Archive for the ‘Programación’ Category

La bella Helena

Posted on: septiembre 27th, 2017

Eris, la diosa de la “discordia”, provoca un torneo para descubrir cuál de las tres diosas del Olimpo es la más bella: Atenea, Afrodita o Hera. El juez será un pastor llamado Paris. A fin de ganar el título de más bella Afrodita promete al pastor concederle los favores de la mujer más bella del mundo: la Reina de Esparta Helena. El conflicto llega cuando Eris juega con el destino de todos para que se llegue a cumplir la promesa de la diosa del amor. Paris tendrá que luchar contra el esposo de la bella Helena: Menelao, pero también contra el sumo sacerdote Calcas y los reyes de Grecia Agamenon, Aquiles y los dos Ajax… y sin embargo lo peor sucede cuando termina absolutamente enamorado de la sin par y sensual Helena.

La historia nos llevara a conocer la corruptela que asola la Antigua Grecia de una manera irónica, desenfadada y muy musical. Al final veremos cómo se inició la guerra más importante de la antigüedad, la que llevará a todos nuestros personajes hasta Troya.

Séneca

Posted on: septiembre 27th, 2017

Desde muy joven acaricié la idea de escribir sobre Séneca. Es un personaje conocido –no demasiado, quizá sólo supuesto– como moralista, como filósofo, como dramaturgo. Pero su actividad política, no reducida a la formación de Nerón, suele quedar, acaso con intención, en la sombra. Las contradicciones que se dan entre la obra y la actitud de Séneca son tan graves que no podían dejar de atraer a un autor de teatro. Porque él es, al mismo tiempo, protagonista y antagonista de su vida.

En una época cuya decadencia, cuya corrupción general, cuya sensación de agotamiento, la hacen tan semejante a la nuestra, hay un hombre de Córdoba –el más romano de todos los estoicos y el más estoico de todos los romanos– que personifica las tentaciones que el poder plantea a la ética, y el contagio con que la amoralidad asalta a la virtud.

Antonio Gala

Antonio Gala escribió hace 30 años esta obra para el teatro que hoy he trabajado en una nueva dramaturgia. Nuevos textos se suman hoy procedentes de la obra de Séneca, del poemario de Gala, de la Historia. Una obra que indaga en la corrupción endémica del poder y presenta unos personajes que se debaten por sobrevivir, con diferentes armas, en esa ciénaga. Ocurrió en el siglo primero en Roma, pero nos resulta lacerantemente actual.

Emilio Hernández

Troyanas

Posted on: septiembre 27th, 2017

Es evidente que los mitos griegos siguen haciendo oir su voz en la sociedad: en la pintura, en las representaciones teatrales, en la literatura… Las figuras míticas, con eltranscurso de los siglos, adquieren nuevosrasgos, por parte de los autores, al situarlos en la sociedad en la que vivimos. Las tragedias muestran un orden y la relación entre el indivíduo y la sociedad, entre el orden individual y el colectivo. Muestran ese pecado contra el bienestar social que ha creado el individuo cuando se deja llevar por sus sentimientos más brutales, sus miedos, su arrogancia, sus celos…

Hoy seguimos viendo cómo las mujeres son seres de segunda categoría a las que no importa excesivamente lo que les suceda: después de cada guerra, e incluso durante la guerra y sin guerra, a las mujeres se las viola reiteradamente, se les falta al respeto, se las maltrata sin ningún respeto, sin ni siquiera temor a las leyes que prohíben la violencia… No pasa nada, sus problemas, sus sufrimientos siempre quedan en la cola, siempre hay problemas más importantes: los niños, el hambre, los refugiados…

En Troyanas invitamos a todas esas mujeres míticas que los ganadores se repartieron después de la Guerra de Troya como un botín, decidiendo impunemente sobre su vida y su futuro. Les pedimos que se expliquen, porque además de todo ese trato violento e injusto, también está la forma de hacerlas pasar a la Historia como si ellas hubieran elegido su destino con gusto y placer, o con maldad cuando a ellos no les ha convenido lo que ellas elegían… Les queremos dar la oportunidad de que nos cuenten qué pasó de verdad y qué sintieron ellas, bajo su punto de vista y su forma de sentir. Y después de haberlas escuchado, tendremos, finalmente, la oportunidad de juzgarlas.

Casandra, Helena, Andrómaca, Hécuba, Políxena, Clitemnestra, Ifigenia, Hermione, las mujeres del pueblo aterrorizadas, ignorantes… y Taltibio, el pobre mensajero que recibió las órdenes y también el dolor que producían… Todos aquellos seres que no han podido expresar desde sus corazones lo que habían vivido bajo el terror de los reyes y bajo el terror de subvertir la opinión que prevalecía.

Carme Portaceli, directora

Calígula

Posted on: septiembre 27th, 2017

Mario Gas dirige Calígula de Albert Camus, un montaje protagonizado por Pablo Derqui y que trata temas recurrentes en la obra del autor como el absurdo existencial, la enajenación metafísica, el sufrimiento y la lógica del poder.

Calígula es una de las grandes piezas dramáticas de Albert Camus. Basada en el Emperador Romano descrito por Suetonius, Calígula es en realidad una serie de obras dentro de una única pieza. El protagonista de la obra, interpretado por Derqui, se encuentra cara a cara con lo absurdo tras la muerte de su hermana/amante y somete a sus súbditos a una aterradora serie de demostraciones de lo que él considera ser la verdad absurda: que los hombres mueren y son infelices.

Anteriormente, Derqui había trabajado bajo las órdenes de Mario Gas en La muerte de un viajante de Arthur Miller, representada en el Teatre Lliure en 2009. La pieza, una crítica a los valores conservadores y a la falacia del sueño americano, consagró a Miller como dramaturgo en 1949.

Calígula quiere sostener la luna en sus manos. Hacerlo es imposible. Enviar a su amigo Helicon para encontrarla, verla flotando en la superficie de un lago y dragarlo fuera del agua, es absurdo. Sabe que está pidiendo lo imposible. Sería igualmente imposible, en su mente, enviar a Helicon a buscar significado en el universo, una justificación para vivir la propia vida de una manera o de otra. Si no puede conseguir la luna en sus manos y sabe que no puede, entonces se conformará con que todos entiendan la verdad del mundo: “Haré de ellos un regalo real, el regalo de la igualdad. Y cuando todo está nivelado, cuando el imposible ha venido a la tierra y la luna está en mis manos -entonces, tal vez, seré transfigurado y el mundo renovado; Entonces los hombres no morirán más y por fin serán felices”.

La Orestíada

Posted on: septiembre 27th, 2017

La Orestíada es una obra clave para el conocimiento de nosotros mismos y por lo tanto del comportamiento del ser humano.

Lo sabían muy bien Shakespeare o Freud por citar solo dos nombres de los miles, miles y miles que se han servido de esta obra maestra del teatro para sus propios trabajos. ¿Podría existir Hamlet sin Orestes? El pensamiento clásico es de tal actualidad que da la sensación que el progreso técnico hubiese adelantado secularmente al progreso espiritual que parece no poder superar el pensamiento griego. Y La Orestíada es su compendio.

La fuerza arrasadora del pasado (AGAMENÓN) cae sobre el presente (Coéforas / ORESTES) le moviliza, determina las conductas y les hace actuar. Y por primera vez el poder autocrático se transforma en la primera acción de la democracia (Euménides / LA DEMOCRACIA).

La Orestíada es un escaparate profundo y riquísimo de nuestra conducta. Ante nuestros ojos desnuda el mundo individual (rencor, pasión, vanidad, celos, venganza, ansias de poder, desequilibrio emocional, lealtad, venganza, delitos, remordimientos, desesperanza, el miedo inocencia, madurez, reflexión, humillación, etc.) y el mundo colectivo (abuso del poder, las mentiras publicas, la fuerza armada, los golpes de estado ocultos, la superstición y la divinidad, el poder aparente del pueblo, la manipulación del mismo, la máscara de la democracia adulterada).

Y sobre todo la justicia, la justicia injusta… la justicia manipulada por las manos de intereses espurios. Revisar una y otra vez La Orestíada es la mejor manera de encontrase con uno mismo e intentar comprender este absurdo mundo que nos rodea y las razones que nos han traído hasta aquí. Quizá así podamos no repetir tal cúmulo de errores.

En este caso a través del castellano de un dramaturgo pero especialmente de un poeta: Luis García Montero, que ha elevado todo ese caudal de erudición a un hecho teatral apasionante y dinámico de un lirismo inigualable.

José Carlos Plaza

El cerco de Numancia

Posted on: septiembre 26th, 2016

El cerco de Numancia nos habla de la heroica lucha contra la invasión, la humillación y la injusticia de un pueblo que se siente arrollado por el poder militar de Roma. Durante los veinte años que duró el asedio de Numancia, que avergonzaba profundamente a todos los romanos, los celtíberos opusieron una resistencia que se convirtió en un mito en la historia y que Cervantes lo reflejó como tal.

Marandro, enamorado de Lira, decide resistir junto a su pueblo al cerco al que el ejército romano, bajos las órdenes de Escipión, somete a todos los habitantes de Numancia. Están dispuestos a morir antes de entregarse
vivos…

El cerco de Numancia

Posted on: septiembre 26th, 2016

El cerco de Numancia nos habla de la heroica lucha contra la invasión, la humillación y la injusticia de un pueblo que se siente arrollado por el poder militar de Roma. Durante los veinte años que duró el asedio de Numancia, que avergonzaba profundamente a todos los romanos, los celtíberos opusieron una resistencia que se convirtió en un mito en la historia y que Cervantes lo reflejó como tal.

Marandro, enamorado de Lira, decide resistir junto a su pueblo al cerco al que el ejército romano, bajos las órdenes de Escipión, somete a todos los habitantes de Numancia. Están dispuestos a morir antes de entregarse vivos…

Hércules

Posted on: septiembre 26th, 2016

Hércules, pasados los años y su fama, se gana la vida actuando en teatros romanos de provincias encuadrado en una troupe circense. Al estilo de Búfalo Bill cuando ya de mayor iba con el circo y en la pista hacía exhibiciones de tiro y cabalgaba dando vueltas persiguiendo indios de
mentira.

Hércules está ya en esas condiciones y en con una troupe de bohemios circenses va contando sus hazañas (sobre todo, los 12 trabajos que la diosa Hera le encargó) al tiempo que intenta reproducirlas sobre la pista.

La asamblea de las mujeres

Posted on: septiembre 26th, 2016

Juan Echanove se estrenó como director en Mérida con esta comedia escrita por Aristófanes en el año 392 a. de C. y versionada en esta ocasión por Bernardo Sánchez, que plantea una hilarante revolución femenina liderada por Praxágora (Lolita) y apoyada por otras ciudadanas
atenienses para asumir el Gobierno.

Aristófanes se sirvió de esta ‘revolución femenina’ para presentar su aguda crítica a los gobernantes atenienses y ahora Juan Echanove la utiliza como excusa para hacer lo propio con la situación política contemporánea. Eso sí, en tono de “juerga al aire libre” y de chirigota de carnaval en la que no falta la música, compuesta por Javier Rubial.

Marco Aurelio

Posted on: septiembre 26th, 2016

Estamos en un mundo en el que afloran constantemente conflictos que sacuden al hombre y que están provocados por el difícil equilibrio entre la razón y el fanatismo.

La situación no es nueva y viene siendo desde el origen de la Humanidad la causa de las mayores tribulaciones que nos azotan. En el segundo siglo de nuestra historia el emperador de Roma, Marco Aurelio, tuvo que enfrentarse al dilema de gobernar el Imperio desde la razón y la profundidad de su filosofía estoica y la presión de aquellos que cegados por ambiciones, supersticiones e intereses se consideraban los herederos de dioses y oráculos.

Nunca se ha llevado a la escena la peripecia vital de uno de los más grandes emperadores de la historia, y sus ideas, su filosofía, su tragedia vital y la herencia que puede llegar hasta nosotros, se recuperan en este montaje Marco Aurelio.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.