Archive for the ‘Prensa – Noticias’ Category

Pasado, presente y futuro de la escena española en ‘Mérida, el gran teatro del mundo’

Posted on: julio 18th, 2014

Setenta profesionales de la escena participan en esta película documental que se estrena el domingo en el Festival de Teatro Clásico

Manuel Palacios y Marta Murcia dirigen esta coproducción que se proyectará sobre una pantalla gigante 

Nadie ha querido faltar a esta cita con el séptimo arte. Mérida, el gran teatro del mundo analiza el pasado, el presente y el futuro de las artes escénicas en nuestro país tomando el Teatro Romano de Mérida y las sesenta ediciones de su Festival como punto de partida. Un total de setenta profesionales de la escena se sientan frente a las cámaras de Manuel Palacios y Marta Murcia para repasar con sus testimonios la historia de nuestra escena. El estreno tendrá lugar este domingo, día 20 de julio, a las 22:45 horas en el Teatro Romano, donde se podrá ver por primera vez esta coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Canal Extremadura, TVE, Bohemia Films con la colaboración de la Universidad Camilo José Cela, la Filmoteca de Extremadura y el Centro de Documentación Teatral.

Los ciento tres minutos de documental cuentan con la voz en off de la actriz Irene Escolar y están divididos en varios bloques bien diferenciados que van desde una introducción en la que se habla del hallazgo y recuperación del teatro; la primera etapa con Margarita Xirgu y los primeros pasos; la época de los multitudinarios montajes de José Tamayo; los primeros desnudos sobre la escena en los años de la transición; el momento actual; y el futuro. Actores, actrices, directores, directoras, críticos, técnicos, productores… todos hablan de su paso por Mérida, de las sensaciones que produce trabajar allí, de las altas temperaturas, de los ensayos con manta, del público, de la ciudad… de la luna.  

Los participantes son: Aitana Sánchez-Gijón, Albert Boadella, Ana Belén, Ángela Molina, Andrea D´Odorico, Andrés Lima, Andrés Peláez, José Sanchis Sinisterra, Antonio Belart, Antoñita Vda. de Ruíz, Beatriz San Juan, Carlos Hipólito, Carlos Sobera, Carme Portaceli, Carme Tiez, Concha Busto, Cristina Yáñez, Daniel Martínez, Denis Rafter, Elisa Sáiz, Emma Suárez, Francis Lorenzo, Guillermo Heras, Gonzalo de Castro, Héctor Alterio, Helena Pimenta, Humberto Cornejo, Inma Salguero, Irene Escolar, Jesús Campos, Jesús Cimarro, Joan Font, Joan Ollé, José Luis Alonso de Santos, José Luis Gómez, José Carlos Plaza, Josep María Pou, Juan Echanove, Juan Diego, Juan Diego Botto, Juan Ignacio García Garzón, Juan Gómez-Cornejo, Juanjo Lloréns, Juanjo Seoane, Julieta Serrano, Julio Huélamo, Laila Ripoll, Liz Perales, Lola Herrera, Loles León, Llum Barrera, Maite Guisado, Magüi Mira, Maria Galiana, Mario Gas, Merce Paloma, Mercedes Sampietro, Miguel Alba, Miguel Rellán, Natalia Menéndez, Natalia Millán, Nathalie Poza, Nuria Espert, Nuria Gallardo, Paco Azorín, Paco Carrillo, Paco Vadillo, Paloma Bomé, Patricia García Méndez, Pedro Moreno, Pedro Yagüe, Pilar Caldera de Castro, Rafael Álvarez  ‘El Brujo’, Olga Ayuso, Santi Fondevila, Sergi Belbel, Silvia Marsó, Sonia Castelo, Tristán Ulloa, Verónica Forqué, Vicky Peña y Xavier Alberti.

El cuadro artístico y técnico está compuesto por Manuel Palacios y Marta Murcia en la dirección. Murcia también firma el guión y la producción ejecutiva. La música original es de Inés Almirón; la dirección de producción de Pato M.; la coordinación de participantes de Tina Serra; la dirección de fotografía de Miguel Ángel Mora; el montaje de Álvaro Garrido de Pablo. La postproducción es de i-real; y el Studio Sonorización y mezclas de La Bocina.

El precio de las entradas oscila entre los 2€ y los 6€.

La cólera de Aquiles llega a Mérida con ‘La Ilíada’

Posted on: julio 17th, 2014

El reconocido director griego Stathis Livathinos ofrece una mirada contemporánea al texto de Homero en la que subyace la situación política y social de la Grecia actual

Es la primera vez que se llevan a escena los 24 cantos de la Ilíada en todo el mundo y Mérida supone su estreno absoluto en España. Se podrá ver en versión original, en griego, con subtítulos en castellano

El cuarto espectáculo de la 60ª Edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida nos traslada a la Guerra de Troya. La Ilíada de Homero, dirigida por Stathis Livathinos, llega a la cita veraniega para hacernos vivir una de las historias más apasionantes del mundo antiguo en su versión original con subtítulos en castellano. Se trata de una producción de Polyplanity Productions, compañía de prestigio a nivel europeo especializada en la revisión de los clásicos, en colaboración con el Festival de Atenas y que, además, cuenta con el apoyo de la Organización Nacional de Turismo de Grecia. Podrá verse los días 18 y 19 de julio en el Teatro Romano y los precios oscilan entre  los 12€ y los 39€.

Esta es la primera vez que la Ilíada de Homero, los 24 libros, se lleva a escena en todo el mundo. El magno proyecto está dirigido por uno de los directores de la escena griega más reconocidos, Stathis Livathinos, e interpretado por 15 actores de forma coral, que asumen sin problemas las funciones de seres humanos, dioses y rapsodas.

Stathis Livathinos nos ofrece una mirada contemporánea al texto de Homero donde subyace la situación política y social de la Grecia actual. “Toda Grecia está contenida en la Ilíada, con lo bueno y con lo malo, y lo que está atravesando el país, que es la Cruz de Cristo”, explica el director.

En su opinión, este es el momento oportuno para crear este gran proyecto teatral porque en estas circunstancias y “padecimientos” sociales es cuando la gente “más necesita de grandes historias, tiene los oídos más abiertos”, asegura. Y reconoce que en España, el segundo país que visita la obra en su gira internacional después de Holanda, por su situación política y social, es también un lugar donde “se puede entender mejor”.

Argumento

Cincuenta y tres días de combate, tan sólo eso fue la guerra de Troya. Homero nos muestra cómo los Aqueos sitiaron la ciudad de Troya durante nueve largos años sin resultado alguno. Es entonces cuando Aquiles entra en cólera ante la actitud injusta de Agamenón, comandante del ejército, y decide retirarse del campo de batalla. Así comienza la historia de la Ilíada, observada por los dioses desde lo alto mientras juegan, según sus afectos y pasiones, con el destino de los guerreros.

La decisión de Aquiles hace que los Aqueos afronten el momento más crítico de la sangrienta contienda. Héctor, hijo de Príamo (rey de los Troyanos) intentará entonces incendiar las naves para que los enemigos no puedan regresar con vida. Pero cuando su compañero Patroclo cae muerto a manos de Héctor, Aquiles vuelve a la batalla con sed de venganza. El feroz enfrentamiento entre los dos grandes enemigos, Héctor y Aquiles, resultará trágico. Solamente frente al cadáver de Héctor se producirá la reconciliación entre el joven Aquiles y el sabio Príamo. Homero quiso que en esta guerra no hubiera vencedores ni vencidos.

El montaje

La Ilíada, que Aristóteles llamó “la primera tragedia”, nos transportará en el Teatro Romano de Mérida a un gigantesco escenario de guerra. La atmósfera es dinámica y cambiante, con música en directo y con una escenografía y vestuarios actuales que ayudan a crear un mundo contemporáneo para interpretar hoy el texto de Homero.

En la escenografía destacan diversos elementos, como la utilización de 400 neumáticos que forman los muros de las trincheras y barricadas de los dos bandos en conflictos: troyanos y aqueos. También un lago de ocho metros cúbico de agua  que los separan y que juega un papel importante en el desarrollo de la historia en la que, como apunta el director, está presente la propia historia de Grecia y todas las preguntas del hombre contemporáneo.

El Festival de Mérida se acerca al público joven

Posted on: julio 15th, 2014

Los poseedores del Carné Joven se benefician de un descuento del 20% en el precio de las entradas gracias a un convenio suscrito esta mañana con el Instituto de la Juventud

El Festival de Mérida se hace más accesible a los jóvenes. El director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Jesús Cimarro, y la directora general del Instituto de la Juventud, Rosa Álvarez, han suscrito esta mañana un convenio que posibilitará la aplicación de un 20% de descuento en el precio habitual de las entradas a todos los poseedores del Carné Joven Europeo.

El alcance de este acuerdo va “más allá” del simple abaratamiento de las entradas, según valoró el director del Festival de Mérida, ya que supone “el acercamiento del propio Festival, del teatro y de la cultura grecolatina al público joven”. “Es necesario que las nuevas generaciones se acerquen a la cultura y al teatro, porque con ello formamos y consolidamos el público del futuro, el público de teatro y el público del propio Festival de Mérida. Por eso este tipo de iniciativas son tan importantes”.

El convenio incluye además la difusión del Festival de Mérida en todas las plataformas, portales y redes sociales dependientes de la Dirección General del Instituto de la Juventud.

El Festival de Mérida lleva la exitosa comedia ‘Los Gemelos’ al teatro romano de Regina

Posted on: julio 15th, 2014

La gran producción extremeña que se estrenó el año pasado en Mérida encabeza el cartel del certamen escénico de la localidad de Casas de Reina, que alcanza su décima edición

En casi un año de vida, esta comedia ha pasado por más de 30 escenarios de dentro y fuera de la región y tiene ya contratadas casi otra veintena de representaciones que alargarán su gira como mínimo otro año más

Un año más el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida exporta sus producciones teatrales hasta el espacio romano de Regina para alimentar el festival escénico de Casas de Reina, que este año cumple su décima edición y con el que colabora anualmente el certamen emeritense en respuesta a su compromiso de difundir el conocimiento del teatro grecolatino dentro y fuera de Extremadura.

Este festival, que organiza el Ayuntamiento de Casas de Reina, cuenta además con la colaboración de la Consejería de Cultura, la Diputación de Badajoz y la Asociación de Mujeres Regina de Casas de Reina.

En esta edición, el Festival de Mérida ‘prestará’ al de Regina el espectáculo Los Gemelos, la gran coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y la compañía Verbo Producciones que se estrenó el año pasado, y que tras una gira también exitosa dentro y fuera de Extremadura recala en Regina.

Ocho actores extremeños (Fernando Ramos, Ana García, Esteban G. Ballesteros, Juan Carlos Tirado, Pepa Gracia, Pedro Montero y Nuria Cuadrado) ponen en pie esta comedia de equívocos que genera el extraordinario parecido de dos hermanos que desconocen la existencia el uno del otro, porque uno de ellos fue raptado por un mercader siendo niño y criado en otra ciudad. El enredo explota cuando ambos hermanos, siendo ya mayores, coinciden en la misma ciudad.

Esta obra, dirigida por Paco Carrillo y con un versión del escritor extremeño Florián Recio, fue el gran éxito de público del año pasado en el Festival de Mérida.

En este año de vida, esta comedia extremeña ha llegado a una treintena de escenarios de Extremadura y otros rincones de España, entre los que destacan los teatros romanos de Itálica o Elche. Y a la fecha de hoy, la compañía tiene contratadas otra veintena de representaciones dentro y fuera de la región, lo que dará un año más de vida a este espectáculo como mínimo. “El sello del Festival de Mérida da una garantía al montaje y le abre las puertas”, reconoce uno de sus protagonistas, el actor Fernando Ramos.

Además de Los Gemelos, el Festival de Regina, que dará comienzo el 26 de julio y durará hasta el 11 de agosto, contará este año con otros tres montajesLa zapatera prodigiosa, a cargo del Ballet Flamenco de Manuela Sánchez; Barataria, que representará Teatro de Papel el 8 y 9 de agosto y Prometeo, de la compañía Induo Teatro, que cerrará el 11 de agosto el Festival. Todas las representaciones son a las 22.30 horas y el precio de las entradas es de 6 euros. Se han establecido dos abonos para tres obras de 15 euros y 20 euros para las cuatro obras.

El teatro romano de Regina, que actualmente tiene un aforo de 800 espectadores, forma parte del conjunto arqueológico de la antigua ciudad de Regina, situado a un kilómetro y medio de Casas de Reina, y que data del siglo I d. C.

La Programación Off ‘Agusto en Mérida’ lleva al Templo de Diana esta noche ‘De la mano de Plauto’

Posted on: julio 15th, 2014

Los alumnos de la escuela de Taptc? Teatro ponen en escena este montaje ideado por Juan Carlos Tirado a partir de las 21.00 y estará en cartel hasta el viernes 

Alumnos de la escuela de teatro de Taptc? Teatro representarán desde hoy y hasta el día 18 en el Templo de Diana el montaje ‘De la mano de Plauto’ una compilación de textos, escenas y situaciones del autor clásico seleccionados y dirigidos por Juan Carlos Tirado. Las representaciones, que forman parte de la Programación Off ‘Agusto en Mérida’ del Festival, comenzarán a las 21.00.

‘De la mano de Plauto’ es puesta en escena por 30 intérpretes amateurs, de los cuales la inmensa mayoría son alumnos y alumnas de la Escuela de Teatro TAPTC? de Mérida, y el resto de la comparsa Favole, también de la ciudad. Bajo la dirección escénica de Juan Carlos Tirado, hay que reseñar que Marysol Díaz se ha encargado de las coreografías, Jorge Andolz de la ayudantía de dirección y Marco Fortuna de la composición musical. Además, ha contado con la colaboración de la Asociación de Vecinos de Nueva Ciudad.

La entrada consistirá en un donativo de 3 euros, general, ó 2 euros para estudiantes, familias numerosas, personas sin empleo, pensionistas y grupos de más de 5 personas.

Sipnosis

¿Qué huellas del mundo plautino pueden acumularse en la memoria de un espectador que, sin ser exactamente un especialista, haya pasado alegres veladas con el parásito ‘Gorgojo’, con las ridículas baladronadas de ‘Miles Gloriosus’, de los equívocos a los que llevan las semejanzas perfectas de ‘Anfitrión’ o de los ‘Menecmos’?

He aquí esta función, un vago sueño en que se entrecruzan personajes y situaciones que, de manera desordenada, reconducen seguramente a Plauto. Toma vida de muchas tramas, de muchas intrigas inferidas a partir de un repertorio cómico que, con mínimas variantes, seguirá durante siglos proporcionando textos, tanto para la dramaturgia erudita como para la popular.

Nexo de unión y testigo del espectáculo será el propio Plauto, quien tomará de nuevo vida, para ser protagonista de su obra. No sólo utilizaremos escenas, monólogos y versiones de su obra, sino que intentaremos aderezarlas con un lenguaje que vaya más allá de lo explícitamente narrativo. La música, el baile y otros elementos podrán estar presentes con un único fin: aprender y enseñar divirtiendo.

La ópera vuelve al Festival de Mérida con ‘Dido y Eneas’

Posted on: julio 14th, 2014

La ópera Dido y Eneas, una de las mejores obras de Henry Purcell desde el punto de vista dramático, cobrará vida mañana en el teatro romano de Mérida de la mano del recién creado Taller de Ópera del Conservatorio Superior de Badajoz ‘Bonifacio Gil’, en el marco de la 60ª Edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Será la segunda ópera, tras el éxito de Salomé, que pase por el monumento en una edición en la que su director, Jesús Cimarro, ha querido que se diesen cita todas las disciplinas posibles: danza, teatro, cine, circo y música. La representación tendrá lugar a las 22:45 horas y los precios de las entradas oscilan entre los 7€ y los 20€.

El taller de donde nace este montaje está impartido por las profesoras Sara Garvín y María Jesús Delgado y cuenta con la dirección musical de Santiago Pereira Buscema. Se ha optado por una interpretación con criterios históricos acorde con la práctica interpretativa de la época, utilizando en algunos casos arcos e instrumentos barrocos, como el clave y las flautas de pico.

Dido y Eneas es una de las primeras óperas enteramente cantada en inglés que se conserva, junto a Venus y Adonis de J. Blow. El lenguaje musical de Purcell aúna diversos estilos musicales. La obertura y las danzas son de estilo francés, los coros tienen un color inglés, mientras otros fragmentos tienden hacia lo italianizante. Al igual que conviven varios estilos musicales, también lo hacen los diversos géneros dramáticos de la época: lo pastoral y bucólico, lo heroico, lo cómico y los grotesco. Finalmente encontramos la tragedia en la intensa figura de Dido a quien intenta moderar su dama Belinda de personalidad templada y positiva. Dido y Eneas reúne así los componentes para ser un espectáculo rico y variado, dramáticamente convincente y cuya música se complementa a la perfección con la historia.

El argumento de esta ópera está basado en una historia contenida en el libro cuarto de la Eneida de Virgilio. Se centra en una parte muy concreta del relato: el enamoramiento de Dido, reina de Cartago, y Eneas, príncipe de Troya; y el posterior abandono de Eneas que debe partir a Italia.

El teatro grecolatino llega a veinte localidades extremeñas a través de los talleres de los III Premios Ceres

Posted on: julio 14th, 2014

El teatro grecolatino llegará desde mañana y durante todo un mes a veinte localidades de la región de la mano de los talleres formativos de los III Premios Ceres, que impartirán diecinueve compañías de teatro extremeñas

Esta actividad formativa, dirigida a adultos, jóvenes y niños, aficionados en general al mundo del teatro y la interpretación, forma parte desde hace dos años de la convocatoria de los Premios Ceres de Teatro del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

El objetivo es trasladar la esencia y la belleza de los textos clásicos a todos los rincones de Extremadura con la intención de que los habitantes de las localidades participantes se involucren también en el desarrollo del Festival de Mérida.

La temática de los talleres está centrada en el teatro grecolatino, aunque en cada localidad se abordarán aspectos concretos, como el coro, el gesto o el movimiento, y en otros se tratarán algunos detalles más históricos y teóricos.

Este año serán en total 20 las localidades extremeñas que acogerán estos talleres de un mes de duración. En la provincia de Badajoz, serán Calamonte, Los Santos de Maimona, Puebla de la Calzada, Cabeza del Buey, Azuaga, Zalamea de la Serena, Herrera del Duque, Medellín, Villagarcía de la Torre y Aceuchal. En la provincia de Cáceres, los talleres llegarán a Miajadas, Malpartida de Plasencia, Navalmoral de la Mata, Casar de Cáceres, Hervás, Arroyo de la Luz, Alcántara, Jaraíz de la Vera y Torrecilla de los Ángeles.

Impartirán los talleres las compañías Verbo Producciones, La Estampa Teatro, Las 4 esquinas, Asaco Producciones, Paspié Danza Teatro, Glakuma Teatro, Noa Teatro, La Escalera de Tijera, Atutiplan, Teatro de Papel, Guirigai, Grupo Sauco, Atakama Producciones, Rodetacón Teatro, Samarkanda Teatro, Al Revés Producciones, Planta Baja y Taptc? Teatro.

Los interesados en participar en estos talleres deben ponerse en contacto con los ayuntamientos de cada localidad o con las compañías de teatro.

Expertos en cultura grecorromana diseccionan las historias de ‘Salomé’, ‘Medusa’, ‘Dido y Eneas’ y ‘La Ilíaca’ desde diversos prismas

Posted on: julio 12th, 2014

La sala de conferencias del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida ha acogido esta semana la primera parte del ciclo de conferencias ‘III Encuentro con los clásicos’ que incluye la Programación Off del Festival de Mérida. Distintos docentes trataron algunas de las temáticas que plantean los textos llevado a escena en esta edición.

El catedrático de filología latina de la Universidad de Extremadura, Eustaquio Sánchez Salor, fue el encargado de inaugurar estas jornadas con su ponencia Salomé. Los modelos bíblicos de los mártires. Macabeos y Juan el Bautista. Sánchez Salor estableció un “lazo de unión” entre el relato evangélico sobre la decapitación de Juan y el que narra el martirio de los Macabeos basado en la repetición de una serie de rasgos y características en la literatura posterior a los primeros siglos de cristianismo. Entre estos patrones, el catedrático subrayó la resurrección y la glorificación del mártir como “las más comunes”, seguidas de la tentación y el suplicio, particularidad presente en el caso del Bautista de forma breve, “pero radical y morbosa”.

El análisis de Medusa llegó de la mano del coordinador del ciclo de conferencias, Santiago López Moreda y su Medusa: animales mitológicos. Simbolismo y significado. López Moreda, también catedrático de Filología Latina de la Universidad de Extremadura, explicó cómo en esta leyenda Perseo demuestra el valor del héroe “que supera las diferentes pruebas para demostrar su mayoría de edad” reflejando en ello el mito de la transición y el paso del matriarcado al patriarcado. Según argumentó el docente, en la Edad Media el mito se cristianizó simbolizando en la mujer el pecado y el mal. “El héroe le da muerte y a la vez libera a la mujer de los monstruos que la acechan, simbolismo reflejado en los capiteles de iglesias y monasterios”, aclaró.

El jueves llegaba el turno del catedrático de filología griega de la Universidad de Extremadura, Juan Carlos Iglesias Zoido, que presentó una conferencia titulada La ópera barroca y el personaje Dido. En ella, se ofreció una visión general del influjo clásico sobre el surgimiento de la ópera barroca que el catedrático tachó como “decisiva”. Según argumentó, este efecto se desarrolló en dos niveles de manera simultánea: en uno temático que supuso “el triunfo absoluto de los temas procedentes de la mitología, la literatura y la historia grecolatinas adaptados al gusto contemporáneo” y en otro formal, caracterizado por la conclusión de los humanistas en que “estas obras fueron cantadas en la totalidad de sus partes”. 

Iglesias Zoido puso especial atención en la figura de Dido, que clasificó como uno de los más importantes del Renacimiento ante la búsqueda de heroínas que “permitieran poner en escena vivencias de un intenso dramatismo”.

En la misma línea grecolatina, el director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, José María Álvarez, presentó La Ilíada en las artes. Presencia en la escultura, la pintura, la cerámica, los mosaicos, la música y el cineEsta ponencia trató de analizar varios de los acontecimientos relacionados con la guerra de Troya a través de mosaicos, pinturas, relieves, papiros y metalistería, entre otros. “Una serie de ilustraciones referentes al conflicto surgieron a partir del Período Arcaico griego y se perpetuaron hasta la Antigüedad Tardía e incluso más allá”, relató Álvarez.

El encargado de cerrar la primera semana de este ciclo de conferencias fue el portugués Delfin Leao, catedrático de la Universidad de Coimbra, con una ponencia titulada El horizonte ‘político’ del teatro griego: ‘Orestía’ de Esquilo y ‘Medea’ de Eurípides. Leao habló sobre una función recreativa del teatro en la que se distinguen dos esferas que interactúan entre sí: polites idiotes, “acompañando de cerca las tensiones y desafíos propias de la polis”. En esta línea, el portugués quiso recalcar que la dimensión cívica del drama comenzaba antes del espectáculo debido a que Atenas integró las representaciones en las prácticas religiosas, retirando así un culto “potencialmente peligroso y perturbador” del orden público.

Leao resaltó la ‘Orestía’ de Esquilo como uno de las obras que más acentúa la dimensión política del teatro por ser “la única trilogía que nos llegó entera, con la ventaja de permitir el análisis de la justicia en diferentes etapas”.

El ciclo de conferencias ‘Encuentro con los clásicos’ se retomará el próximo día 15con la participación del catedrático especializado en Historia Antigua de la Universidad de Extremadura, Julio Gómez Santa Cruz, que explicará y contextualizará las obras aristofánicas en la Grecia del siglo IV a. C..

El Festival de Mérida ‘exporta’ su modelo a Andalucía

Posted on: julio 11th, 2014

Su director, Jesús Cimarro, clausura hoy el I Foro Internacional de Teatros Romanos de Andalucía que se celebra desde ayer en Sevilla

La exitosa producción extremeña ‘Los Gemelos’ es la encargada de abrir este fin de semana el ciclo ‘Teatros Romanos de Andalucía’ para Itálica

El director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Jesús Cimarro, clausura hoy el I Foro Internacional de Teatros Romanos de Andalucía en el que expondrá el modelo de gestión, dirección y programación que desde 2012 ha llevado a la recuperación y consolidación del certamen emeritense y a un sucesivo éxito de público en sus dos últimas ediciones.

A esto hay que sumar la incorporación este año de una nueva sede del Festival en el teatro romano de Medellín, con lo que son tres escenarios romanos, junto al teatro de Regina, en el que el Festival de Mérida está presente en verano, algo único en España y que lo convierte en un ejemplo al que miran con interés desde Andalucía. La marca ‘Teatro romanos de Andalucía’ se puso en marcha el pasado verano con la programación de espectáculos en diferentes espacios arqueológicos andaluces.

El I Foro Internacional de Teatros Romanos de Andalucía, que se abrió ayer en el Teatro Central de Sevilla, forma parte de la programación del ciclo ‘Teatros Romanos de Andalucía’ para Itálica que comenzó ayer su segunda edición en la ciudad hispalense y que precisamente inauguró el espectáculo extremeño ‘Los Gemelos’ de Plauto, una coproducción del Festival de Mérida y la compañía Verbo Producciones, que continúa así su exitosa gira después de un año del estreno en el Teatro Romano de Mérida. La obra extremeña se representa también esta noche y mañana en Itálica, representación a la que asistió el director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro.

Sara Baras le pone alma flamenca a la mítica y monstruosa ‘Medusa’

Posted on: julio 8th, 2014

La directora, coreógrafa y bailaora debuta en el Festival de Mérida con ‘Medusa, la guardiana’, un espectáculo totalmente “diferente” a los creados por la compañía de la artista y que cuenta con la dirección musical de Keko Baldomero“

Estar en el Festival de Mérida es una ilusión y esta Medusa es un regalazo con la que por primera vez bailo a la voz”, declara la artista en la presentación del espectáculo esta mañana en Mérida

Como artistas invitados la acompañarán el bailaor cordobés José Serrano en el papel de Perseo y el actor Juan Carlos Vellido, además de otros nueve bailarines que completan el elenco

Sara Baras le pone alma flamenca a la mítica gorgona Medusa en su esperado debut en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. La directora, coreógrafa y bailaora estrenará mañana en el Teatro Romano de Mérida el espectáculoMedusa, la guardiana, que estará en cartel hasta el 13 de julio, basado en el mito de la monstruosa y horrible sacerdotisa condenada a convertir en piedra a todo aquel que la mira.

Medusala guardiana es el primer espectáculo que Sara Baras crea adentrándose en la mitología grecorromana y lo hace con un personaje que precisamente se ha retratado por la mitología como una figura “mala y fea”. “Medusa es el resultado de un castigo a una sacerdotisa cuando el castigo tendría que haber estado entre los dioses”, explica la bailaora. Por ello, a través del flamenco, el personaje adquiere en este montaje una nueva dimensión  menos monstruosa. “Ha sido un regalazo profundizar en el personaje, descubrir las posibilidades que tiene y poder defender a una mujer que la violan y la convierten en un bicho”, asegura la directora, mientras explica que no llegó a imaginar que “íbamos a querer y a defender” a esta figura mitológica.

Sobre el escenario, Sara Baras estará acompañada por el bailaor cordobés José Serrano, como artista invitado y que encarnará el papel de Perseo, y Juan Carlos Vellido, actor, que interpreta a La Conciencia, así como nueve bailarines que completan el elenco al que el montaje le otorga una entidad propia dentro de la historia. “Con la ayuda de todos, la puesta en escena es explosiva”, revela la bailaora.

El espectáculo cuenta además con la dirección musical de Keko Baldomero quien asegura que este proyecto le supuso un reto musical al mezclar las raíces flamencas de la compañía con acordes que diesen identidad a la época.  “La forma de interpretar y crear la música de Keko no puede ser más bonita, ni más grande ni más profunda por intentar explicar y decir con su guitarra lo que queremos contar”, afirma Sara, quien ha explicado que por primera en este espectáculo “baila a la voz, no al cantaor” arriesgando “por algo que no he hecho antes”.

La bailaora ha destacado que el espectáculo que podrá ver por primera vez el público emeritense está salpicado demomentos clásicos y contemporáneos, con una coreografía en la que prima más la interpretación que el movimiento. “Quizás que es el espectáculo más teatral que ha hecho Sara” argumenta el actor Juan Carlos Vellido, quien ha destacado como un reto la integración de la palabra en este espectáculo de danza.

Además, la artista ha destacado una taranta de Baldomero que aúna la melodía con la voz llegando a transmitir tanto que “me araña el corazón, como Medusa y como Sara también” argumenta.

‘Medusa, la guardiana’ es una producción muy diferente a lo que la compañía de Sara Baras ha venido montando hasta el momento y que hace el número doce. Con este espectáculo, la compañía “ha subido un escalón, y creo que cada uno de nosotros también lo ha hecho” avala la gaditana.

Sipnosis

Medusa, símbolo de pureza y hermosa sacerdotisa del templo de Atenea, ‘Diosa de la Guerra’, vive junto a sus hermanas, Esteno y Euríale en perfecta armonía. Por sus cualidades y su belleza, se convierte en celosa aspiración de muchos pretendientes, entre ellos, Poseidón ‘Dios del mar’, que en un ataque de locura la viola, desposeyéndola de su bien mas preciado, la virginidad.

A ojos de Atenea, es Medusa, quien debe ser castigada, imponiéndole una devastadora sentencia, convertir en piedra a todo aquel que la mire a los ojos y transformarla de bella en bestia con pelos de serpientes, condenándola a la más absoluta soledad. 

Perseo, hijo de Zeus ‘Padre de los dioses’ y de la mortal Danae, por lo tanto un semidios, quiere salvar a su madre y para ello se compromete a llevar la cabeza de Medusa. Emprende su aventura en busca de las tres hermanas Grayas (brujas viejas y marchitas) obteniendo la información para localizar a las Ninfas Estingias poseedoras de las armas mágicas.

Medusa es desterrada a una isla desierta y su leyenda va adquiriendo cada vez mayor transcendencia lo que provoca que todos los guerreros del mediterráneo quieran decapitarla para adquirir su poder sin que ninguno consiga su propósito, quedando todos petrificados. Medusa es decapitada por el joven Perseo que consigue vencerla mirándola a través del reflejo de su escudo.

“Esta mujer, que no es nada sin su Perseo aunque sea él el que la decapite, solo encontrará su libertad, su descanso, con la muerte”, ha explicado Sara Baras.

El estreno mundial del espectáculo de Sara Baras es la segunda gran propuesta escénica de la 60 edición del Festival de Mérida tras el éxito de la ópera ‘Salomé’ de Richard Strauss la semana pasada.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.