Archive for julio, 2012

Trece conferencias invitan a una reflexión sobre la vigencia de los clásicos

Posted on: julio 11th, 2012

¿Hay guerras justas? ¿Qué pone en peligro las democracias? ¿Pueden los hombres sustraerse a sus pasiones? ¿El mundo es un teatro? Estas preguntas de permanente actualidad dados los acontecimientos que mantienen convulso nuestro mundo, ya estaban planteadas en la cultura de la Grecia clásica y forman parte del trasfondo de las obras teatrales de los autores grecolatinos que se representarán en la 58 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Un ciclo de conferencias profundizará en estas y otras cuestiones desde mañana hasta el día 21 dentro de la programación de actividades paralelas del festival, con el objetivo de ofrecer una mirada analítica del pasado de la cultura griega para entender el presente.

El ciclo está compuesto por trece charlas que impartirán especialistas y catedráticos de las universidades de Extremadura, Madrid, Valladolid y Cádiz y coordinadas por Santiago López Moreda, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Extremadura.

Abrirán las conferencias mañana los catedráticos Eustaquio Sánchez Salor(Universidad de Extremadura) con ‘La vida humana como un teatro’ Santiago Montero Herrero (Universidad Complutense) con ‘El fin de la democracia ateniense en las tragedias de Eurípides’. Sánchez Salor abordará las dimensiones teológica, social y moral del tópico del ‘theatrum mundi’, mientras que el profesor Montero Herrero invita a “leer entre líneas” de las tragedias de Eurípides para descubrir su compromiso con la democracia.

El día 13 se han programado tres conferencias. Luis Merino Jerez, de la Universidad de Extremadura, ofrecerá una visión sobre los puntos de confluencia entre la literatura clásica y contemporánea en ‘La Grecia clásica en la poesía griega moderna’Adolfo Domínguez Monedero, de la Universidad Autónoma de Madrid, y  nos descubrirá la historia del culto al dios Dionisos y cómo este entronca con el mundo del teatro; mientras que el catedrático de Filosofía Griega de la Universidad de Valladolid Manuel García Teijeiro ahondará en la visión religiosa y filosófica de esta misma divinidad griega, una de la más peculiares de los grandes dioses griegos que consiguió ser admitido en el Olimpo a pesar de que su madre había sido una mujer mortal.

El día 14 estará dedicado al humor. El catedrático César Chaparro de la Universidad de Extremadura nos mostrará la vigencia de los ‘Recursos cómicos en la comedia plautina’, cuyos esquemas cómicos son hoy ingredientes cotidianos en las series televisivas actuales. El mismo día, Benjamín García Hernández, de la Universidad Autónoma de Madrid, analizará la trascendencia dramática y filosófica de ‘Anfitrión’ a partir de la ecuación de ‘La comedia de equívoco y la anagnórisis’.

El día 19, la catedrática extremeña María Luisa Harto indagará en las pasiones de ‘Electra’ para explicar la ‘Culpa y delito en la tragedia clásica’ que hoy tienen un fiel reflejo en temas tan de actualidad como la violencia de género. Y Santiago López Moreda, catedrático de la Universidad de Extremadura y coordinador del ciclo de conferencias, nos invitará a un ‘Viaje en la poesía épica’ y las heroicidades de sus personajes, presentados como el triunfo del hombre sobre la naturaleza.

El día 20, Juan Carlos Iglesias Zoido, de la Universidad de Extremadura, repasará los inicios de la ópera con la historia de ‘Orfeo’; mientras que José María Maestre Maestre, de la Universidad de Cádiz, incidirá en la relación de las ceremonias de culto a Dionisos en la Grecia y Roma antiguas propició el origen del teatro.

Por último, el día 21 se cerrará el ciclo de conferencias con las disertaciones de Manuel Mañas, de la Universidad Extremadura, en torno a la pregunta: ‘¿Hay guerras justas?’, un término este de ‘guerra justa’ que se encuentra estrechamente ligado con el fenómeno imperialista en la edad antigua y moderna que tiene que ver con la noción de “guerra preventiva”. Julio Gómez Santa Cruz, también de la Uex, ahondará en esta cuestión en su conferencia ‘Economía y guerras en la época clásica. Las víctimas’. Explicará cómo en la civilización greco-romana la solución bélica se consideraba la mayor de las veces la única alternativa a todo conflicto y cómo la principal víctima de esto (además de miles de vidas) será la democracia y la civilización poliada. Una lectura más sobre el presente mirando al pasado.

La charlas tendrán lugar de 18 a 19 horas y de 19.15 a 20.15 horas en el Museo Nacional de Arte Romano. La entrada será gratuita.

Anfitrión. Rueda de Prensa

Posted on: julio 10th, 2012

Roberto Álvarez y Natalia Millán protagonizan un hilarante ‘Anfitrión’ del siglo XXI

Posted on: julio 10th, 2012

La Alcmena que encarna Natalia Millán en el ‘Anfitrión’ que verá el público del Festival de Mérida desde mañana hasta el 15 de julio tiene algo de Madonna, la estrella del pop, como símbolo de toda una revolución.

Esto por sí solo da la medida de lo que ofrecerá el segundo espectáculo incluido en la programación de la 58 edición del Festival Internacional de Mérida: “Una comedia hilarante, muy divertida, que hace pensar y muy novedosa en cuanto a la estética”, explica su director Juan Carlos Pérez de la Fuente.

Esta versión de la comedia de Plauto, que firma el dramaturgo Eduardo Galán y que se estrenó hace una semana en Torrelavega (Santander), está ambientada en el espíritu de la década de los 80, “una época en la que teníamos ganas de cambiar, de exhibirnos, de reír”, señala Pérez de la Fuente.

El vestuario es una mezcla ecléctica de distintos elementos que quieren ser reflejo de un momento de libertad, provocación y desenfreno. Mientras que la escenografía supone una indagación en materiales que forman parte ya de nuestra propia iconografía del siglo XXI, con elementos de reciclaje, como tubos de aire acondicionado, y en el que el PVC es el gran protagonista.

Con estos materiales estéticos y un elenco de actores que completan Roberto Álvarez, como coprotagonista en el papel de Anfitrión, Juanjo Cucalón, Jorge Roelas, Patxi Freytez, y María Felices, Juan Carlos Pérez de la Fuente construye un ‘Anfitrión’ contemporáneo que propone “una risa inteligente”, en palabras del propio director, porque “el humor –asegura- es absolutamente necesario para hacernos pensar y por eso la comedia hay que hacerla en serio”.

‘Anfitrión’ plantea así una reflexión sobre el trastorno de identidad y los mil rostros de los seres humanos sin dejar al margen la política actual. “Cuando se estrenó por primera vez esta obra, hace 22 siglos, se vivía un momento crítico parecido al actual: Roma sufría una profunda crisis y entraba en decadencia. Esta tragicomedia vino a reírse de ello. Ahora los dioses no están en los altares, sino en el Congreso, y tras 35 años de democracia, podemos reírnos de sus fechorías”.

El personaje de Alcmena adquiere en este montaje una relevancia especial. “En otras apuestas no se han valorado ni explorado todas las posibilidades que tiene y alrededor de él pivota la obra, en la que Natalia Millán consigue hacer una de las actuaciones más brillantes de su carrera y Roberto Álvarez dar vida a un Anfitrión más complejo, un héroe”, concluye el director.

El texto de Plauto se ha representado en otras dos ocasiones sobre la arena del teatro romano, una en 1984 dirigida por Juan Pedro de Aguilar y otra en 1996, dirigida por José Luis Alonso de Santos y protagonizada por Rafael Álvarez ‘El Brujo’.

Este espectáculo es una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con Secuencia 3 y Producciones Pérez de la Fuente.

Pasacalles Festivitas

Posted on: julio 6th, 2012

Anfitrión. Estreno en Torredelavega. Fotógrafo Miguel Ángel Arriba

Posted on: julio 6th, 2012

Estreno Hélade. Encuentro con la prensa.

Posted on: julio 6th, 2012

Pase gráfico. Hélade

Posted on: julio 5th, 2012

Presentación ‘Hélade’

Posted on: julio 3rd, 2012

‘Hélade’ invita a dar un paseo literario y musical por la Grecia clásica y moderna

Posted on: julio 3rd, 2012

‘Hélade’, la obra inaugural de la 58 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida que se estrena el jueves día 5, invitará al público a dar “un paseo literario y musical por la Grecia clásica y la Grecia contemporánea” con un espectáculo “sereno de transmisión de palabras”, explica su director, Joan Ollé.

Al paseo literario le pondrán voces cuatro actores de renombre en la escena española: Lluís Homar, José María Pou, Concha Velasco y Maribel Verdú. Y el paseo musical lo acompañarán los acordes de Aran Malikian, Toti Soler, Mauricio Villavecchia y la cantante Silvia Pérez Cruz.

La obra, creada ex profeso para la apertura del festival por el dramaturgo David Guzmán, a partir de textos clásicos y crónicas del pasado y presente de Grecia, ofrecerá además un homenaje al director de cine griego Theo Angelopoulos, fallecido a principios de este año y considerado por Ollé como “uno de los poetas del último siglo y del cine griego”, de ahí que todos los referentes plásticos y estéticos del montaje estén inspirados en su filmografía.

‘Hélade’ evocará “tanto a los filósofos y poetas de hace 25 siglos como a los de hace 25 minutos, desde la Grecia que nos lo enseñó todo a la Grecia que no queremos que nos enseñe nada”, detalla su director. Y el hilo conductor de ese repaso a la historia serán algunos de los temas con los que ha convivido el hombre desde su existencia: la relación con los dioses, el amor, la felicidad, las guerras, la muerte… “Los temas de siempre que por muchos años que pasen no pierden vigencia”.

Con ‘Hélade’ serán ya tres los montajes a los que ha puesto firma Joan Ollé en el festival de Mérida. En 2006, dirigió al hoy premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y a Aitana Sánchez Gijón en la obra del propio escritor ‘Odiseo y Penélope’ y en 1986, fue el director de ‘Antígona’, con Silvia Munt y Abel Folk. “Es un honor volver a Mérida e inaugurar este festival. En 2006, el público abarrotó el teatro para ver ‘Odiseo y Penélope’ y este año esperamos que con los cuatro actores de ‘Hélade’ el público responda igual”, aventura Ollé.

Tampoco son nuevos en este festival José María Pou ni Maribel Verdú. El primero participó en el ciclo de lecturas dramatizadas ‘Estrellas bajo las estrellas de Mérida’, en la lectura ‘¿Qué hemos aprendido?’ (2003), en la comedia musical ‘Érase una vez en Roma’ (1993), y en una versión de ‘Las Bacantes’ de Fernando Savater (1978). Y Maribel Verdú fue parte del elenco de ‘Miles gloriosus’ en 1989. Quienes se estrenan en la arena del teatro romano serán Concha Velasco y Lluís Homar. El espectáculo, que se ensaya desde ayer en Mérida, se ha estado preparando con anterioridad en Barcelona. La obra es una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Teatre Romea.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.