Archive for the ‘Prensa – Noticias’ Category

Un estudio de la postura de Sócrates ante su juicio inaugura el ciclo de conferencias del Festival

Posted on: julio 10th, 2015

Sócrates, ¿contra la democracia o contra la demagogia? Con un análisis sobre la postura que adoptó el filósofo ante su juicio final, el catedrático de la Universidad de Extremadura Eustaquio Sánchez Salor inauguró ayer el ciclo de conferencias IV Encuentro con los clásicos que incluye la Programación Off del Festival de Mérida. La ponencia, que tuvo lugar en la sala de conferencias del Museo Nacional de Arte Romano, analizó varios textos de diversos autores y concluyó que Sócrates realmente era contrario a la demagogia ejercida por los que querían conseguir el poder.

A partir de una contextualización histórica del filósofo, que vivió el mandato de Pericles y todas las turbulencias políticas de la guerra del Peloponeso, Sánchez Salor expuso un panorama de la situación política. Una explicación que, junto al examen de varios textos de Platón, permitió el análisis de “la posición política de Sócrates en relación con la democracia y la demagogia”, explicó el catedrático.

Sánchez Salor se apoyó en distintos autores para argumentar que el filósofo no atentaba contra la democracia, “sino contra la demagogia: contra aquellos que se sirven de la turba ignorante y la engañan con la única finalidad de conseguir el poder político y, una vez conseguido, olvidarse de todo tipo de democracia”, argumenta. Entre ellos, en la doctrina de Ángel Montenegro y su idea de que “a Sócrates no le gusta la revolución demagógica y apátrida propuesta por algunos políticos inspirados en la sofística convertida en demagogia”.

Para concluir, propuso la filosofía de Antonio Tovar, autor que apuntó que “con las normas que proponía para la salvación de la patria, Sócrates había puesto el dedo en la llaga y había herido a todos”, argumentó. Según el análisis del catedrático, Sócrates había predicado por doquier que nadie podía inhibirse de las obligaciones sociales y políticas y había acosado a todos con su lógica contundente. “Y con sus normas de rehabilitación y vuelta a la práctica de la virtud no le fue difícil granjearse la malquerencia de los apáticos, el desdén de todos y el odio de los que veían peligrar sus posibilidades de éxito en aquel mar de las revueltas políticas y sociales”, añadió.

Esta tarde tendrá lugar una nueva entrega del ciclo de conferencias. Las catedráticas de la Universidad Católica de Braga Ana Paula Pinto y María José Lopes Araujo pondrán en pie una ponencia titulada Antígona: el conflicto entre derecho natural y la Razón de Estado a partir de las 19:00 horas en la Sala de Conferencias del Museo Nacional de Arte Romano. Al igual que el resto, la entrada será gratuita y se bonificará con el 25% de descuento en entrada doble a todos los asistentes.

El conflicto entre el derecho natural y legislativo a examen con el mito de Antígona

Posted on: julio 10th, 2015

Segunda jornada del ciclo de conferencias con la mujer como protagonista. Las catedráticas de la Universidad Católica de Braga, Ana Paula Pinto y María José Lopes Araujo, han participado en el IV ‘Encuentro con los clásicos’ con una ponencia sobre la disputa entre la noción religiosa y la civil que se distingue en el mito de Antígona.  Bajo el epígrafe, Antígona: el conflicto entre derecho natural y la Razón de Estado, las doctoras lusas analizaron el simbolismo presente en las referencias elaboradas por distintos autores dentro del marco del castigo hereditario y la ceguera, y las lecturas del mito en el siglo XIX y XX.

El mito de Antígona fue llevado por primera vez a escena en el 442 a.C. bajo la autoría de Sófocles. Desde entonces, su trama ha impactado profundamente hasta el punto de “inspirar numerosas interpretaciones e incluso reescrituras del conflicto, aparentemente insalvable, entre la ley divina y la ley humana”, explica Pinto. Por ello, las catedráticas repasaron las implicaciones míticas de las versiones antiguas y las más tardías del mito para demostrar “cómo el conflicto entre lo temporal y lo eterno, protagonizado por la mujer, siempre encuentra una nueva formulación y significado a lo largo de todas las etapas de la historia humana”.

“Nos parece muy rompedor el hecho de que Sófocles en el contexto de la Atenas de Pericles eligiese una mujer como protagonista”, asevera Pinto, que se centró en subrayar el simbolismo del castigo hereditario y la ceguera en las referencias que Niobe, Dánae, Licurgo y Cleopatra hicieron de las palabras de Antígona y el coro. Por su parte, María José Lopes hizo hincapié en las lecturas del siglo XIX y XX sobre el conflicto experimentado por Antígona en su dimensión femenina en comparación con su hermana Ismene.

Mañana, a partir de las 19:00 horas, el catedrático de la Universidad de Extremadura, Joaquín Villalba Álvarez, pondrá en pie una conferencia bajo el título César y Cleopatra: La erótica del poder en la Sala de Conferencias del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Al igual que las anteriores, la entrada será gratuita y los asistentes disfrutarán del 25% de descuento en entradas doble para los espectáculos de la programación general del Festival.

Seis conferencias profundizan en la actualidad de las obras del Festival

Posted on: julio 8th, 2015

El Festival de Mérida promueve un nuevo análisis de la vigencia de los textos grecolatinos en la actualidad. El ciclo de conferencias Encuentro con los clásicos vuelve a la Programación Off del Festival de Mérida con su cuarta edición para revisar y desgranar algunos de las obras que se representan en la 61 edición.

La actividad, coordinada nuevamente por el catedrático de la Universidad de Extremadura Santiago López Moreda, la componen seis ponencias que correrán a cargo de catedráticos llegados de las universidades de Extremadura, la Autónoma de Madrid, la Católica de Braga y la suiza de Neuchatel.

Mañana tendrá lugar la primera conferencia. Bajo el epígrafe Sócrates: El ciudadano Sócrates y la corrupción política, el catedrático de la Universidad de Extremadura, Eustaquio Sánchez Salor, analizará la figura del filósofo en relación con la situación política actual. Un tema que “se presta mucho a la actualidad por lo que está ocurriendo en Grecia”, asegura López Moreda.

El viernes, 10 de julio, llegará el turno de las doctoras lusas Ana Paula Pinto y María José Lopes Araujo, de la Universidad Católica de Braga, que charlarán sobre Antígona: El conflicto entre derecho natural y la Razón de Estado. Para terminar la primera semana de ponencias, les tomará el relevo el catedrático de la Universidad de Extremadura, Joaquín Villalba Álvarez con su discurso César & Cleopatra: la erótica del poder.

La semana siguiente la inaugurará el director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, José María Álvarez Martínez. Hércules: los trabajos de Hércules en las Artes: teatro, escultura y pintura será el título que lleve su participación en el ciclo de conferencias, el jueves 16 de julio. El día siguiente, viernes, 17 de julio, intervendrá la doctora de la Universidad Autónoma de Madrid, Carmen González Vázquez, investigadora del teatro clásico y autora de un diccionario de teatro, que abordará La asamblea de las mujeres: El largo recorrido de la igualdad de géneros.

Para terminar, López Moreda expondrá El cerco de Numancia: El teatro como recurso en educación y en la enseñanza de la historia. “Aprovechando el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote, se analizará qué representa la Numancia clásica desde el punto de vista histórico y la visión legendaria de Cervantes en la actualidad”, explica López Moreda.

Todas las conferencias, seguidas de coloquio, darán comienzo a las 19.00 en la Sala de Conferencias del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y serán de entrada gratuita. Además, los asistentes podrán beneficiarse de un descuento del 25% en el precio de entradas dobles de los espectáculos programados en el Teatro Romano.

Mario Gas y José María Pou concierten por primera vez a ‘Sócrates’ en personaje trágico en el teatro de Mérida

Posted on: julio 6th, 2015

La muerte de Sócrates en el año 399 a. C. en Atenas llega por primera vez en versión dramatizada al Teatro Romano de Mérida para plantear un juicio al poder, a la utilidad de las leyes y la falta de ética. Sócrates. Juicio y muerte de un ciudadano, el segundo estreno absoluto del Festival de Mérida, contará al público de Mérida lo que Atenas hizo con el primer filósofo de la historia, condenando a muerte por cicuta. Por primera vez en Mérida, «Sócrates se convierte en un personaje trágico», como Edipo Rey, Áyax…, ha destacado esta mañana José María Pou en la presentación del espectáculo. La obra se estrenará el miércoles y estará en cartel hasta el domingo.

Mario Gas dirige este espectáculo y firma, junto al actor Alberto Iglesias, el texto inédito a partir de la obra de Platón, Diógenes Laercio y aportación propia. “Sócrates fue un demócrata masacrado por la propia democracia”, un tema “muy atractivo” para reflexionar sobre lo que está ocurriendo en la actualidad, ha explicado el director. “Está planteado como teatro procesal y es un espectáculo antienfático, antiromántico y participativo. Será como un ágora pública, en la que trataremos de hacer copartícipe al espectador como alguien que fustiga una democracia desposeída de sí misma, corrupta y casi aniquilada por aquellos que se llenan la boca en proclamarla”, incide Mario Gas.

La obra retrata la vida del filósofo, interpretado por José María Pou, que lo puso todo en duda, no en vano ha pasado a la historia su célebre frase “yo solo sé que no sé nada”, y repasa las causas que le llevaron a la muerte por cicuta: la coherencia, la ética y la fidelidad a la verdad tras denunciar la corrupción ateniense y el papel manipulador de la religión. Amigos y enemigos, también su mujer interpretada por la actriz Amparo Pamplona, rodean al pensador para ofrecer al público, que tendrá un papel interactivo en la obra, una reflexión sobre “la amistad, la ética, la moral, la vida y la muerte”, detalla el director.

Público como jueces, testigos y acusadores

El elenco de actores lo completan Carles Canut, Guillem Motos, Pep Molina, Borja Espinosa y Ramón Pujol, que interpretarán varios roles durante la obra.

Paco Azorín, conocido ya en Mérida por la dirección y escenografía de Julio César y la ópera Salomé de la edición pasada, vuelve en esta ocasión como autor de la escenografía, ideada como un senado o hemiciclo en el que se debate sobre la vida de Sócrates. “Los espectadores serán público, pero también jueces, testigos y acusadores”, ha señalado Azorín.

El veterano José María Pou se mete en la piel de Sócrates que le permite volver a Mérida como actor después de su primera incursión como director de Fuegos de Margarite Yourcenar en 2013. A un fiel espectador de Mérida la presencia de Pou le resultará más que familiar. No en vano lleva 45 años asistiendo al festival de forma casi periódica y ha actuado en estas piedras romanas en quince ocasiones. Una de ellas con Golfus de Roma, a las órdenes también de Mario Gas.

Sócrates que se estrena el miércoles y estará en cartel hasta el domingo es el segundo estreno absoluto de esta edición del Festival de Mérida que arrancó la semana pasada conMedea, de José Carlos Plaza y protagonizada por Ana Belén, un espectáculo inaugural que en los cinco días de representación han podido ver 8.274 espectadores.

Karlik Danza pone a bailar a las nueve musas del Olimpo por las calles de Mérida

Posted on: julio 3rd, 2015

Las nueve musas del Olimpo griego saldrán a pasear por las calles de Mérida todos los sábados a partir de mañana. Acompañadas de músicos con violín, mandolina y cantos, recorrerán el centro de la ciudad para extender su poder inspiratorio y mágico a todos los transeúntes en el pasacalles de ambientación del Festival de Mérida.

La compañía extremeña Karlik Danza es la encargada este año de sacar el Festival fuera del Teatro Romano de Mérida y acercarlo a todos los públicos a pie de calle con este desfile que recorrerá el centro de la ciudad todos los sábados de julio y tres sábados de agosto más el jueves 27, a las 21.00. El recorrido se iniciará en el Teatro Romano de Mérida y llegará hasta la plaza de España por la calle Ramón Melida y Santa Eulalia y regreso por el mismo itinerario.

El desfile estará integrado por nueve actrices-bailarinas, algunas ataviadas con zancos, y tres músicos. Un vestuario especialmente diseñado por Pablo Almeida y Gonzalo Buzuego y con música también original concebida a partir de piezas clásicas griegas.

Las musas

Estas nueve musas, que hacen posible toda creación, se presentan como cantantes en las fiestas de los dioses y forman parte del séquito de Apolo. Su primer canto fue el de la victoria de los dioses del Olimpo sobre los Titanes y el establecimiento de un nuevo orden cósmico. Se decía también que acompañaban a los reyes, dándoles las palabras necesarias para gobernar, inspirándoles sabiduría y otorgándoles la virtud de la justicia y la clemencia, con la que se ganaban el amor de sus súbditos.

Calíope: Musa de la elocuencia y de la poesía épica. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro, una tablilla, un estilete y una trompeta.

Clío: Es la musa de la historia. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro o un pergamino, una tablilla, un estilete y un cisne.

Erato: Es la musa del arte lírico de la elegía. Sus representaciones artísticas con una lira, una viola y un cisne.

Euterpe: Es la musa de la música. Su representación artística suele ser una flauta (simple o doble).

Melpómene: Es la musa de la tragedia. Se representa con una corona, con una espada o con una máscara trágica.

Polimnia: Es la musa de la retórica. Se representa con un gesto serio y con un instrumento musical (normalmente un órgano).

Talía: La musa de la comedia. Normalmente se la representa con un instrumento de música (generalmente una viola), una máscara cómica y un pergamino.

Terpsícore: La musa de la danza. Se la representa con un instrumento musical de cuerda: una viola o una lira.

Urania: La musa de la astronomía y de la astrología. Es representada habitualmente con un compás, con una corona de estrellas y con un globo celeste.

Siete películas llevan la cultura grecolatina al Pórtico del Foro con la actividad ‘Cinema Aestas’

Posted on: julio 3rd, 2015

Vuelve el cine al Festival de Mérida.  El ciclo de proyecciones cinematográficas Cinema Aestas presenta siete películas relacionadas con el mundo grecolatino dentro del programaAgusto en Mérida de la Programación Off del Festival que coproduce y dirige la compañía de teatro Taptc? Teatro. Cada lunes, en una única sesión, se proyectará un film de temática grecolatina en el Pórtico del Foro, que este año se centra en la mujer. El ciclo de cine está organizado por la Filmoteca de Extremadura, que lo incluye en su programación de verano.

“La programación responde a la necesidad de ofrecer siete títulos vinculados a los rasgos reconocibles de las temáticas que se relacionan de forma habitual con el Festival”, explica el director de la Filmoteca de Extremadura, Antonio Gil Aparicio.

La oferta, caracterizada por ofrecer una amplia y variada propuesta de géneros, sobresale por el protagonismo que cede al papel de la mujer en cinco de las siete películas y la proyección en versión original de cuatro de ellas.

Cada lunes, del 6 de julio al 17 de agosto, el Pórtico del Foro se convertirá en un cine de verano a partir de las 22:15 horas. Ágora, de Alejandro Amenábar, se proyectará el 6 de julio;Poderosa afrodita, de Woddy Allen, el 13 de julio; y Thermae Romae, de Hideki Takeuchi, el 20 de julio. El 27 de julio llegará el turno de 300: El origen de un imperio, de Noam Murro; el 10 de agosto el de ¿Y ahora dónde vamos?, de Nadine Labaki; y el 17 de agosto el de Caravana de mujeres, de William A.Wellman.

Cada película estará presentada por la figura de El Fabulator que, a modo de contextualización y de manera previa a la proyección, narrará las características de cada película.

Las entradas costarán un euro y podrán adquirirse en el Pórtico del Foro momentos antes de la proyección.

Los Premios Ceres de Teatro elegidos entre uno de los eventos del año en España al recibir el galardón Eventoplus

Posted on: julio 2nd, 2015

Una vez más el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida cosecha éxitos fuera del propio ámbito teatral, y esta vez lo hace de la mano de los Premios Ceres de Teatro. El Festival de Internacional de Teatro de Mérida, ha sido galardonado con el PREMIO EVENTOPLUS DE BRONCE  a la categoría de Mejor evento Cultural del Año,  por la pasada edición de los Premios CERES de Teatro. Los Premios Ceres han competido entre 211 candidaturas a este reconocimiento de Eventoplus.

Los Premios Eventoplus, son los galardones del sector de eventos en España.  Ayer, 1 de julio, se celebró  la décima edición de los Premios Eventoplus, en la Plaza de Toros de las Ventas de Madrid.  Estos galardones, únicos en España, son una gran herramienta de comunicación en vivo, un escaparate de los mejores trabajos, equipos,  y el gran encuentro que engloba a los representantes de todo el sector.

Los Premios Eventoplus tienen una misión de mejora y promoción del sector: identificación y promoción de los mejores trabajos, estimulación de la creatividad, reconocimiento del talento, implicación de los clientes finales, las marcas, en el sector y de orgullo, para todos los equipos de trabajo del cliente, agencia y proveedores implicados. Dichos premios son otorgados por el  Grupo Eventoplus, el mayor grupo de medios de comunicación del sector MICE en España, creado en el año 2000 con la misión de inspirar, profesionalizar,  informar  y ayudar al sector de los eventos y a sus profesionales.

El jurado está formado por directivos de las grandes agencias de eventos, medios y clientes organizadores de eventos, que escogen entre el amplio abanico de propuestas presentadas en cada edición.

Carles Alfaro, Premio Ceres 2015 al Mejor Director

Posted on: julio 1st, 2015

El jurado de la cuarta edición de los Premios Ceres ha decidido, por unanimidad, conceder el Premio Ceres 2015 a la Mejor Dirección de Escena Carles Alfaro por su dirección de Atchúsusss!!!, basad en los textos humorísticos de Anton Chejov. La obra trata la cotidianidad de personajes peculiares a los que no suele prestarse atención y que protagonizan los actores Fernando Tejero, Malena Alterio, Adriana Ozores, Ernesto Alterio y Enric Benavent.

La ceremonia de entrega tendrá lugar el 27 de agosto en el Teatro Romano de Mérida.  En las tres ediciones anteriores de los Premios Ceres fueron galardonados con el premio a la mejor dirección escénica Miguel del Arco (2012), Sergio Peris-Mencheta (2013) y Magüi Mira (2014).

Datos biográficos

Carles Alfaro, valenciano nacido en 1960, destaca por su amplia trayectoria profesional como director, aunque también ha dado pasos como actor, escenógrafo y diseñador de iluminación.

Se inició en una época confusa, plena Transición, acontecimiento que también pesó sobre las artes y produjo una desubicación cultural. A sus 18 años se introdujo en el ámbito teatral a través de la academia de Díaz Zamora y acabó sus estudios en Londres tras finalizar la Diplomatura en Dirección de Escena.

Completó su formación en varios teatros de Europa y regresó a Valencia, donde fundó su propia compañía, Moma Teatre, en 1982. Este proyecto que inició en solitario tenía vocación de teatro público aunque la gestión fuera privada, sin perder el sentido de taller y dejando de lado los intereses mercantilistas que pudieran imponerse a su línea de trabajo.

Creó su propio espacio teatral, el Espai Moma, que cerró en 2004. Colabora con La Abadía de Madrid y el Teatre Nacional de Catalunya de Barcelona.

Alfaro siempre ha creído que el teatro atraviesa malos momentos, pero no por ello hay que dejar de moverse buscando la forma de conseguir el objetivo. Defiende un teatro que prima la creación por encima de otros intereses, que entiende el teatro como servicio público y que pretende nuevas inquietudes y conectar con el mundo que nos rodea. “El teatro exige riesgo, requiere equivocarse y corregir, esa es su mecánica” declaraba en una entrevista concedida a El Cultural en 2002.

Ha sido varias veces vencedor del premio a la Mejor Dirección Teatre de la Generalitat de Valencia por obras como Cas WoyceckMetro oCándido, dos premios ADE al mejor director por Cas Woyceck y El arte de la comedia, premios al mejor espectáculo de la temporada por Nacidos culpables y La caída, entre otros.

Los premios

En total son catorce premios cuyos ganadores se seleccionan de entre todas las producciones escénicas españolas que se han estrenado entre el 21 de julio de 2014 hasta el 19 de junio del 2015.

Las categorías son: mejor espectáculo teatral del año, mejor director de escena, mejor guión, mejor actor, mejor actriz, mejor escenógrafo, mejor iluminador, mejor vestuario, mejor caracterización, mejor trayectoria empresarial, mejor composición musical, Premio Emérita Augusta a toda una vida y dos referidos al Festival de Mérida: Premio del Público  y Premio de la Juventud.

El jurado

Todos los premiados, menos los tres últimos, son elegidos por un jurado especializado compuesto por nueve periodistas culturales de los principales medios de comunicación españoles y un presidente, honor que corresponde este año al actor y productor teatral actriz Antonio Resines.

El resto del jurado lo componen Justo Barranco de La VanguardiaMiguel Ayanz de La RazónDaniel Galindo de RNE, Juan Ignacio García Garzón de ABCCésar López de El Periódico de CataluñaRaúl Losánez de La Gaceta y Radio Intereconomía, Marcos Ordóñez de El País,Machús Osinaga de TVE y Liz Perales de El Cultural de El Mundo

El premio Emérita Augusta a toda una vida es decidido por la dirección del Festival de Mérida, mientras que la elección del Premio del Público y de la Juventud corresponde a un jurado extremeño compuesto por periodistas y profesionales de los principales medios de comunicación locales y regionales que han participado en la cobertura informativa del festival.

El galardón

Todos los premiados recibirán una estatuilla que creada por el escultor extremeño Jesús Díaz Moreno Machaco. La pieza, de hierro forjado, está inspirada en la diosa Ceres, la diosa griega de la tierra, la agricultura y la fecundidad. 

Una exposición de grabados repasa la variedad, uso y significado de las máscaras en el teatro grecolatino

Posted on: julio 1st, 2015

Las máscaras permitían a los actores convertirse en personaje en la época grecolatina. En una representación, podían utilizarse hasta 80 tipos de máscaras. La muestra El libro de las máscaras organizada por el Festival de Mérida y que se ha inaugurado esta mañana en la Sala de Exposiciones Santa Clara, sede además del Festival, nos invita a hacer un recorrido por la extensa variedad de este elemento de atrezzo tan importante en la antigüedad, su uso y su significado.

Estos grabados ilustraban El libro de las máscaras. Disertación sobre las máscaras teatrales y las figuras de comedia de los antiguos romanos del anticuario y estudioso de la cultura clásica Francisco Ficoroni que se publicó en 1750. Las ilustraciones, que ofrecen un importante testimonio visual de uno de los aspectos más reconocibles del teatro grecolatino, forman parte de la Colección Espínola y se exponen en Mérida por primera vez al público.

Las máscaras presentaban rostros de características estereotipadas, que permitían su identificación formal con los tipos y personajes propios de la tragedia, la comedia y la sátira. Aunque todas presentaban unos rasgos expresivos exagerados –cejas contraídas, arrugas, pupilas dilatadas y bocas muy abiertas (para usarse a modo de bocinas)- cuando el actor salía a escena el público identificaba perfectamente qué ‘persona’ representaba: el viejo, el hombre de mediana edad y el joven, la vieja, el sirviente y la esclava, los sátiros, la doncella, la charlatana, etc.

En Roma, la iconografía de las máscaras teatrales tuvo especial éxito, sirviéndose de ella en ambientes de asueto y relax, como áreas de recreo en termas o peristilos y jardines. De ahí, su intensa reproducción en toda clase de objetos de la cultura material, como lucernas, terracotas, bronces o mosaicos.

Las representaciones en el Festival de Mérida han seguido y rescatado en muchos casos la tradición del uso de máscaras. La última vez que los espectadores del Teatro Romano de Mérida tuvieron oportunidad de verlas fue en la representación del espectáculo Pluto, dirigido por Magüi Mira, de la edición anterior.

La importancia de este elemento de atrezzo es indudable en la cultura grecolatina, de ahí que el Festival de Mérida haya querido dedicar este espacio a su conocimiento. La exposición ha sido comisariada por Rafael Mesa, presidente de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, colectivo que colabora en la exposición junto al propio Museo Nacional de Arte Romano.

Ana Belén da vida a la hechicera y vengativa ‘Medea’ en el espectáculo inaugural del 61 Festival de Mérida

Posted on: junio 30th, 2015

Ana Belén da vida a una hechicera y vengativa Medea, entre el mito y lo terrenal, para inaugurar mañana la 61 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. La actriz vuelve a meterse en la piel de un personaje mítico del mundo clásico y lo vuelve a hacer a las órdenes de José Carlos Plaza. Ambos culminan así una trilogía de mujeres trágicas: Fedra (2007), Electra (2012) y esta Medea.

El escritor y dramaturgo Vicente Molina Foix firma el texto de este espectáculo inaugural, estreno absoluto en el Teatro Romano de Mérida, que estará en cartel hasta el próximo domingo con la colaboración de Mercedes Benz. El montaje se ha presentado esta mañana ante los medios de comunicación en Mérida.

José Carlos Plaza propone una gran puesta en escena, apoyado en una potente escenografía y en la tecnología del mapping, para recrear el mito de esta mujer que tras sentirse traicionada por su pueblo y por su marido, Jasón, llega al extremo de matar a sus propios hijos para vengarse. Medea llega a nosotros como un mito. El mito del desequilibrio. EnMedea se rompe el equilibrio que los valores occidentales plantean entre el mundo femenino y el masculino”, señala el director.

Nueve actores y diez figurantes, entre ellos dos niños, materializan esta tragedia griega, la más representada en la historia del Festival. No en vano, Medea se ha llevado a escena hasta en 18 ocasiones en el Teatro Romano de Mérida, en todas las modalidades escénicas: teatro, danza y ópera. Y se han metido en su piel desde Margarita Xirgu, hasta Nuria Espert (la actriz que más veces la ha interpretado), Julia Trujillo, María Luisa Borruel, Manuela Vargas, Monserrat Caballé o Blanca Portillo. Y en esta edición se podrá ver también a Aitana Sánchez Gijón (el 15 de julio) interpretando a esta vengativa hija de dioses desterrada por Creonte.

En este ocasión, Ana Belén estará acompañada en escena por un elenco de grandes actores: Adolfo Fernández en el papel de Jasón, Consuelo Trujillo en el de la nodriza, Luis Rallo como preceptor y ayo, Poika Matute como Creonte, Alberto Berzal y Olga Rodríguez como corifeos, Leticia Etala como Creusa y Horacio Colomé como Jasón joven. A ellos se suman doce figurantes, entre ellos dos niños que interpretan a los hijos de Medea, las víctimas inocentes de su venganza.

El texto de Vicente Molina Foix se mueve en dos frentes: el sueño heroico y la crudeza intemporal de una crisis de pareja hecha de intereses, miedos y amor violentamente defraudado. “Eurípides y Séneca fueron los precursores, pero también, entre otros, nos inspiró la gran novela en verso de Apolonio de Rodas y los maravillosos relatos poemáticos de Ovidio. El molde argumental y ciertos pensamientos y palabras son de ellos, pero, siguiendo la estela de los escritores de todos los tiempos que fueron a los clásicos para abastecerse y revalidar su lección, hemos querido ser fervientes infieles, introduciendo elementos nuevos y dando a tres personajes aquí muy libremente recreados (la Nodriza, el Preceptor y Creonte) los perfiles cómicos y grotescos que no faltaron en la tragedia grecolatina”, ha explicado el autor.

Con esta Medea que estará en cartel hasta el próximo domingo se abre la 61 edición del Festival de Mérida, la cuarta que dirige de forma consecutiva Jesús Cimarro, y que hasta el 27 de agosto, programa nueve grandes espectáculos teatrales en el Teatro Romano de Mérida, seis de ellos estrenos absolutos, y la IV Gala de los Premios Ceres de Teatro, así como numerosas actividades paralelas entre exposiciones, cine, pasacalles, conferencias y teatro amateur en diferentes espacios arqueológicos y monumentales de la capital extremeña.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.