Archive for the ‘Programación’ Category

La bella Helena

Posted on: septiembre 29th, 2018

La historia nos llevara a conocer la corruptela que asola la Antigua Grecia de una manera irónica, desenfadada y muy musical. Al final veremos cómo se inició la guerra más importante de la antigüedad, la que llevará a todos nuestros personajes hasta Troya.

La comedia de las mentiras

Posted on: septiembre 29th, 2018

Atenas. Dos hermanos, Hipólita y Leónidas, están enamorados. Ella de un joven llamado Tíndaro, él de una joven llamada Gimnasia, que, sin embargo, es… flautista. Pero ni Tíndaro ni Gimnasia son las parejas que el padre de Hipólita y Leónidas, un avaro recalcitrante, comerciante de vinos, paños y liras, desea para sus hijos…

El cerco de Numancia

Posted on: septiembre 29th, 2018

El cerco de Numancia nos habla de la heroica lucha contra la invasión, la humillación y la injusticia de un pueblo que se siente arrollado por el poder militar de Roma. Durante los veinte años que duró el asedio de Numancia, que avergonzaba profundamente a todos los romanos, los celtíberos opusieron una resistencia que se convirtió en un mito en la historia y que Cervantes reflejó como tal.

Calígula

Posted on: septiembre 29th, 2018

Mario Gas dirige Calígula de Albert Camus, un montaje protagonizado por Pablo Derqui y que trata temas recurrentes en la obra del autor como el absurdo existencial, la enajenación metafísica, el sufrimiento y la lógica del poder.

La bella Helena

Posted on: septiembre 29th, 2018

La historia nos llevara a conocer la corruptela que asola la Antigua Grecia de una manera irónica, desenfadada y muy musical. Al final veremos cómo se inició la guerra más importante de la antigüedad, la que llevará a todos nuestros personajes hasta Troya.

La comedia de las mentiras

Posted on: septiembre 29th, 2018

Atenas. Dos hermanos, Hipólita y Leónidas, están enamorados. Ella de un joven llamado Tíndaro, él de una joven llamada Gimnasia, que, sin embargo, es… flautista. Pero ni Tíndaro ni Gimnasia son las parejas que el padre de Hipólita y Leónidas, un avaro recalcitrante, comerciante de vinos, paños y liras, desea para sus hijos…

Viriato

Posted on: septiembre 29th, 2018

Viriato es algo más que la narración de las peripecias del caudillo lusitano. Es una reflexión sobre las guerras. De cómo la lucha por el poder, la avaricia, la ceguera para la misericordia son el motivo por el cual en la historia del hombre la guerra sea la norma y la paz la excepción. Cientos de miles de refugiados dan fe de ello…

Hipólito

Posted on: mayo 8th, 2018
Eurípides escribe sobre el mito de Hipólito en dos ocasiones. En la primera, Hipólito Velado, escandaliza a los espectadores atenienses con una propuesta muy sensual y sexual, en la que Fedra no oculta su deseo por Hipólito, su hijastro, y este se cubre la cara con un velo avergonzado por las palabras de su madrastra. Posteriormente, y estimulado por el éxito de su contemporáneo Sófocles con su Fedra, reescribe Hipólito, así, a secas, una propuesta mucho más taimada y acorde con el gusto de la época.
 
Hipólito es un clásico contemporáneo, cuya lectura es radicalmente interesante hoy. El enfrentamiento entre el amor que siente Fedra por Hipólito la llevará al suicidio empujada por la intolerancia de Hipólito y por el qué dirán. La derrota de una mujer avergonzada por amar, frente a la intolerancia de un hombre que dice que “ojalá os muráis todas” las mujeres, expresa con claridad la lucha hombre mujer, en la que la mujer pelea siempre en desventaja. El sentido común lo pone la nodriza, mujer que representa el amor incondicional, y que se sitúa a las antípodas de esas diosas a las que la felicidad de sus hijos e hijas les importa mucho menos que la disputa que mantienen entre ellas por demostrar quién de las dos es más poderosa.
 
En nuestra propuesta la carga trágica recae en Fedra. No puede no amar a Hipólito. Asume su error trágico, y se quita la vida. Un repaso a los títulos de las dramaturgias de Esquilo, Sófocles y Eurípides nos llevará a la conclusión de que todos son, o héroes/heroínas colectivos (Persas, Troyanas…), o individuales (Edipo, Medea…). La versión que escribimos a cuatro manos Isidro Timón y yo se inspira en las dos composiciones de Eurípides, la fracasada y la exitosa, teniendo en cuenta la Fedra de Sófocles y racionalizando la relación pasional, emocional y sexual, entre un hombre y una mujer que, más allá de la relación social, madrastra-hijastro, eran dos jóvenes de edades similares. Siempre desde el inmenso respeto que inspira un autor que ha sido capaz de sobrevivir al tiempo con tanta frescura.
 
Emilio del Valle

La comedia del fantasma

Posted on: mayo 8th, 2018
Un millonario avariento, un criado avispado, un hijo medio lelo y enamorado y un par de profesionales de la usura… o de la banca, que viene a ser casi lo mismo, pretenden llevarse un botín que va pasando de mano en mano, como la falsa moneda. Y entre tramas inmobiliarias, llaves de cajas A y de cajas B, compraventas, intereses económicos y… fantasmas, terribles fantasmas… todo puede ocurrir, todo puede pasar… ¿En qué bolsillo aparecerá el dinero? ¿Existen los fantasmas? ¿Son fantasmas las personas que aparecen en los papeles de la contabilidad?
 
La Mostellaria o Comedia del fantasma es una pieza de caracteres (al más puro estilo de Teofrasto) que juega al enredo de situaciones a través de unos personajes muy dinámicos y bien construidos. Plauto desarrolla un argumento sencillo, pero con mucha astucia y pericia en su forma de concebir la carpintería teatral. El embrollo adquiere dimensiones colosales y se resuelve finalmente cuando todos, el padre el primero, reconocen que la mentira se oculta tras las fachadas de virtud o valentía heroica que ostentan.
 
Teofrasto da lugar a una pieza que, si bien el tiempo ha hecho que pudiera envejecer, nos permite acercarnos a ella desde una mirada respetuosa y cariñosa, pero cercana, próxima al presente que nos toca vivir. Una mirada que nos permita entender a Plauto, a los grecolatinos, pero sobre todo que nos permita reírnos de nosotros mismos para entendernos.

Las amazonas

Posted on: mayo 8th, 2018
Las amazonas, ¿leyenda o realidad? No se sabe, y poco importa. Han atravesado la Historia con la fuerza de una de sus lanzas más afiladas. Son fuente de inspiración permanente. En la Ilíada de Homero; en el universo del género del cómic; en la música, óperas como Pentesilea de Schoeck; en el teatro la Pentesilea de Heinrich Von Kleist; en el cine la reciente Wonder Woman… Siguen en nuestro universo.
 
Nos sigue fascinando el mito apasionante de las mujeres guerreras. Mujeres que, con la fuerza de las armas, se rebelan ante el abuso físico de los hombres. Hartas de ser sometidas, crean un nuevo Estado sin hombres y una nueva ley. Sólo copularán con hombres que hayan vencido y cazado con un único fin: procrear para mantener su estirpe de hembras. Si nacen varones morirán. El amor posesivo está prohibido. Enamorarse es un peligro. A-Mazonas. Mujeres sin pecho. De un solo pecho. Guerreras entrenadas con extrema dureza que deciden amputarse para ser más eficaces. El cambio de roles es posible.
 
Y aparece Pentesilea transgrediendo el orden, cayendo enamorada a los pies de Aquiles. Las advertencias de la Madre de las Madres se las lleva el viento. Se enciende la pasión. 
 
Y estalla la tragedia.
 
Y así, entre músicas y alaridos de elefantes y jaurías de perros, entre danzas y cantos de guerra, aquí están, pisando la arena de Mérida, Pentesilea y sus tres princesas, Asteria, Meroe, Protoe, y la Madre de las Madres con su coro de Amazonas, y Aquiles con sus dos reyes cómplices, Ulises, rey de Ítaca y Diomedes, rey de Etolia.
 
El ejército de las Mujeres Guerreras al asalto de un corazón, el suyo y el nuestro, un corazón poblado de contradicciones, inundado por un torrente de preguntas. ¿Es el amor un tigre insaciable que envenena la razón? ¿Podemos escapar de su voracidad posesiva?
 
Magüi Mira
Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.