Archive for the ‘Programación’ Category

La Ilíada

Posted on: septiembre 22nd, 2014

ESPECTÁCULO EN GRIEGO CON SUBTÍTULOS EN CASTELLANO

SINOPSIS

Cincuenta y tres días de combate, tan sólo eso fue la guerra de Troya. Homero nos muestra cómo los Aqueos sitiaron la ciudad de Troya durante nueve largos años sin resultado alguno. Es entonces cuando Aquiles entra en cólera ante la actitud injusta de Agamenón, comandante del ejército, y decide retirarse del campo de batalla. Así comienza la historia de la Ilíada, observada por los dioses desde lo alto mientras juegan, según sus afectos y pasiones, con el destino de los guerreros.

La decisión de Aquiles hace que los Aqueos afronten el momento más crítico de la sangrienta contienda. Héctor, hijo de Príamo (rey de los Troyanos) intentará entonces incendiar las naves para que los enemigos no puedan regresar con vida. Pero cuando su compañero Patroclo cae muerto a manos de Héctor, Aquiles vuelve a la batalla con sed de venganza. El feroz enfrentamiento entre los dos grandes enemigos, Héctor y Aquiles, resultará trágico.

Sólamente frente al cadáver de Héctor se producirá la reconciliación entre el joven Aquiles y el sabio Priamo. Homero quiso que en esta guerra no hubiera vencedores ni vencidos.

Dido y Eneas

Posted on: septiembre 21st, 2014

La producción de esta Ópera nace del recién creado Taller de Ópera del Conservatorio Superior de Badajoz “Bonifacio Gil”, impartido por las profesoras Sara Garvín y Mª Jesús Delgado, y cuenta en esta ocasión con la dirección musical de Santiago Pereira Buscema. Se ha optado por una interpretación con criterios históricos acorde con la práctica interpretativa de la época, utilizando en algunos casos arcos e instrumentos barrocos, como el clave y las flautas de pico.

La Obra

Dido y Eneas es desde el punto de vista dramático una de las mejores obras de Henry Purcell, y una de las primeras óperas enteramente cantada en inglés que se conserva, junto a Venus y Adonis de J. Blow. El lenguaje musical de Purcell aúna diversos estilos musicales. La obertura y las danzas son de estilo francés, los coros tienen un color inglés, mientras que otros fragmentos tienden hacia lo italianizante. Al Igual que conviven varios estilos musicales, también lo hacen los diversos géneros dramáticos de la época. En esta Ópera está presente lo
pastoral y bucólico (las damas), lo heroico (Eneas), lo cómico (los marineros) y lo grotesco (las brujas). Finalmente encontramos la tragedia en la intensa figura de Dido a quien Intenta moderar su dama Belinda de personalidad templada y positiva. Dido y Eneas reúne así los componentes para ser un espectáculo rico y variado, dramáticamente convincente y cuya música se complementa a la perfección con la historia.

Medusa

Posted on: septiembre 21st, 2014

Medusa, símbolo de pureza y hermosa sacerdotisa del templo de Atenea, “Diosa de la Guerra”, vive junto a sus hermanas, Esteno y Euríale en perfecta armonía. Por sus cualidades y su belleza, se convierte en celosa aspiración de muchos pretendientes, entre ellos, Poseidón “Dios del mar”, que en un ataque de locura la viola, desposeyéndola de su bien mas preciado, la virginidad. A ojos de Atenea, es Medusa quien debe ser castigada, imponiéndole una devastadora sentencia, convertir en piedra a todo aquel que la mire a los ojos y transformarla de bella en bestia con pelos de serpientes, condenándola a la más absoluta soledad.

Perseo, hijo de Zeus “Padre de los dioses“ y de la mortal Danae, por lo tanto un semidiós, quiere salvar a su madre y para ello se compromete a llevar la cabeza de Medusa. Emprende su aventura en busca de las tres hermanas Grayas (brujas viejas y marchitas) obteniendo la información para localizar a las Ninfas Estingias poseedoras de las armas mágicas.

Medusa es desterrada a una isla desierta y su leyenda va adquiriendo cada vez mayor transcendencia lo que provoca que todos los guerreros del mediterráneo quieran decapitarla para adquirir su poder sin que ninguno consiga su propósito, quedando todos petrificados. Medusa es decapitada por el joven Perseo que consigue vencerla mirándola a través del reflejo de su escudo.

Salomé

Posted on: septiembre 21st, 2014

De Wilde a Strauss

La historia bíblica de la decapitación de Juan el bautista ha fascinado a todos los tiempos, como lo prueba la gran cantidad de pintores que la han inmortalizado en sus lienzos. Sin embargo, a finales del XIX y principios del XX ha sido cuando más eco se ha hecho no sólo en la iconografía sino también en la literatura y en la música. La Salomé que nos ocupa es buena muestra de ello. Richard Strauss (1864-1949) asistió a una representación de la obra, escrita por Óscar Wilde (1854-1900), y rápidamente él mismo adaptó el libreto para convertirlo en una ópera.

Salomé ocupa uno de los primeros puestos (el número 32) en el listado de la óperas más representadas del mundo, siendo la tercera ópera más representada en Alemania y la más representada de Strauss, lo cual nos da cuenta del interés que suscita entre el gran público a nivel planetario.

Sin embargo, la reacción del público tras su estreno fue de rechazo total a un tema y a una sonoridad que les parecían depravados. Hicieron falta varias décadas para que esta ópera, estrenada en la ópera de Dresde en 1905 tuviera el prestigio y reconocimiento del que actualmente disfruta.

Los Gemelos

Posted on: septiembre 21st, 2013

“Los gemelos” es una de las comedias de Plauto de mayor éxito e influencia, es el más significativo ejemplo de comedia de equívocos de toda su producción, ya que son precisamente las confusiones provocadas por el extraordinario parecido de dos hermanos gemelos el verdadero y único motor de la acción que en ella se desarrolla. Por lo demás, destaca desde el primer momento la cuidada estructura de esta comedia. Si a esto unimos la abundancia de efectos cómicos y la riqueza de partes líricas, comprenderemos enseguida la alta estima en que generalmente ha sido tenida.

SINOPSIS

A su paso por la ciudad de Emérita, se encuentran casualmente dos amigos. Cepillo y Melindre. Hace tiempo que no se ven. Después de saludarse se preguntan por sus asuntos. Entre uno y otro, a modo de prólogo, ponen en antecedentes al público. La historia que cuentan los dos criados es la siguiente: Vivía en Siracusa cierto mercader, padre de dos hijos gemelos. En cierta ocasión, cuando los niños apenas habían cumplido los 8 años, el padre precisa de ir a Tarento por cuestiones de negocios y se lleva a uno de sus hijos, al que tiene su mismo nombre, Marco. La madre queda en Siracusa a cargo del otro niño, llamado Petronio. En el mercado de Tarento, el niño, entre la muchedumbre, se pierde. El padre se vuelve loco buscando sin encontrarlo. El niño había sido raptado por un viejo mercader que lo llevó a su casa, en Emérita, donde le daría tratamiento de hijo. Mientras, el padre, desesperado, enferma de dolor y muere.

La esposa, en Siracusa, en memoria de su marido muerto y de su hijo desaparecido, cambia el nombre de su hijo por el de Marco. Así, los dos niños pasan a tener, sin saberlo, una apariencia común y un mismo nombre. Transcurren años. Y mientras que el Marco de Emérita pasa una vida disoluta sin acordarse de su familia de origen, el Marco de Siracusa, que vivía junto a su madre, cuando ésta murió, dedica parte de su herencia a buscar al hermano desaparecido. Y así es como un día llega a Emérita. Donde empieza y se desarrolla el gran lío.

“Los gemelos” es el más significativo ejemplo de comedia de equívocos de toda la producción de Plauto.

Las Tesmoforias

Posted on: septiembre 21st, 2013

“Las Tesmoforias” es una de las comedias más blancas y brillantes de la segunda etapa de la gran producción teatral de Aristófanes. No es una comedia política, pero sí es un gran ejercicio de guerra literaria con el que era su mayor enemigo intelectual, Eurípides. La estructura de la obra no solo permite realizar una función de alto contenido en comicidad, sino que también nos permite, trabajando en su dramaturgia, hacer un gran espectáculo que a su vez presente el porqué de esa guerra feroz que libraban los dos autores y permitir hacer un repaso en clave de humor de las grandes y maltratadas protagonistas femeninas de las obras de Eurípides y compararlas con las heroínas de Aristófanes.

Es un obsequio para cualquier director, y la idea es aprovechar todo lo que depara el texto y toda la gran obra literaria de los dos dramaturgos para permitir al espectador profundizar
en el mundo teatral clásico, a través del disparate, de la risa constante y de la comedia entendida en el ritmo y la cadencia contemporánea. La estructura original de la función facilita la incursión de personajes y escenas de otras obras de los autores, sacándolas de su contexto originario para incorporarlas y adaptarlas a nuestra propuesta, con el fin de reforzar mucho más el entendimiento y favorecer el seguimiento del texto original y a la vez potenciar e incrementar la hilaridad del espectáculo resultante.

Esteve Ferrer

SINOPSIS

Eurípides se entera de que las mujeres de Atenas están conspirando para decidir su destino, enfadadas por cómo se las retrata en sus tragedias: aparecen como locas, asesinas, ninfómanas y suicidas. Utilizan el festival de las Tesmoforias, una celebración anual dedicada a la fertilidad y a su diosa Deméter, como tapadera para tramar un plan que haga que Eurípides pague por sus injuriosas palabras.

Eurípides, aterrorizado por lo que estaba a punto de pasarle,
va a buscar ayuda a la casa del afeminado poeta Agatón. Su plan es hacer que Agatón finja ser una mujer y vaya al debate de las Tesmoforias como infiltrado para así obtener información y hablar a su favor. Pero como éste se niega, el viejo suegro de Eurípides, Mnesíloco, se ofrece a ir en su lugar. A partir de ahí empieza el enredo.

Hécuba

Posted on: septiembre 21st, 2013

Hécuba es, con más derecho que cualquier otra jamás escrita, la tragedia de la venganza. A diferencia del vacilante Hamlet, y con más determinación que ningún otro vengador que haya pisado la escena, Hécuba no vacilará, erigiéndose a un tiempo en acusador, juez y verdugo.

Qué enorme personaje esta anciana que nació en un palacio, esposa de rey y madre de hombres llamados a ser reyes, y que hoy solo espera la hora de ser arrastrada como esclava hacia tierra extranjera. y qué paradoja que precisamente entonces, cuando parecía más débil, esta madre desdichada se revuelva –con furia animal, pero también cargada de razones– y devuelva un golpe tan irreparable como el que ella recibió.

Ha sido un privilegio dar de nuevo palabra y acción a la vieja Hécuba y a los otros extraordinarios personajes de la tragedia de Eurípides. Como ha sido un honor trabajar otra vez para el Festival de Mérida junto a mi admirado José Carlos Plaza, y hacerlo para la enorme actriz Concha Velasco. Cómo deseo que llegue la noche en que Concha haga resonar, sobre las piedras de Mérida, la voz vengadora de Hécuba.

Juan Mayorga

SINOPSIS

La obra se abre en un espacio desolado: el campo después de la batalla. La derrota de unos que sirve de poso para la victoria de los otros. Nos movemos entre despojos, no entre seres humanos… Esos seres que vemos deambular a la orilla del mar son las mujeres prisioneras, cautivas y aniquiladas, enloquecidas e inermes, que recorren las ruinas de lo que fue su vida, buscando que no se sabe qué… Hécuba camina entre cadáveres, entre los cadáveres de sus hijos… Una vez asumida la derrota, las pérdidas irreparables, solo la queda esperar bañada en dolor. Tanto es así que cuenta la leyenda, Hécuba estremeció a los propios dioses con su sufrimiento, hasta tal punto que la convirtieron en una perra aullando su dolor durante la eternidad. Y eso es Hécuba: un aullido, un llanto interminable, perpetuo e inmortal.

Julio César

Posted on: septiembre 21st, 2013

Decir que “Julio César” es una obra de gran actualidad resulta una obviedad, puesto que todas las obras de los grandes genios en general, y de Shakespeare en particular, lo son por definición. Sin embargo, en el caso del título que nos ocupa, me gustaría destacar su conveniencia y oportunidad en el momento presente.

Todos los expertos en Shakespeare coinciden en que el lenguaje de “Julio César” es tosco y directo, alejado seguramente de la riqueza estilística propia del dramaturgo inglés. Estoy convencido de que dicha austeridad verbal le confiere a la pieza una fuerza y una violencia poco común sobre el escenario. Me gustaría poner el acento de nuestro montaje precisamente en las palabras, en su fuerza poética y evocadora, y, de manera muy especial, en su capacidad provocadora, en su capacidad potencial para modificar el ánimo y alterar la conducta de los que las escuchan. Una manipulación, la verbal, que casi siempre está al servicio del más fuerte, del que ostenta el poder, y que casi nunca está al servicio del pueblo, es decir, de nosotros.

“Julio César” es una obra eminentemente masculina y castrense: los hombres y la guerra, los hombres y el poder que cambia de manos a través de la guerra y del golpe de estado. En este sentido, comprobamos cómo, por ejemplo, las dictaduras militares se adueñaron de toda América Latina a lo largo del siglo XX, como reacción al periodo colonial, en busca de la libertad del pueblo frente al invasor imperialista de siglos atrás. Por todo ello, creo firmemente en la oportunidad y conveniencia de la lectura en clave contemporánea (aunque no únicamente actual) de “Julio César”, en un momento claro de banalización del lenguaje y de pérdida de valor de las palabras y, por lo tanto, de las ideas.

Paco Azorín

SINOPSIS

Cayo Julio César, político y militar romano, vivió y murió hace más de dos mil años. Sin embargo, la controversia sobre las circunstancias de su muerte ha llegado hasta hoy con una nitidez asombrosa. William Shakespeare recrea en esta obra la conspiración en contra del dictador romano, su homicidio y sus secuelas. Nos encontramos ante dos pilares fundamentales de la política y de la cultura universal, convertidos ya en mitos y que aquí aparecen como un tándem indisoluble: Julio César y William Shakespeare.

El Asno de Oro

Posted on: septiembre 21st, 2013

“El asno de oro” es un relato sorprendente. Su autor, Lucio Apuleyo junto con Petronio está considerado como uno de los padres de la novela en Roma. Apuleyo pertenece al grupo de los llamados “neosofistas” que ejercían como oradores ambulantes. Filósofo, mago, narrador…, paseó su facundia alrededor de aquel mundo mediterráneo durante años. La influencia de su obra es inmensa en la posteridad, sobre todo a partir del Renacimiento. Desde San Agustín, Marlowe o Milton pasando por Shakespeare, Gracián, Cervantes o Lope de Vega hasta Ionesco y Kafka, o Ruleus, Goya y Rodin, su huella es constante en la creación artística occidental. Se le considera un puente en la mentalidad y la cultura oriental y su lengua está cargada de simbolismo, ritmo, belleza e intenciones polisémicas. Con “El asno de oro”, llena de acción y dinamismo, humor, ironía y una llamativa excentricidad, muestra la corrupción y la crueldad, la superstición y las tensiones del mundo mediterráneo de la época a través de un viaje que recuerda al Lazarillo de Tormes pasando calamidades. De hecho la novela se considera un antecedente clarísimo de la picaresca. El asno de oro no se ha representado nunca bajo ninguna forma, lo que añade un valor especial a su caso. El estreno mundial de un clásico latino. La música, la prosodia específica para este tipo de textos, el humor y el sentido de fiesta priman en su adaptación. Más allá del entretenimiento y la diversión que son esenciales en un espectáculo, “El asno de oro” añade la visión de la universalidad de los valores y los significados de las grandes obras: en el siglo II después de Cristo los paganos cultos, sensibles y piadosos buscaban la realización del espíritu a través del sincretismo religioso y filosófico más variado, mientras el Cristianismo derramaba ya su luz por el mundo.

Rafael Álvarez El Brujo

SINOPSIS

El protagonista, Lucio, convertido en un asno, vive con su alma humana en el interior de un cuerpo animal un largo espacio de tiempo hasta recobrar su forma humana otra vez con la luz ahora de un nuevo nacimiento. Es una historia de caída y redención, de crisis y conversión. Se ha relacionado el relato con los rituales procesos psicológicos vinculados con los antiguos misterios, especialmente los mitos de Isis y Osiris.

Fuegos

Posted on: septiembre 21st, 2013

“—Si tu casa fuera asolada por las llamas, ¿qué querrías salvar de la destrucción? —Yo sólo salvaría el fuego.” A la autora de “Memorias de Adriano” le gustaba repetir esta frase atribuida
a Cocteau. Y son esas mismas llamas devastadoras las que están en el centro de “Fuegos”. Yourcenar, que nunca se acostumbró a mostrar en público su intimidad, abre su corazón en este libro para hablar sin rodeos de la herida sentimental que la atormentaba, cediendo la voz de su desencanto a personajes clásicos, como Clitemnestra, Safo o María Magdalena. A partir de las prosas poéticas recogidas en el libro y otros textos de la autora, el director José María Pou y el dramaturgo Marc Rosich han creado un artefacto dramático en el que Carmen Machi personifica la voz en primera persona de la novelista y las demás actrices de la compañía (Nathalie Poza, Cayetana Guillén Cuervo y Ana Torrent) se desdoblan en las diferentes heroínas que, a la manera de una máscara, permiten a Yourcenar expresar los rincones más arrebatados y torturados de su decepción. Un juego teatral intenso y lleno de pasión, que tiene como telón de fondo el mundo clásico que siempre fascinó a la autora.

SINOPSIS

En “Fuegos”, Yourcenar se abre en canal y desafía los límites de su escritura para conseguir superar una gran decepción amorosa. Bajo la dirección de José María Pou y de la mano de Carmen Machi encarnando a la misma Yourcenar, escuchamos ahora estas prosas poéticas en las que la autora desnuda toda su pasión, ayudándose de la voz de diferentes heroínas clásicas interpretadas por Cayetana Guillén Cuervo, Ana Torrent y Nathalie Poza.

En “Fuegos”, Yourcenar se abre en canal y desafía los límites de su escritura para conseguir superar una gran decepción amorosa

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.