Archive for the ‘Prensa – Noticias’ Category

El Festival de Mérida acoge el III Encuentro Internacional de Periodismo Móvil y Cultura

Posted on: julio 7th, 2021

Francesco Facchini, Montse Rigall, Alfonso Pérez y Urbano García aportarán claves sobre las nuevas habilidades adquiridas en tiempo de pandemia, así como la monetización de esta metodología de trabajo

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida acoge hoy y mañana la celebración del III Encuentro Internacional de Periodismo Móvil y Cultura MoJo+C, con la participación de reconocidos profesionales de la comunicación audiovisual.

En su 64 edición, el Festival organizó el primer encuentro internacional al que asistieron unas 60 personas que participaron en charlas, masterclass, clases prácticas y MoJo Walk por Mérida.

En la II Edición se hizo mayor hincapié en el aprendizaje práctico de técnicas y destrezas para la grabación en todas circunstancias, con la asistencia de 63 personas.

El III Encuentro aportará claves sobre la profesionalización del Periodismo Móvil, las nuevas habilidades adquiridas en tiempo de pandemia así como la monetización de esta metodología de trabajo que ha llegado para quedarse.

En esta ocasión, los formadores serán los periodistas Francesco Facchini, Montse Rigall, Alfonso Pérez y Urbano García.

Las ponencias se desarrollarán en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida (calle John Lennon, 2), en horario de 10.30 a 14.00 horas miércoles y jueves y el miércoles además en horario de tarde, de 10.00 a 20.00 horas.

Esta mañana, el director del Festival, Jesús Cimarro, ha inaugurado el curso junto al director de la Editora Regional de Extremadura, Luis Sáez Delgado.

Cimarro ha dado la bienvenida a ponentes y alumnos y ha explicado que la celebración de este encuentro “es una oportunidad para el Festival de acercarse a las últimas tecnologías de la información y aprender la manera más rápida y accesible de llevar a todos los públicos la cultura. La tecnología es una aliada de un sector, el de las artes escénicas, que necesita llegar a públicos más jóvenes y para ello tenemos que hablarles en su idioma, con sus mismas herramientas”. “Además, tenemos que acostumbrarnos definitivamente a que un móvil es mucho más que un aparato para hacer llamadas; es un dispositivo que te conecta con el mundo y que te permite hacer entrevistas, conexiones en directo y grabaciones, como hemos tenido la oportunidad de comprobar durante toda la pandemia”, ha añadido.

Por su parte, Luis Sáez Delgado, ha resaltado el valor del periodismo y las nuevas tecnologías para la cultura.

Programa del encuentro

PROGRAMA PRIMERA SESIÓN (CONJUNTA)

Miércoles 7 de julio, de 10:00 a 14:00 horas

10:00 h.

Inauguración del curso a cargo de Jesús Cimarro.

10:30-14:00 h.

Sesión conjunta.

10.30-11.15 h.

Francesco Facchini: MOJO, marca, emprendimiento y social audio.

11.15-12.00 h.

Alfonso Pérez: Cómo ser un periodista multimedia.

12.00-12.30

Descanso

12.30-13.15 h.

Montse Rigall: Mojo: retos, narrativas y aplicaciones para la producción de contenidos.

13.15-14.00 h.

Urbano García: Mojo post-pandemia e introducción al Pocket Journalism.

PROGRAMA SESIONES INDIVIDUALES

Miércoles 7 de julio, de 17:00 a 20:00 horas

17.00-20.00 h.

Sesiones por grupos. Cada formador abordará mediante ejemplos audiovisuales y teóricos las temáticas que cada uno de ellos ha propuesto. Los asistentes al encuentro podrán seleccionar el grupo al que quieren incorporarse para estas sesiones.

PROGRAMA SEGUNDA SESIÓN

Jueves 8 de julio, de 10.30 a 14.00 h.

10.30-12.30 h.

Sesión por grupos. Se abordarán cuestiones de edición y montaje.

12.30-14.00 h.

Sesión conjunta de puesta en común y resolución de dudas.

Fin de las jornadas

Curriculum de los formadores

Montse Rigall

Montserrat Rigall i Corominas es periodista por vocación y ahora Responsable de Comunicación en RTVE Catalunya. Graduada en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona, también cursó un máster en Humanidades en la Universitat de Barcelona y un postgrado de Reporterismo en la Universitat Pompeu Fabra. Especializada en periodismo móvil (MoJo), además ejerce de profesora del Instituto RTVE y de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Ha editado y presentado informativos, ha dirigido un programa cultural de La 2, un documental y varios reportajes de denuncia social en el programa Repor y en Informe Semanal, compaginándolo con el trabajo de informadora en el Telediario.

Urbano García

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en distintos puestos en Cope, el Periódico Extremadura y RTVE donde fue redactor, editor, presentador de programas y jefe de informativos antes de ocupar el cargo de director del ente en Extremadura. Actualmente y desde 2017 es director general de la Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales (CEXMA), empresa pública autonómica.

Alfonso Pérez

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Marketing, Consultoría y Comunicación Política. Actualmente es redactor en TVG, donde ha ejercido distintos puestos como corresponsal MOJO en Portugal y enviado especial a distintos conflictos y eventos como la guerra Israel-Líbano (2006), elecciones estadounidenses (noviembre 2008), renuncia de Fidel Castro en (2007) y al atentado de Londres (2017). Actualmente está elaborando otro documental MOJO que trata sobre mujeres refugiadas sirias que viven situaciones personales dramáticas en los campos de refugiados del Líbano.

Francesco Facchini

Papá en servicio permanente, pretende ser un experto en periodismo móvil y creación de contenido móvil. Lo hace tan bien que ha enseñado la asignatura en universidades y másteres (IULM, LUMSA y Universidad de Pavía) y le han invitado a conferencias de clase mundial sobre el tema. Milanés, nació en 1971, es el fundador de la plataforma www.algoritmoumano.it donde habla de tecnología y ayuda a personas y empresas a evolucionar. Con un teléfono inteligente en la mano. En enero de 2021 se publicó su libro “Smartphone Evolution” para Dario Flaccovio Editore de Palermo. Es consultor para la movilización de empresas de medios, diseñador de comunicación móvil para empresas y formador en la creación de contenido móvil y el uso de las redes sociales como herramienta de negocio para importantes agencias de empleo.

El Festival de Mérida abre su taquilla de Medellín

Posted on: julio 6th, 2021

El teatro romano de la localidad pacense acogerá tres espectáculos los días 23, 24 y 25 de julio

La taquilla del Festival de Mérida en Medellín abre hoy 6 de julio sus puertas. La Oficina de Turismo de la localidad acoge un punto de venta de entradas donde pueden adquirirse las localidades para los espectáculos programados por octavo año consecutivo en el teatro romano del municipio: Antígona, el viernes 23 de julio; Cayo César, el sábado 24 de julio; y La comedia de la cestita, el domingo 25 de julio.

Esta taquilla, localizada en la calle Hernán Cortés, s/n, está abierta en horario de 10 a 14 horas y de 18:00 a 21:00 horas, de martes a domingo.

Además de en las taquillas físicas de Medellín y Mérida, las entradas pueden adquirirse a través de la web del festival (www.festivaldemerida.es) y en el teléfono 924 009 480 (de lunes a viernes, de 9.30 a 14.00 y de 17 a 20.00).

Ana Belén y Lluis Homar protagonizan ‘Antonio y Cleopatra’, de William Shakespeare, en el Festival de Mérida

Posted on: julio 6th, 2021

En versión de Vicente Molina Foix y dirigida por José Carlos Plaza, cuenta con un brillante elenco de actores compuesto por Ernesto Arias, Israel Frías, Javier Bermejo, Fernando Sansegundo, Olga Rodríguez, Elvira Cuadrupani, Rafa Castejón, Carlos Martínez Abarca, Luis Rallo y José Corbetera

La obra, coproducida por el Festival y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, se representa en el Teatro Romano de Mérida del 8 al 11 de julio

Ana Belén vuelve al Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con Antonio y Cleopatra, de William Shakespeare, una obra coproducida con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, dirigida por José Carlos Plaza y coprotagonizada por Lluis Homar.

La obra, que acaba de ser estrenada en el Festival de Almagro, es una versión de Vicente Molina Foix interpretada por un brillante elenco de actores compuesto por Ernesto Arias, Israel Frías, Javier Bermejo, Fernando Sansegundo, Olga Rodríguez, Elvira Cuadrupani, Rafa Castejón, Carlos Martínez Abarca, Luis Rallo y José Corbetera.

Antonio y Cleopatra estará en el escenario del Teatro Romano del 8 al 11 de julio.

A la presentación han acudido el director del Festival, Jesús Cimarro; la consejera de Cultura, Nuria Flores y la delegada de Turismo, Pilar Amor. Jesús Cimarro ha elogiado el trabajo de la CNTC en la coproducción de este espectáculo. “Estas colaboraciones entre instituciones son las que hacen posible que, en estos tiempos, se puedan poner en marcha proyectos tan ambiciosos como éste, con un elenco de lujo encabezado por dos estrellas como Ana Belén y Lluis Homar, dirigido por José Carlos Plaza y versionado por Vicente Molina Foix”.

Por su parte, la consejera de Cultura, Nuria Flores, ha dado las gracias “por devolvernos la oportunidad de pensar y de emocionarnos con el teatro” y ha insistido en que “la cultura nos da certezas y articula territorios”.

Por último, Pilar Amor ha destacado la universalidad de los temas de los que Shakespeare habla en Antonio y Cleopatra, “ que sin duda nos transmiten un retrato de nuestra sociedad, que sigue moviéndose con las mismas pulsiones de siempre: la ambición, el poder, la seducción…”.

La obra, estrenada en 1606, narra los últimos años de la vida del general romano Marco Antonio y sus relaciones con la reina de Egipto Cleopatra. La trama sumerge al espectador «en un mar de vida, de colores y formas» y le muestra el retrato de una sociedad que actúa impulsada por motores eternos como el erotismo, el amor, la pasión, la fascinación, la ambición, la envidia, la nobleza o la lealtad.

El humor, la acción, la total ruptura de las unidades tiempo y lugar, personajes fascinantes, mezquinos, grandiosos, profundos superficiales y un lenguaje cautivador, siempre innovador, imaginativo e increíblemente lúdico son los elementos que Shakespeare utiliza para su obra.

Encabezando ese “maremágnum”, dos personajes excepcionales, dos dioses que viajan en su órbita infinita ensombreciendo todo lo que está a su alrededor. Despiertan odio y amor, admiración y resentimiento. Pero ellos viajan por la vida hacia la muerte ajenos la mayoría de las veces a estos sentimientos.

Para Ana Belén, que pisó por última vez las tablas del Romano en 2015 con Medea, ha destacado que “venir a Mérida es venir a un lugar donde sus ciudadanos tienen tan interiorizado el festival, que venimos a participar de una fiesta que es suya”. Sobre su personaje de Cleopatra, la actriz ha comentado que, “en los momentos de mayor aturdimiento, José Carlos nos decía ‘no intentes mejorar a Shakespeare, déjate llevar por sus palabras, enamórate del texto y hazlo’”.

Según el director, José Carlos Plaza, Antonio y Cleopatra es una obra “sorprendente” por su contemporaneidad hoy e incluso cuando se escribió y de una “profundidad inalcanzable”. Ha reconocido que el montaje ya fue concebido por Shakespeare de una forma muy cinematográfica que llega a Mérida con una traducción y adaptación “extraordinaria y exquisita” de Vicente Molina Foix que mezcla la poesía y prosa. “Es una obra sobre la pasión y con ella quería transmitir a los más jóvenes que no se dejen influenciar porque ellos también pueden alcanzar la eternidad”, ha destacado.

Por su parte, Lluis Homar, en su doble función de director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) y de intérprete como Antonio, ha manifestado que estar en Mérida supone un “hito” para la CNTC que en 35 años de recorrido “esta es la primera vez que está en el Festival de Mérida”, una colaboración, dijo, que nace con la voluntad de continuidad. “Es un punto de partida”, ha enfatizado. En cuanto a la obra, ha valorado que Shakespeares es “inconmesurable” y que Antonio y Cleopatra ofrece “una confrontación entre dos opciones de vida, entre el vivir para producir, para dar unos resultados, o para ser”.

Otro de los actores del reparto, Israel Frías, que interpreta al personaje Sexto Pompeyo, ha expresado su felicidad por poder actuar en este teatro porque “venir a Mérida siempre es un sueño, pero más ahora después de la pesadilla que hemos vivido”.

Ernesto Arias, que encarna a Enobarbo, el amigo y cómplice de Antonio, se ha referido a que su personaje simboliza la dificultad del término medio en este mundo tan polarizado. El resto del elenco, presente en la rueda de prensa a excepción de Rafa Castejón, han manifestado de una u otra forma su agradecimiento por la oportunidad de estar presentes en el Festival.

Siete instituciones colaboran con el Festival de Mérida en la accesibilidad de obras teatrales y otras actividades

Posted on: junio 29th, 2021

Ibercaja, Fundación CB, Audiosigno, ONCE, Plena Inclusión Extremadura, Apamex y el Plan de Fomento de la Lectura plantean distintas iniciativas para que la cultura grecolatina llegue a personas con discapacidad motora o sensorial

Siete instituciones colaboran este año con el Festival de Mérida para hacer de la 67 edición la más accesible de las celebradas hasta ahora. Ibercaja, Fundación CB, Audiosigno, ONCE, Plena Inclusión Extremadura, Apamex y el Plan de Fomento de la Lectura realizan distintas acciones con el fin de que tanto las obras que se desarrollan en el Teatro Romano de Mérida y las extensiones del Festival, como otras actividades sean accesibles a personas con distintos tipos de discapacidades sensoriales o motoras.

En este sentido, Jesús Cimarro, director del Festival, ha expresado en la presentación de hoy su gratitud “a todas las instituciones implicadas en la accesibilidad de un Festival cuyo propósito es ser universal, y para ello tenemos que conseguir que las personas con discapacidades sensoriales o motoras también participen de él. Cada año añadimos una vía más de accesibilidad, una mejora que abra aún más la puerta a la plena inclusión de todos en el disfrute de este festival”.

Por su parte, Toni Álvarez, directora del Centro de las Artes Escénicas y de la Música, ha destacado que “el Festival nos demuestra que persigue un objetivo honesto que es ser, no solo un festival internacional, sino un festival universal”.

A su vez, María Catalina Alarcón, delegada de Asuntos Sociales, ha comentado que “está claro que la 67 Edición del Festival será plenamente inclusiva” y ha hecho hincapié en que “Mérida vuelve a ser pionera siendo la ciudad de la igualdad, la inclusión y el respeto”.

Por último, Mª Ángeles López Amado, directora general de Accesibilidad y Centros, ha lanzado al Festival el reto de conseguir el sello CESyA de subtitulado y audiodescripción, “el más importante que existe, y que ese sello esté el año que viene en toda la cartelería del Festival”. Igualmente ha felicitado a todas las instituciones y administraciones presentes por colaborar y seguir apostando “por hacer una Extremadura accesible”.

Accesibilidad

Ibercaja patrocina las acciones que realiza la Fundación CB para personas con discapacidad auditiva y visual, a través de la empresa extremeña Audiosigno. Estas acciones son:

  • Prestación del servicio de bucle o lazo de inducción magnética para usuarios de audífonos o con implante coclear.
  • Subtitulado o sobretitulado de las representaciones a través de estenotipia computerizada en directo de cada una de las representaciones a través de teléfonos inteligentes o tablets diseñando un código QR con el enlace a la página accesible con el subtitulado de la representación, que se difunde en las instalaciones de Festival se entrega a los usuarios que lo demanden.
  • Para personas que quieran ubicarse en zonas que no sean de influencia del bucle magnético, teniendo localidades de otras zonas se reservará un número limitado de petacas con auriculares que realizarán la transmisión del sonido. Esta facilidad puede ser usada igualmente para personas que, aunque no tengan discapacidad auditiva quieran usarlos para mejorar la audición de la representación.
  • También se establecerá un sistema de bucle magnético personal para ubicarse en otras zonas, bajo demanda.
  • Igualmente el Festival dispondrá de mochilas vibratorias para hasta cuatro usuarios para personas cuya discapacidad auditiva no pueda ser corregida con audífonos o implantes cocleares.
  • Servicio de audiodescripción los domingos que haya representación en el Teatro Romano de Mérida, así como en Medellín, para la obra La comedia de la cestita.
  • Touch Tour para personas con discapacidad o dificultad visual, los días que se realice la audiodescripción para los usuarios que lo demanden.
  • Creación de signos, logos y material accesible.
  • Instalación de stand informativo atendido por personal especializado a la entrada del Teatro Romano para atención directa del servicio y de los usuarios que lo demanden.
  • Teléfono de atención a usuarios y espectadores a través de voz y mensajes de Whatsapp.
  • Puesta en marcha de un club de lectura en el Festival de Mérida, destinado a personas con discapacidad auditiva o visual.
  • Servicio de intérpretes de lengua de signos en las ruedas de prensa del Festival.

El director territorial para Extremadura y Sur de Ibercaja, Fernando Planelles Carazo, ha señalado esta mañana que el propósito de la entidad es contribuir a que los ciudadanos construyan la historia de su vida, “y qué mejor hacerlo -ha asegurado- que desde el mundo de la cultura y el Festival de Mérida”. Por eso ha reivindicado que las empresas privadas se sumen a este tipo de iniciativas “que hacen una sociedad más justa”.

Por su parte, el director general de la Fundación, CB, Emilio Jiménez, ha recordado el compromiso de la fundación con el mundo de la cultura, la acción social y la integración porque “lo llevamos en nuestro ADN”, por eso es “un orgullo -ha reconocido- colaborar con el Festival de Mérida”.

Severiano Sevilla, gerente de Audiosigno, ha agradecido que el Festival de Mérida “haya encontrado la fórmula para llegar a todos los ciudadanos y que el Festival sea verdaderamente para todos”.

Otra de las adaptaciones de accesibilidad corre por cuenta de Plena Inclusión Extremadura, que realiza la adaptación de los programas de mano, dossier, trípticos y otros materiales para el público a lectura fácil para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. El gerente de esta entidad, Sebastián González, ha aportado datos: “El 30% de la población se beneficia de la accesibilidad cognitiva aunque no padezca ningún tipo de discapacidad y el 80% de la población se descarga los materiales que se editan de lectura fácil”. Esto revela, a su juicio, que la accesibilidad “hace la vida más fácil y útil” a una gran parte de la población.

APAMEX, Asociación para la Atención y la Integración Social de las Personas con Discapacidad Física de Extremadura, y OTAEX Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura, han estado representadas por Jesús Gumiel, presidente de APAMEX. Estas empresas realizaron el proyecto de movilidad y accesibilidad para el Festival de Mérida en Cáparra, y otorgaron al Festival un premio en la categoría de Tecnologías de la Comunicación e Información, por la “accesibilidad sensorial en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida” en 2018. Jesús Gumiel ha recordado y alabado esta mañana ese gran proyecto que permitió “conjugar patrimonio y accesibilidad” para convertir el yacimiento de Cáparra en un espacio accesible para todos para asistir al teatro, algo que en otros recintos no se plantean.

En cuanto a la colaboración con la ONCE, como ya se explicó el pasado 22 de junio, consiste en la proyección del corto Si talía fuera ciega (dos pases el 12 de julio, a las 22.30 y 23.30 horas, en el Pórtico del Foro) en la programación del cine de verano y en la representación de la obra de teatro inclusivo El Coro, de la compañía La Ruina Teatro, perteneciente a una de las asociaciones culturales de la ONCE, en la programación de la extensión de Regina, el próximo 31 de julio. Por su parte, Fernando Iglesias, delegado territorial de ONCE, ha elogiado que el Festival de Mérida sea un “espacio donde se cree en las personas y en la igualdad” y que se permita a las personas ciegas o con discapacidad visual no solo ser espectadores y disfrutar del teatro, sino participar en él haciendo cultura.

Por último, el Festival ha firmado un acuerdo con el Plan de Fomento de la Lectura para poner en marcha un club de lectura que incluya un libro (aún por determinar) adaptado a la lectura fácil. Ese club se llamará Club de Lectura Fácil Festival de Mérida, y estará en funcionamiento todo el año, destinado preferentemente a personas con discapacidad comunicativa o sensitiva. Virginia Aizkorbe, directora del Plan de Fomento de la Lectura, ha explicado que van a apoyar esta iniciativa “disponiendo en los clubes de lectura de los materiales adecuados porque cuando leemos imaginamos otros mundos”.

El Festival de Mérida recuerda su última década de historia con ‘Koilon’, una exposición de fotografías de Jero Morales

Posted on: junio 28th, 2021

La sede del Festival, ubicada en Santa Julia 5, acoge 65 imágenes de otros tantos espectáculos que rememoran prácticamente toda la programación del Teatro Romano de Mérida desde 2012

La sede del Festival de Mérida (Santa Julia, 5) acoge desde hoy y hasta el 31 de agosto la exposición de fotografías Koilon, un recorrido por los 10 últimos años de programación del Teatro Romano de Mérida, a través de los frutos del trabajo del fotógrafo oficial del Festival, Jero Morales.

Jesús Cimarro, director del certamen, ha destacado la “memoria que recrean estas imágenes, que nos invitan a evocar momentos absolutamente inolvidables. A través de estas fotografías de Jero viajamos en el tiempo desde aquellos primeros años de La Odisea de El Brujo, la Electra de Ana Belén o el Ayax de José Vicente Moirón, hasta los tiempos más recientes de Viejo Amigo Cicerón, Antígona, Penélope o Las Amazonas. Koilon, es, en definitiva, un hermoso catálogo visual de las mejores propuestas escénicas que pudimos haber encontrado para revitalizar y convertir en el evento que es hoy el Festival de Mérida”.

Por su parte, Miriam García Cabezas, secretaria general de Cultura, ha comentado que “estamos de enhorabuena de tener a un fotógrafo como Jero trasladando a imágenes todo lo que sucede en la región”. “Sobre la muestra García ha destacado que “el estar de estas imágenes está en ser capaz de trasladar emociones a la fotografía; es saber captar un instante con el que el espectador puede intuir qué emoción sentía el personaje retratado”. Por último, ha felicitado al Festival “por dedicar estas exposiciones a la fotografía, porque son una tarjeta de presentación y una invitación a visitar el Festival de Mérida cuando las llevamos a otros espacios culturales”.

Pilar Amor, delegada de Turismo, ha señalado que Jero, “con tantos festivales a sus espaldas, ha sabido captar los contrastes y la magia de las que somos testigos en las noches de verano”.

Koilon es, en el teatro griego, el Graderío, el lugar desde el que se contempla. Y esta exposición es eso, una muestra de lo que se contempla, de lo que hemos visto en estos años. Escenas, personajes, gestos, momentos dibujados en la retina de Jero, convertidos en fotografías. El primer espectador, el situado el más cercano a la scaena gracias a sus objetivos, encargados de definir las imágenes en el sensor, capturar la luz a través de las lentes, y demostrarnos que sin luz no hay fotografía, pero que la luz está ahí, incluso cuando cae la noche y empieza la magia del teatro (Lema del festival en 2012, primer año de la serie).

Jero Morales es el fotógrafo que ha atesorado estos preciosos y únicos momentos para el Festival de Mérida desde que Pentación Espectáculos se hizo cargo de la dirección, hace ya 10 años. Por sus diferentes objetivos han pasado a lo largo de esta década lo mejor del firmamento nacional de estrellas.

Con su ojo experto y su herramienta, primero analógica y luego digital, Jero ha sabido parar el tiempo en el drama, la comedia y la tragedia, estudiando  cada contacto para elegir el mejor de los posibles. Su aprovechamiento de la excelente materia prima que ha suministrado el director del Festival, Jesús Cimarro, proporciona a los espectadores un recurso imperecedero para avivar el recuerdo de grandes años de teatro clásico que quedará para siempre en el archivo fotográfico del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Sobre el encargo recibido para elaborar esta exposición, Jero ha reconocido que primero entró en pánico y luego le resultó “fácil hacerlo y ese pánico se convirtió en ilusión. Es mi primera exposición en solitario, pero quiero destacar que es un trabajo de equipo, porque los iluminadores, escenógrafos, actores… han puesto fácil captar estas imágenes. Sin ellos esto sería imposible”.Koilon puede visitar en la sede del Festival (Santa Julia, 5), hasta el 31 de agosto en horario de 9.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00 horas de lunes a jueves. Viernes solo en horario de mañana.

Rafael Álvarez El Brujo regresa al Festival de Mérida con ‘Los dioses y Dios’ una reflexión libre a partir de Anfitrión

Posted on: junio 28th, 2021

El monólogo, trabajado con recursos como los “lazzi” y las técnicas de la “comedia atellana”, estará en el escenario del Teatro Romano del 30 de junio al 4 de julio

Rafael Álvarez El Brujo regresa al Festival de Mérida con Los dioses y Dios, una reflexión libre a partir de Anfitrión, de Plauto. Tras su última participación hace cuatro años, El Brujo vuelve al Teatro Romano con un proyecto que enfoca un mito antiguo que Plauto adaptó a sus necesidades como comediógrafo, con el lenguaje propio de su época, los tics, los chistes y referencias de actualidad. Y conservó algún rasgo de la esencia, si bien el acento se halla en la teatralidad de los equívocos y en los detalles de humor. Este procedimiento será el mismo para reflexionar sobre el mito que maneja Plauto, pero adaptado al lenguaje, la psicología y las inquietudes del público actual.

De nuevo se trata de un monólogo que El Brujo pondrá en escena con su peculiar espíritu rapsoda, del 30 de junio al 4 de julio, inaugurando de esta forma la programación teatral de la 67 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Los dioses y Dios es un recorrido sorprendente, emocionante y cómico por la mitología o mitologías a las que se aferra el ser humano cuando se asoma al abismo de lo desconocido. “Dilucidar el misterio de la vida es el anhelo incesante de toda sabiduría”, afirma El Brujo. “De momento no hay ciencia que pueda iluminar el origen desconocido, o el destino final de la existencia. Por eso existe el arte, la metáfora, el cuento, el teatro, el relato”, añade.

Recursos clásicos

En Los dioses y el Dios, El Brujo se basa en dos de los recursos que utilizó Plauto: los “lazzi” y las técnicas de la “comedia atellana”.

Los “lazzi” son los juegos de Arlequín y otras máscaras (de la Comedia del Arte) que interrumpen la interpretación con locuras repentinas o con bromas ajenas al argumento, al cual se ven luego obligados a volver. Los “lazzi” de la Comedia del Arte son parientes lejanos de los cómicos latinos de los tiempos de Plauto. Algunos se hicieron muy famosos y se pusieron especialmente de moda después, en la época de los emperadores Adriano y Trajano. Los “lazzi” también están emparentados con los cómicos españoles desde el Siglo de Oro.

Por otra parte, la “comedia atellana” consistía, a su vez, en improvisaciones sin texto fijo o en mezclas de textos de diferentes autores, o bien, diferentes textos del mismo autor conectados por medio de una dramaturgia orgánica, espontánea y básica: la necesidad. Y, sobre todo, la complicidad con un público cuya seducción, según dijo Molière, es “el arte sustancial del negocio del teatro”.

En este caso, articulados con los fragmentos del Anfitrión de Plauto, “habrá textos diferentes de mi propio repertorio, pero sacados de su contexto y girando ahora en torno a las preguntas que serán el núcleo de la representación: ¿dónde están los antiguos dioses? ¿Por qué los dioses entablaron siempre relaciones sexuales con las criaturas mortales de la tierra? ¿Querían despertar en nosotros el don de la inmortalidad? y sobre todo ¿dónde está Dios, el mejor de todos los dioses? ¿Por qué no aparece ya en las catástrofes y en las grandes tragedias?”, se pregunta El Brujo.

Un regreso esperado

Reflexionando sobre el contenido de su espectáculo, Rafael Álvarez El Brujo ha explicado que, “ si nosotros hemos creado a los dioses, nosotros somos los auténticos dioses”, aunque unos dioses “mortales” y profundamente “frágiles, como nos ha demostrado el Covid”.

Sobre este primer estreno teatral, Jesús Cimarro, el director del Festival ha destacado el regreso de El Brujo, “el último de los grandes rapsodas que ha dado nuestro país y que tradicionalmente vuelve al Festival de Mérida porque a genios como Rafael siempre hay que escucharlos. Por su boca, a través de sus aparentes bromas, nos llega una verdad que cala en cada uno de nosotros en la medida y el sentido en que cada persona necesita escucharla. De esta manera, todos salimos de sus espectáculos renovados tras una catarsis que va del descubrimiento a la risa”.

En la presentación ha estado presente también la teniente de alcalde y portavoz municipal, Carmen Yáñez, que ha destacado que “tras un año de incertidumbre e inestabilidad, por supuesto que queremos volver al teatro y volver a la comedia, sobre todo a esta comedia donde no tenemos claro si vamos al teatro o a hacer terapia, porque sabemos que nos vamos a divertir y a calmar nuestro estado de ánimo”.

Por su parte, Miriam García Cabezas, secretaria general de Cultura, ha señalado que El Brujo “es uno de los actores que mejor conoce a los clásicos y los clásicos nunca se agotan. Por muchas veces que se interpreten, siempre hay algo nuevo que decir y siempre nos hará reflexionarnos y reírnos de nosotros mismos”.

El Festival de Mérida y el MNAR presentan la exposición ‘Imperium. Imágenes del poder en Roma’

Posted on: junio 25th, 2021

Se trata de la segunda colaboración entre ambas instituciones en la presente edición, tras la inauguración en mayo de la muestra ‘Tempus Fugit’ 

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) siguen uniendo sus fuerzas con un nuevo proyecto expositivo, Imperium. Imágenes del poder en Roma, una cuidada selección de imágenes imperiales que nos muestran y acercan a emperadores y emperatrices que hicieron la Historia de Roma, una historia narrada y mil veces compartida en el seno del teatro clásico. Imperium estará en el MNAR hasta mayo de 2022.

Tras la inauguración de la muestra Tempus Fugit. La concepción del tiempo en la antigua Mérida el pasado mes de mayo, el MNAR acoge en su nave principal Imperium, un detallado estudio sobre la importancia de los retratos en los ámbitos de poder, que han inaugurado esta mañana el director del Festival, Jesús Cimarro; la directora del MNAR, Trinidad Nogales y Francisco Pérez Urbán, director general de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural.

La sociedad romana utilizó las imágenes de los emperadores como un potente recurso político del poder. Estos rostros oficiales de hombres y mujeres del Imperium se hicieron presentes en todos los rincones del mundo romano por distintos medios y soportes.

Por un lado, la efigie oficial del emperador y su familia se acuñaba en las monedas, junto a sus títulos y símbolos. Por otra parte, en los espacios más importantes de las ciudades grandes estatuas, bustos-retrato y relieves narrativos mostraban a los emperadores, emperatrices y jóvenes príncipes como emblema del Imperium.

Estas imágenes del poder adoptaban formas muy diversas, desde piezas colosales que asombraban a los ciudadanos a pequeñas imágenes domésticas que simbolizaban la adhesión de los particulares al régimen político. Relieves narrativos que recordaban las hazañas imperiales de mil batallas, los actos solemnes religiosos o las escenas más populares de quienes formaban el Imperium.

La exposición cuenta con piezas cedidas por el Museo Arqueológico Nacional y por el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, una cesión que la directora del museo, Trinidad Nogales ha agradecido porque “han permitido enriquecer el discurso expositivo”.

El director del Festival ha hecho hincapié en la excelente colaboración entre ambas instituciones que ha dado frutos “diversos y todos ellos interesantes como Dionysos-Baco, un dios para los humanos, Mythos (creencias en Augusta Emerita), Mulieres (mujeres en Augusta Emerita) o Artes Romae. Arte y artesanía en Augusta Emerita, por citar algunas de las exposiciones en las que el MNAR ha encontrado un cómplice perfecto en el Festival”.

El director general de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urban, ha destacado que hay muchas claves en el éxito del Festival de Mérida y “una de ellas es el proyecto cultural que se está desarrollando desde la dirección actual” que ha sabido tejer una red de colaboraciones institucionales y de colectivos que hacen que el Festival de Mérida “no sea únicamente la expresión de representaciones teatrales sino que se convierta en un crisol de cultura”, como muestra la exposición que hoy se inaugura en el museo.

Por su parte, la delegada de cultura de Mérida, Silvia Fernández, ha destacado por su parte mostrar el Festival y el museo Booking hemos sido uno de los destinos turísticos más demandados esta semana difundido, lo que nos da la solvencia para mostrar el Festival, el museo y la vida cultural con el corazón y la calidad que tenemos. Es un orgullo ser referente nacional por disfrutar de la cultura y hacerlo con calidad.

Por último, la directora del MNAR ha reconocido que esta exposición demuestra que la unión de instituciones permite que proyectos que no podrían acometerse desde una sola entidad puedan hacerse realidad “para permitir mostrar al público la conexión que existe entre el Festival, su contenido, y la antigüedad clásica”.

En cuanto a la exposición, ha explicado que el poder, significado real de la palabra Imperium que da título a la muestra, se transmite de una forma muy patente en el mundo antiguo a través de las imágenes y en Mérida tenemos un gran ejemplo de ello.  “Es una exposición que viene a recordar a los ciudadanos del siglo XXI el valor que tuvieron esas imágenes y esos símbolos del poder y que todavía hoy lo siguen encarnando. Todos tenemos en mente que cuando cae un régimen político, en la televisión vemos cómo caen las estatuas de esos gobernantes, a veces fruto de la ira de los ciudadanos o de la exaltación de lo que significa el icono, el símbolo de la imagen”.

La exposición

Se inicia el recorrido en la Sala II de la Nave Principal con la nueva imagen del poder encarnada por Augusto, primer emperador de Roma (27 a.C.-14 d.C.). Los retratos de Augusto nos lo muestran de diversas maneras a lo largo de su imperium.

Continúa la muestra con la imagen dinástica. La llamada gens julio-claudia, una de las más poderosas familias del imperio, que Augusto gestó junto a su segunda esposa Livia.

Los cambios de imagen imperial en los siglos sucesivos los encontramos en la Sala III. La llegada al poder la familia Flavia (69-96 d. C), de los emperadores Vespasiano, Tito y Domiciano supuso un retorno, en los varones, a los retrato de tradición republicana, más realista.

El paso al siglo II d. C. vino de la mano de Trajano y Adriano, dos emperadores que impusieron su imagen. Trajano se presentó siempre como un militar romano mientras que Adriano cultivó una imagen más refinada, con una larga y abundante barba.

Los emperadores de los siglos IV y V d. C. mantuvieron y transformaron la imagen de distinto modo. Los denominados emperadores soldados, por ejemplo, se acortaron la barba y el cabello. Y ya, en el siglo IV d. C el emperador Constantino comenzó un nuevo tiempo con su conversión al cristianismo. Esta lenta transformación se plasmó también en las imágenes, que fueron cambiando formalmente de manera evidente: el concepto clásico de la imagen dio paso a una nueva visión más simbólica.

El Festival de Mérida dedica el cine de verano al Mare Nostrum y el teatro infantil recupera la programación completa con tres nuevas historias de Héroes y Heroínas

Posted on: junio 24th, 2021

Los lunes por la noche se proyectará una nueva película en el Pórtico del Foro mientras que los domingos por la mañana, en la sede del Festival, nuestros divertidos narradores descubrirán nuevos mitos a los más pequeños

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida se ramifica como cada año más allá del Teatro Romano. En esta edición número 67 continúa una densa programación Off que ofrece, entre otras actividades, cine de verano y teatro para toda la familia.

El director del Festival, Jesús Cimarro, ha presentado esta mañana estas dos propuestas culturales “que pretenden llevar la cultura grecolatina a todo tipo de público; tanto a aquellos que aman el cine como a los más pequeños de la casa”. “Tanto Cinema Aestas como Héroes y heroínas nos recuerdan que el Festival de Mérida es principalmente teatro, pero mucho más que teatro”, y ha destacado el interés tanto de las películas elegidas por Natalia Rodrigo, directora de la Filmoteca de Extremadura y por David Garrido, responsable de programación del Cine Club Forum, como de las historias mitológicas y las moralejas integradoras que este año ha elegido el equipo de Las 4 Esquinas.

Cinema Aestas

Como ya es tradicional,Cinema Aestas, el ciclo de cine del festival que se proyecta en el Pórtico del Foro, vuelve este año a cubrir todas las noches de los lunes del verano con filmes que en esta ocasión pivotan sobre el Mare Nostrum. Este año la primera película se proyectará el martes 29 por coincidir el lunes con los actos de celebración del Orgullo. Así que, este año desde el 29 de junio al 16 de agosto, a las 22.30 horas, los espectadores podrán disfrutar de alguna de las siguientes películas.

El ciclo comenzará con el filme de animación La famosa invasión de los osos en Sicilia, de Lorenzo Mattoti (29 de junio). Seguirá con Los europeos, de Víctor García León (5 de julio). El 12 de julio se proyectarán dos pases del cortometraje Si Talía fuera ciega (a las 22.30 y las 23.30 horas), de Antonio Gil Aparicio, con la colaboración de 11 compañías teatrales de la ONCE. La entrada a estas proyecciones es gratuita, previa reserva.

Seguirá la cinta marroquí Adam, de Maryam Touzani (19 de julio) y cerrará el mes de julio Te querré siempre, de Roberto Rossellini (26 de julio).

Las películas del mes de agosto serán: Una ventana al mar, de Miguel Ángel Jiménez (2 de agosto); Jasón y los argonautas, de Don Chaffey (9 de agosto) y La casa junto al mar, de Robert Guedigian (16 de agosto).

La directora de la Filmoteca de Extremadura, ha remarcado la presencia relevante este año del cine en la programación del Festival, mientras que el director de programación de Cine Forum, David Garrido, ha resaltado la importancia que tiene este año más que nunca que se pueda disfrutar de cine al aire libre, ya que la pandemia ha dificultado la vuelta al cine en sala.

(Muchos más) Héroes y heroínas

Un año más, el Festival de Mérida acercará cada domingo al público infantil la historia antigua de Grecia y Roma a través del teatro. Será con el espectáculo infantil (Muchos más) Héroes y heroínas que coproduce el Festival con la compañía extremeña Las 4 Esquinas.

(Muchos más) Héroes y heroínas es la tercera edición del universo creado por Paco Barjola y bajo la dirección de Esteban G. Ballesteros. Como cada año, estos peculiares cuentacuentos utilizan el humor, el clown, la magia y los malabares para crear un universo lleno de seres mitológicos y fantásticos que abren la puerta a la imaginación.

Mientras que el año pasado estos cuentacuentos relataban las aventuras de personajes que sin querer y gracias a su voluntad y solidaridad se convierten en héroes y heroínas relacionados con la mitología grecolatina, este año, con (Muchos más) Héroes y heroínas, Acacio, Betina y Carponio presentarán unos personajes que vivirán hechos históricos de la antigua Roma y Grecia en tres cuentos.

Así, en Neso y la isla de las Amazonas veremos cómo un niño puede convertirse en amazona por encima de las tradiciones; en Arque y las nueve musas del Olimpo, conoceremos a la desconocida décima musa que rechazó un papel decisivo y aburrido inspirando a los demás para convertirse en una activa artista. Por último, con Orestes y el león de Nemea conoceremos la verdadera historia de Hércules y de un león menos fiero de lo que lo pintan.

Estos tres cuentos, de unos 40 minutos de duración cada uno, están cargados de aventuras y una carga profunda de valores como el respeto al diferente, el empoderamiento femenino, la igualdad de género, entre otros.

El reparto de este año está compuesto por Carlitos Pérez, Raquel Bravo y Lourdes Gallardo y la escenografía es obra de la ilustradora Marta Barroso.

Esteban G. Ballesteros, director de (Muchos más) Héroes y heroínas ha destacado que la propuesta es “mucho más que teatro infantil, es una propuesta pensada para que disfruten todos los miembros de la familia y que acerca la mitología de una forma diferente, sobre todo con mucho humor”.

Todas las representaciones comenzarán a las 12.00 horas en la sede del Festival de Mérida (calle Santa Julia 5) y serán gratuitas.

El director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, ha recordado esta mañana en la presentación de las actividades que tanto el cine como el teatro familiar son un ejemplo de que la programación está pensada “para todos los gustos y para todos los públicos”.y ha resaltado el valor de programar teatro para los niños porque con ello “cultivamos el público del futuro”.

En términos similares se ha expresado la directora del CEMART, Toni Álvarez, que ha abundado en el acercamiento a la cultura grecolatina a todos los públicos y la contribución que realiza el Festival de Mérida en la búsqueda de nuevos públicos.

Por último, la concejala de Educación de Mérida, Susana Fajardo, se ha mostrado “orgullosa” de que el Festival abarque cada vez más público y que todos, tengan la edad que tengan, encuentren una oferta para ellos en la programación.

El Concierto del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España inaugura la 67 edición del Festival de Mérida

Posted on: junio 24th, 2021

S.M. la Reina Doña Sofía asistirá al concierto extraordinario, que se enmarca entre los actos de celebración de la Asamblea de Alcaldes y Alcaldesas del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en Mérida

La Orquesta Sinfónica Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, bajo la dirección de Jordi Francés, interpretará obras de Brahms y Schumann

El alcalde de Mérida anuncia el inicio de nuevo del proceso para declarar el Festival de Mérida Patrimonio Inmaterial de la Humanidad 

La Orquesta Sinfónica Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía inaugura la 67 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con un concierto organizado por el grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, con motivo de la celebración de la asamblea de sus alcaldes y alcaldesas y la presidencia de la ciudad de Mérida de la red durante 2021.

Bajo la dirección del maestro Jordi Francés, y con los alumnos de la Escuela, Eva Rabchevska (violín) y Willard Carter (violonchelo) como solistas, interpretará obras de Brahms y Schumann. Está previsto que S.M. la Reina Doña Sofía asista al concierto, como presidenta de honor de la Escuela Superior de Música que lleva su nombre.

El programa incluye el Concierto para violín, violonchelo y orquesta en la menor Op.102 de Johannes Brahms (1833-1897) y la Sinfonía número 4 en re menor, Op. 120 de Schumann (1810-1856).

El concierto, que cuenta con la colaboración de la Fundación Prosegur, será ofrecido por La 2 de TVE y comenzará a las 21.00 horas.

El director del Festival, Jesús Cimarro, ha presentado esta mañana el evento junto a Antonio Rodríguez Osuna, alcalde de Mérida y presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio; Juan V. Mendoza, director artístico de la Escuela Reina Sofía y Jordi Francés, el director de la orquesta. Cimarro ha destacado la importancia de la celebración de este concierto como primer acto de la 67 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, así como de la visita de la Reina emérita. “No puede haber mejor inauguración para el Festival que este magnífico concierto que nos ofrecerá el viernes 25 de junio la Orquesta Freixenet. Agradezco al alcalde de Mérida y presidente del grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, Antonio Rodríguez Osuna, que nos haya hecho este regalo”.

Por su parte, Rodríguez Osuna ha hecho hincapié en que la mejor defensa del patrimonio mundial es “dotarlo de vida y es lo que hacemos en el Festival de Mérida”. El alcalde ha aprovechado la presentación de esta mañana para anunciar que presentará a la Junta de Extremadura el expediente para solicitar la declaración de Bien de Interés Cultural al Festival de Mérida para poder volver a iniciar la tramitación de su declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Asimismo, ha apuntado el interés por establecer una colaboración permanente entre el Festival y el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

La secretaria general de Cultura ha manifestado el “orgullo” de que se abra el Festival de Mérida con un concierto de la Orquesta Freixenet y de que el patrimonio y la cultura vayan de la mano en Mérida.

Juan V. Mendoza, director artístico de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, ha destacado que este concierto forma parte de los grandes acontecimientos con los que la escuela celebra su 30 aniversario y ha agradecido el honor que supone para la orquesta ofrecer la “obertura musical” del Festival que, ha asegurado, permitirá unir a todo es país a través de la música, en referencia a la emisión en directo por TVE.

Por último, Jordi Francés ha valorado de “experiencia fascinante” trabajar con una orquesta joven como esta y ha detallado que el programa musical que ofrecerá será un “ejercicio de historia” como realiza el Festival. “Nosotros lo haremos por el siglo XIX y el romanticismo con el Doble concierto para violín y orquesta de Brahms y La 4ª sinfonía de Shumann”. De esta última, ha explicado que es una sinfonía “tremendamente divertida y con un caracter muy peculiar” que gustará al público.

El concierto de la Orquesta de Extremadura y la proyección de ‘Bienvenidos a España’ completan el fin de semana inaugural del Festival de Mérida

Posted on: junio 23rd, 2021

‘From Bach to Radiohead’ propone un viaje musical por diferentes estilos para acercar la música a todo tipo de públicos

La película de Juan Antonio Moreno muestra a los espectadores la vida y el entorno de los refugiados

El concierto de la Orquesta de Extremadura From Bach to Radiohead del sábado 26 y el estreno de la película Bienvenidos a España (domingo 27 de junio) completan el fin de semana inaugural de la 67ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Ambas actividades se han presentado esta mañana a los medios de comunicación.

From Bach to Radiohead es un espectáculo musical especial: propone una selección de piezas musicales amplia tanto en lo cronológico (desde el siglo XVII hasta el presente) como en lo estilístico (clásico, flamenco, rock…), así como en lo geográfico (compositores alemanes, españoles, italianos, ingleses, escandinavos…). Este programa va dirigido al melómano más exquisito, al profano curioso, al aficionado del rock, clásico… acercando a los jóvenes al mundo de la música.

Tiene este formato el valor añadido de los arreglos musicales, realizados por Juan Francisco Padilla para este proyecto, explorando con intensidad las similitudes y sinergias entre Bach, Radiohead, Paco de Lucía, Shostakovich, Iron Maiden, Arvo Pärt, Björk, Rossini y muchos más.

El gerente de la Orquesta de Extremadura, Esteban Morales, ha agradecido poder formar parte un año más de la programación del Festival de Mérida. “Esta cita del verano siempre la tenemos abierta en nuestro calendario y la deseamos en cualquier formato. Este año venimos con un espectáculo más divertido y para todos los públicos”, ha manifestado, deseando además que la Orquesta de Extremadura pueda tener siempre un hueco en el Festival para poder enriquecerlo “con lo mejor que sabemos hacer: música”.

También el tenor José Manuel Zapata se ha mostrado feliz y agradecido por este debut en el Festival de Mérida con este espectáculo con el que, ha dicho, “queremos hacer feliz al público”. Sobre el espectáculo en sí, ha explicado que el repertorio está unido por la buena música. “Independientemente de que la música se compusiera en el siglo XVIII (Bach) o en el siglo XXI (Radiohead), está unida por la calidad. En cada momento hay una pieza que va a tocar al corazón del público, da igual la edad que tenga. Vamos a repartir felicidad”, ha asegurado.

El domingo se presentará Bienvenidos a España tras su estreno mundial en el Festival Internacional Hot Docs de Toronto en Canadá. La película es una tragicomedia contemporánea que nace en Extremadura tras la visita de las boxeadoras afganas Sadaf y Shabnam Rahimi a nuestra región. Ellas fueron las protagonistas de la anterior película del director, Juan Antonio Moreno, Boxing for Freedom y en Extremadura decidieron solicitar asilo en España. Su experiencia dramática, cómica, terrorífica, fantástica y teatral, llevó Moreno hasta un centro de refugiados en Sevilla, que antes fue un burdel, donde llegaban habitantes de otros lugares que no sabían nada de los españoles y que se sentían perdidos en nuestro país.

El Teatro Romano le inspiró para filmar una clase de historia de España redescubriendo su pasado y las diferentes culturas que antes la habían habitado. Moreno ha explicado esta mañana en la presentación sentirse un privilegiado por poder estrenar en Extremadura esta película en un marco como el del Festival de Mérida. “Es un sueño. En la película se dice la frase “la realidad es mejor que una ilusión”. Pues se ha hecho realidad”, ha manifestado.

Asimismo, la productora de la película Silvia Venegas ha recordado que los proyectos de la productora tienen detrás “utopía de transformar la sociedad” y que ha calificado de “importante” que el arte, el Festival, se sumen como herramienta de compromiso y de transformación social

El director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, ha resaltado que la Orquesta de Extremadura siempre figura en los planes de programación de cada edición del Festival porque es un privilegio poder contar con ella en cualquier formato que se le proponga y, en cuanto a la película Bienvenidos a España, ha señalado que con su proyección el Festival “quiere mostrar una mirada y una reflexión sobre la situación que viven miles de refugiados en todo el mundo, de la que Extremadura no es ajena”. 

Por su parte, la secretaria general de Cultura, Miriam García Cabezas ha asegurado que el Festival de Mérida brindará este fin de semana “una experiencia sensacional”. “Estamos orgullosos de haber participado en el compromiso social que refleja Bienvenidos a España y que dos emblemas de la cultura en Extremadura, como es el Festival y la Orquesta de Extremadura, se unan para ofrecer un espectáculo que gustará a todos los públicos”.

Y por último, la concejala de Turismo de Mérida, Pilar Amor ha enfatizado su seguridad de que será un “fin de semana mágico porque se alza el telón de los sueños de Mérida”.


Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.