electra

Posted on: septiembre 20th, 2012

Electra es el vehículo conductor de la fuerza de la tradición, del pasado. En un espacio natural sin accesorios con la pureza de la lealtad y la obsesión por la justicia sin paliativo, Electra lleva a cabo su misión.

Tierra, agua, fuego y aire son los contenedores de esa energía que emana de la lealtad, del dolor, del rencor , del deseo de venganza y del amor. La acción de Electra es o puede ser censurable pero ¿cómo se lucha para corregir una injusticia sin caer en la barbarie? ¿Cómo debe reaccionar el hombre ante la inmunidad de los actos que ante él se producen? ¿Qué hacer cuando la ley es débil, corrupta e ineficaz? ¿Debe el hombre permanecer apático a su propia causa herida y humillada?

Electra representa esa necesidad personal de la justicia. Para ella la vida no tiene sentido, ni el enamoramiento , ni la sexualidad, ni cualquiera del resto de los placeres pueden disfrutarse si esa vida, más o menos feliz, tiene sus raíces en un crimen, en un abuso, en una pérdida tan grande como en este caso la muerte violenta de un padre. Electra encuentra al fin a Orestes que en definitiva es un ser ajeno a esta historia… un ser educado lejos de este mar de sangre, de esta tierra abrasada, de este agua contaminada, de este aire podrido. Orestes se ve inmerso en este universo y es arrastrado por él. La humanidad que Eurípides da a sus personajes, su cercanía, nos afecta de un modo inmediato. ¿Si la corrupción moral impera, la deshonestidad alardea de su impunidad, el abuso es evidente y además, cuando los poderes -esos dioses inexistentes ya- fallan, o son ellos mismos los creadores del caos, tiene el hombre que cegarse y violentar el sistema? La sinrazón no puede, no debe crear sinrazón. Pero a veces ¿cómo no entenderla?

José Carlos Plaza

SINOPSIS

La sangre llama a la sangre… La violencia engendra violencia: El rey Agamenón mata a su hija Ifigenia como ofrenda a los dioses de la Guerra, y a su vez muere a manos de Clitemnestra y su amante Egisto, que usurpan el poder. Electra, hija de Agamenón y Clitemnestra, mantiene, a costa de su vida personal, la llama del rencor, de la justicia y la venganza… Espera, casada a la fuerza con un aldeano, la vuelta de su hermano Orestes. Éste llega al fin… Un joven educado fuera de estas tierras abrasadas es envuelto por las historias del pasado -encarnadas en su hermana Electra- que le arrastran a cometer más crímenes: el de Egisto y el de su propia madre. ¿Esa cadena de sangre acabará alguna vez?

Hélade

Posted on: septiembre 20th, 2012

Llega, por la derecha del espectador, una compañía de comediantes a un no man´s land con mesas, sillas y un olivo -quizás un merendero a la deriva imaginado por Theo Angelopoulos. Una voz les pide que se identifiquen: son griegos y se dedican a rehacer lo que aprendieron de sus ancestros. No sabemos si están de gira o camino del exilio. De las maletas y baúles extraen sus herramientas: un ajado telón de teatro que cuelgan de un cordel con pinzas de tender la ropa, algunas telas que usan para disfrazarse y fingir que son Penélope o Sócrates, algunos instrumentos musicales para resucitar las melodías de Hadjidakis o Theodorakis. Y libros, libros rebosantes de palabras inaugurales escritas hace veintincinco siglos o apenas unos meses atrás, como la nota encontrada en el bolsillo de la chaqueta de Dimitris Christopoulos, farmacéutico jubilado que se suicidó el pasado abril en la ateniense plaza de Sintagma para no perder toda su dignidad. De la mano de los grandes filósofos y poetas helénicos de todos los tiempos recorreremos los grandes temas que ayer y hoy han preocupado a los humanos: los dioses, la política, el amor, el paso del tiempo, la guerra, la muerte y –¿por qué no?– la felicidad.

Joan Ollé

SINOPSIS

“Hélade” pretende enfrentar, como si de un espejo se tratara, a la Grecia clásica, la que puso los cimientos de la filosofía, el arte, y otras muchas disciplinas, con la Grecia actual, aquella sacudida por los vaivenes económicos, sociales y políticos de nuestros días. Para ello, nada mejor que contraponer los textos de los autores helenos más característicos de cada época: Kavafis frente a Eurípides, Ritsos cara a cara con Platón, Dimitriadis ante Sófocles… También nos remitirá a las melodías de distintos puntos del Mediterráneo para crear la atmósfera necesaria para contrastar nuestros orígenes culturales con la realidad de la Europa moderna. Y todo ello interpretado por artistas de primer nivel.

“Nada mejor que contraponer los textos de los autores helenos más característicos de cada época”.

Fedra

Posted on: septiembre 20th, 2012

Quizás sea “Fedra” una de las obras más contemporáneas de la historia del Teatro Universal, porque posee sin lugar a dudas en sus palabras una universalidad de significados que la hace estar siempre viva pese a los siglos y versiones que sobre las tablas de los escenarios de todo el mundo se hayan llevado a cabo; y en parte esta afirmación radica en el sentimiento que hilvana toda la obra, el Amor. Único sentimiento humano capaz de provocar el deseo o la animadversión, una obsesión carnal irracional o esa dosis de valentía inconsciente para llevar al ser humano a trascender los límites de lo moralmente razonable. Eso es Fedra, un juego de contrastes del alma, donde el latir del corazón de Fedra se inunda de lo prohibido, obsesionada y rindiéndose ante la naturaleza pulcra y virginal de su hijastro Hipólito, el cual lejos de las pasiones carnales y las ambiciones del poder vive al dictado de la Naturaleza, de sus bosques y de los animales salvajes.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.