Archive for the ‘Prensa – Noticias’ Category

Carlos Latre protagoniza el musical ‘Golfus de Roma’ en el Festival de Mérida

Posted on: julio 27th, 2021

Dirigido por Daniel Anglès y protagonizado por 22 artistas, este espectáculo producido por El Festival de Mérida y Focus se representará del 29 de julio al 1 de agosto y del 3 al 8 de agosto

Carlos Latre protagoniza el musical Golfus de Roma en el Teatro Romano de Mérida, bajo la dirección de Daniel Anglès y producido por el Festival y Focus. Golfus de Roma, escrita por Burt Shevelove y Larry Gelbart, está basada muy libremente en las comedias de Plauto. Los autores utilizan las historias del autor latino y, a partir de ellas crean el vehículo perfecto para que las escenas más locas y las situaciones más disparatadas se mezclen con grandes canciones y números musicales.

Galardonado con 6 Premios Tony, incluido el de Mejor Musical, esta comedia de enredos es uno de los grandes títulos del género. El aclamado compositor Stephen Sondheim es el autor de la música de esta alocada farsa.

Esta nueva puesta en escena, con una estética decididamente circense, protagonizada por Carlos Latre y producida por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida se estrena este jueves 29 de julio y se representará hasta el 1 de agosto y la próxima semana, del 3 al 8 de agosto (de martes a domingo).

Jesús Cimarro, director del Festival, ha estado acompañado esta mañana en la presentación por la directora general de Cultura, Miriam García Cabezas; la concejala de Cultura, Silvia Fernández; el director general de Arte y Contenidos del Grupo Focus, César Martínez De Obregón; Daniel Anglès, director del espectáculo y Carlos Latre, además de varios actores de la compañía.

El director del Festival ha destacado “la labor de coproducción del Festival, gracias a la cual se pueden poner en pie espectáculos de la factura y espectacularidad de Golfus de Roma. Formar compañías de más de 20 artistas y crear un despliegue de producción como la que vamos a ver estas dos semanas en el Teatro Romano de Mérida no es sencillo en estos tiempos”. Además, ha hecho hincapié en la importancia que producciones como ésta tienen para la vida económica de la ciudad, “ya que ponen el foco de atención cultural del verano en la capital extremeña y atraen a visitantes de todas partes de España”.

Por su parte, la directora general de Cultura ha explicado que “necesitamos reírnos de nosotros mismos y vivir las vidas de otros y que por eso la cultura es segura y necesaria”. También ha asegurado a los actores que “la magia de este teatro no se vive en ningún otro espacio”, ya que todos ellos vienen por primera vez al Festival de Teatro Clásico de Mérida y muchos de ellos es la primera vez que pisan la capital extremeña.

La concejala de cultura, Silvia Fernández ha dado la bienvenida a la ciudad a toda la compañía y ha insistido en recordar que Mérida es un “referente de la cultura segura” y un destino ideal para el turismo.

El director general de Arte y Contenidos del Grupo Focus, César Martínez De Obregón, ha comentado que, en la compañía “estamos ilusionadísimos de estar aquí y esperamos que no sea la última vez”, y ha destacado “el esfuerzo, la ilusión y las ganas” que todo el elenco y cuerpo técnico ha puesto en este montaje.

Daniel Anglès, director del espectáculo ha explicado que este Golfus de Roma es “un homenaje al mundo del circo, del clown, del payaso” y que la música de Stephen Sondheim se arreglado para que tenga una “personalidad específica más de comedia y de circo” y que, en escena, “se rompe la barrera entre el reparto y la orquesta” porque todos hacen de todo. “El talento se escapa por todos lados”.

El actor Carlos Latre, por último, se ha mostrado “emocionado, encantado, ilusionado, aterrado y agradecido” de estar en Mérida. Sobre su personaje, Pseudolus, ha asegurado que le ha enamorado por ese “punto canalla y de cara dura” que está en la piscaresca española y, para terminar, ha recordado las palabras de Chaplin: “Un día sin reír, es un día perdido”, por lo que ha invitado a los espectadores a reír con este Golfus de Roma.

Sinopsis

Pseudolus, un esclavo irreverente, intenta conseguir la libertad ayudando a Eros, el hijo de su amo, a ganarse el amor de Philia. Pero hay un problema… o dos: Philia pertenece a M. Lycus quien, a su vez, la ha vendido al general Miles Gloriosus. Y ninguno está dispuesto a renunciar a ella.

Historia del montaje

Basado en las obras de Plauto (especialmente en el Pseudolus), la comedia original del gran maestro de los musicales Stephen Sodenheim, con texto de Burt Shevelove y Larry Gelbart, se estrenó en el Alvin Theatre de Broadway (actual Neil Simon Theatre), en 1962 y contó con un reparto encabezado por Zero Mostel como Pseudolus, David Burns como Senex, John Carradine como Marcus Lycus, Brian Davies como Hero y Jack Gilford como Hysterium entre otros. Fue nominada a 8 categorías de los premios Tony en 1963, alzándose con 6 de ellos, incluido el de mejor musical.

En 1966 se estrenó la versión cinematográfica, A Funny Thing Happened on the Way to the Forum, dirigida por Richard Lester, con Zero Mostel como actor principal. Ganadora de un Oscar a mejor música adaptada en 1966 y nominada a mejor película comedia musical en los Globos de Oro del mismo año.

La nueva producción de Focus, adaptada por Daniel Anglés y Marc Gómez, dirigida por el propio Daniel Anglés y protagonizada por Carlos Latre –“el hombre de las mil caras” popular por sus imitaciones entre otros en el programa de televisión Tu cara me suena y que se descubre aquí por primera vez como gran intérprete de comedia musical- presenta una compañía de circo dispuesta a todo para hacer reír y sorprenden al público representado Golfus de Roma.

‘El coro’, ‘Cayo César y ‘Antígona’ trasladan el Festival de Mérida a la extensión de Regina

Posted on: julio 26th, 2021

El Teatro Romano de Casas de Reina acogerá tres espectáculos los días 31 de julio y 6 y 7 de agosto

“Igual que hemos mantenido las extensiones de Medellín y Cáparra, no podíamos renunciar a llevar nuestra propuesta cultural al sur de Extremadura y dar continuidad al Festival de Regina. Este año, además, hemos querido ampliar nuestra presencia con 3 espectáculos”, ha asegurado esta mañana el director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, en la presentación a la que han asistido también la secretaria general de Cultura, Míriam García Cabezas; el diputado de Cultura de la Diputación de Badajoz, Francisco Martos; el alcalde de Casas de Reina, Agustín Castelló, y representantes de la compañía Atakama, que pondrá en escena Cayo César y de El Desván, que llevará Antígona, así como de La Ruina Teatro, de la ONCE.

El próximo sábado 31 de julio, la compañía La Ruina Teatro, perteneciente a las asociaciones culturales apoyadas por la ONCE y formada por personas ciegas y con discapacidad visual, representará la obra El coro, una versión libre de las Sátiras de Juvenal escrita y dirigida por Juanma Cifuentes. El coro está protagonizado por Pepa Muñoz, Graci García, Marina Sánchez, Toñi Sáez, Mª Ángeles Prieto, Domingo López, Rafael Muñoz, Chema Sánchez y Raúl Caballero.

El coro narra el deambular de una compañía de teatro de la antigua Roma que, desahuciada por la injerencia de nuevas formas de entretenimiento en esta sociedad, se ve obligada a un destierro, en forma de gira teatral por provincias, por todo el Imperio Romano. Tras muchas andanzas y muchas leguas de camino, llegan a Hispania.

El viernes 6 de agosto la obra Cayo César, de Agustín Muñoz Sanz, subirá al escenario del teatro de Regina. Una coproducción extremeña de la compañía Atakama Creatividad Cultural con el Festival de Mérida, dirigida por Jesús Manchón y protagonizada por Juan Carlos Tirado, Miguel Ángel Latorre, Javier Herrera, Fernando Ramos, Beatriz Solís, Rocío Montero, Manuel Menárguez y Raquel Bejarano. La obra es un drama en un solo acto que se adentra en la etapa pública más conocida del tercer emperador romano y heredero de Tiberio: Cayo César, más conocido como Calígula.

Y por fin, el 7 de agosto llegará el turno de Antígona, coproducción del Festival de Mérida con la compañía extremeña El Desván y el Teatro Español. Esta pieza, escrita y dirigida por el mexicano David Gaitán, está interpretada por Irene Arcos, Fernando Cayo, Clara Sanchis, Isabel Moreno, Elías González y Domingo Cruz.

La secretaria general de Cultura, Míriam García Cabezas, ha manifestado que esta extensión en Regina, como la de Medellín o Cáparra, pone de manifiesto que el Festival de Mérida “no sólo es de la ciudad de Mérida, sino que se extiende a toda Extremadura, llegando a pequeñas localidades como Casas de Reina”. Ha recordado, asimismo, que esto demuestra “el compromiso” de la Junta de Extremadura en la “democratización de la cultura” y en “la puesta en valor del patrimonio”.

Agustín Castelló, alcalde de Casas de Reina, ha agradecido a las instituciones presentes su apoyo y ha manifestado su “satisfacción porque el Festival de Regina se convierte en un punto de encuentro de gentes de distintas comarcas que se dan cita allí para disfrutar del teatro”.

Francisco Martos, Diputado de cultura de la Diputación de Badajoz, ha explicado que iniciativas como ésta “ayudan a poner en valor el patrimonio extraordinario de los extremeños”.

Las entradas para poder disfrutar de estos espectáculos, que darán comienzo a las 22.00 horas, pueden adquirirse en el Ayuntamiento, por teléfono en el 924 870 305, por correo electrónico en la dirección creina@dip-badajoz.es y en taquilla. Solo pago con tarjeta.

El Festival de Regina está organizado por el Ayuntamiento de Casas de Reina y cuenta además con la colaboración de la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz y la Asociación de Mujeres Regina de Casas de Reina. Además, contará con todos los protocolos de seguridad y protección contra el coronavirus que exigen las autoridades sanitarias.

Una docena de jóvenes participan en el Campo de Voluntarios del Festival de Mérida

Posted on: julio 22nd, 2021

Durante dos semanas, chicos de entre 18 y 28 años procedentes de 9 comunidades autónomas conviven y aprenden sobre el teatro grecolatino mientras preparan el montaje ‘Los persas’ en el campo dirigido por TAPTC Teatro

Doce jóvenes llegados de Galicia, Cantabria, País Vasco, Navarra, Andalucía, Castilla y León, La Rioja, Aragón y Extremadura participan en Mérida en un campo de voluntarios sobre el teatro organizado por el Festival de Mérida en colaboración con el Instituto de la Juventud de Extremadura.

El director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Jesús Cimarro, la consejera de Igualdad, Isabel Gil Rosiña; Pilar Amor, concejala de Turismo y Sara Durán, directora del Instituto de la Juventud, han visitado este jueves a los 12 jóvenes que conviven en este campo durante una actividad en el Centro Cultural La Alcazaba.

Esta actividad, en la que participan jóvenes de entre 18 y 28 años, algunos de ellos estudiantes de teatro, comenzó el lunes 19 y terminará el domingo 1 de agosto y está coordinada por la compañía TAPTC?, que es la encargada de desarrollar las actividades físicas, culturales, artísticas y creativas que se plantean con el trasfondo común del teatro grecolatino.

Cabe destacar que, los jóvenes participantes mostrarán lo aprendido a través del montaje Los persas, que se estará representando desde el lunes 26 al jueves 29 de julio en el Templo de Diana.

El director del Festival, Jesús Cimarro, ha destacado “la importancia que tiene en estos tiempos que los jóvenes se reúnan para llevar a cabo actividades formativas y culturales” y ha señalado que, “la experiencia de ediciones anteriores ha sido muy gratificante para todos, y por eso la repetimos desde 2015, con la excepción del año pasado”. También ha agradecido la colaboración del Consorcio de la Ciudad de Mérida, a la Junta de Extremadura y a la compañía a TPTC Teatro su colaboración para hacer posible esta experiencia.

La consejera de Igualdad, Isabel Gil Rosiña, ha agradecido la complicidad del Instituto de la Juventud y el Festival de Mérida en la organización “de un campo de voluntariado que trabaje en la joya de la corona, que es el Festival de Mérida” y ha comentado que estudiarán la posibilidad de ampliar las plazas para el año que viene.

Por su parte, Pilar Amor, concejala de Turismo, ha reconocido la labor de TAPTC Teatro en la gestión y dirección del campo de voluntarios y ha asegurado que TAPTC “hace una labor imprescindible en la vinculación del teatro a la ciudad”.

El Festival de Mérida presenta el pasacalles ‘Aquiles’, de LA FAM Teatre

Posted on: julio 21st, 2021

Un gigante articulado de 5,50 metros de altura recorrerá el centro de Mérida el domingo 18 de julio

El Festival de Mérida presenta el pasacalles Aquiles, de LA FAM Teatre, creado por Sergio Heredia y con música original de Juanjo Ballester, que recorrerá el centro de la ciudad el domingo 18 de julio a partir de las 21.00 horas.

Aquiles es una figura gigante de 5,50 metros de altura articulada por 4 actores: Santi Martínez, Víctor Segarra, Juanan Lucena y Sergio Heredia, construida por Antigua y Barbuda, que partirá de la plaza de Margarita Xirgú, bajará la calle de José Ramón Mélida hasta la Puerta de la Villa para bajar luego por la calle Santa Eulalia hasta la Plaza de España, para luego hacer el recorrido de vuelta.

LA FAM Teatre es una compañía castellonense especializada en teatro de calle que convierte la vía pública en un espacio no convencional a la vez que teatral. Investiga con elementos imposibles e innova con el uso de nuevas tecnologías y estéticas escénicas que conectan con el espectador.

Desde su inicio en 2014, no han parado de arriesgar en la calle, rompiendo barreras y acercando el teatro y las artes escénicas a nuevos públicos. Las producciones de la compañía se han caracterizado por su acidez con un proceso de creación crítico con la sociedad visibilizando problemáticas y buscando la reflexión del espectador.

Para Jesús Cimarro, director del Festival, la programación de distintos espectáculos callejeros como Aquiles “son fundamentales para la ciudad de Mérida, ya que suponen un importante reclamo para el visitante y una invitación a participar en la gran fiesta teatral del escenario principal del festival”.

El personaje

Aquiles, hijo de la diosa Tetis y del mortal Peleo, fue uno de los grandes héroes de la mitología griega. De todos los que lucharon en la Guerra de Troya fue el más reconocido. Su papel en la guerra fue decisivo para la victoria de los griegos, pero eso no significaba que pudiese asistir a la caída de Troya. Pese a sus cualidades sobrehumanas, Aquiles era mortal. Su muerte fue anticipada y, al contrario que otras figuras como Heracles, no le esperaba la deificación, sino una vida de desesperanza en el mundo de las sombras. La extrema fortaleza, crueldad, arrogancia y belleza de Aquiles se convirtió en el prototipo de todos aquellos que quisieran vivir una vida ilustre, peligrosa y acelerada.

El IV Encuentro de Creadoras Escénicas organizado por el Festival de Mérida se centra en el coro como asamblea política y construcción de la ciudad

Posted on: julio 20th, 2021

El encuentro tendrá lugar del 18 al 21 de julio en el Museo Nacional de Arte Romano, los talleres en el Centro Cultural La Alcazaba y los espectáculos en el Templo de Diana

El IV Encuentro de creadoras escénicas en el 67 Festival Internacional de Mérida organizado por la asociación para la igualdad de género en la cultura, Clásicas y Modernas, tiene como objetivo estudiar y analizar fenómenos en la vida cultural, filosófica y teatral, donde las mujeres de la época grecolatina y los personajes femeninos en los discursos artísticos han tenido un papel determinante. Esta edición, en concreto, tiene como lema el coro como instrumento de comunicación social en el espectáculo grecolatino en su sentido amplio, y la asamblea de mujeres en su sentido específico y aplicado a la construcción de la ciudadanía.

El director del Festival, Jesús Cimarro, ha acompañado a la nueva presidenta de Clásicas y Modernas, Fátima Anllo, en la inauguración del curso, al que han asistido también Isabel Gil Rosiña, consejera de Igualdad de la Junta de Extremadura; la concejala de Cultura, Silvia Fernández y la directora del Museo Nacional de Arte Romano, Trinidad Nogales.

Los talleres, que se han celebrado durante el domingo y el lunes en el Centro Cultural La Alcazaba, impartidos por las dramaturgas y directoras Pilar Almansa y Jana Pacheco, han versado sobre el “teatro y ciencia ficción” y “performance y comunidad”. En cuanto a las conferencias y mesas redondas que comienzan hoy, martes 20 de julio en el MNAR, comenzarán con la presentación de actas del III Encuentro celebrado en 2019 y titulado El efecto Telémaco y las romanas rebeldes

En esta cuarta edición, el encuentro aborda un enfoque multidisciplinar que promueve el pensamiento crítico, la filosofía, el teatro, la música y la danza, en torno a la figura del coro. El coro constituye y simboliza el eje vertebrador en la tradición teatral grecolatina de la reflexión en torno a los asuntos de la polis y es motor del cambio en la acción de muchas de aquellas obras teatrales. Las alianzas femeninas presentes en sus obras desde las deidades en Las Euménides a las cautivas en Troyanas, así como en algunas comedias romanas, ofrecen la posibilidad de relecturas. Estudiar y revisar el coro desde una perspectiva feminista permite mirar de nuevo el escenario como un espacio para la creación de nuevos imaginarios y la posibilidad de un diálogo artístico entre el mundo antiguo y el actual.

Además, entre las actividades destaca el estreno de Kassandra y los perros, de Laura Aparicio, una obra contemporánea que revisa el mito de Casandra y su relación con Héleno, su hermano gemelo (hoy martes, a las 22.30 horas) y mañana miércoles a las 21.00, también en el Templo de Diana, la representación de Transflorar, pieza coreográfica a cargo de la coreógrafa y bailarina Irene Naranjo, y Monólogo de la hetaira, de Juan Copete, a cargo de la actriz Ana Trinidad.

El director del Festival, Jesús Cimarro, ha destacado la “perseverancia de la asociación Clásicas y Modernas, que un año más ha preparado un encuentro lleno de reflexiones sobre el teatro grecolatino desde una perspectiva de la igualdad de género. Contar con ellas en el Festival es un sello que certifica que estamos haciendo las cosas bien en ese sentido”.

Isabel Gil Rosiña ha querido felicitar a la asociación Clásicas y Modernas por este encuentro porque “es necesaria una mirada de género en el mundo de la cultura” y ha hecho extensiva la felicitación al Festival de Mérida por “extender el conocimiento”. La consejera de Igualdad y Portavocía ha incidido en que “el feminismo no puede ser una moda, es algo más profundo y más riguroso. No se puede limitar la potencialidad de las mujeres”.

Por su parte, Silvia Fernández ha reiterado una vez más el agradecimiento al Festival de Mérida por ofrecer su edición “más completa” dando voz a ciertas realidades sociales. “En la misma actividad hablamos de inclusión, accesibilidad, feminismo, cultura…, eso dice mucho del Festival”, ha asegurado.

Fátima Anllo, nueva presidenta de Clásicas y Modernas ha explicado que la asociación nació para perseguir la igualdad, por lo tanto, ha afirmado, “estamos deseando desaparecer”. Y para ello, ha manifestado, “no podemos ser condescendientes, sino batalladoras para conseguir un bien no para las mujeres, sino para la sociedad. Y tenemos que ser atrevidas a la hora de reflejar la realidad y analizar lo que pasa si queremos transformarla”, por lo que ha reivindicado más presencia de las mujeres en los festivales y las artes escénicas.

Trinidad Nogales, directora del Museo, ha reiterado la disposición del museo a tener siempre “las puertas abiertas” a estas iniciativas que permitan un mayor conocimiento del mundo clásico.

Paula Iwasaki protagoniza la historia de la primera filósofa de Grecia, Hipatia de Alejandría, escrita por Miguel Murillo

Posted on: julio 19th, 2021

La obra, dirigida por Pedro A. Penco, está protagonizada también por Daniel Holguín, Alberto Iglesias, Guillermo Serrano, Pepa Pedroche, José Antonio Lucia, Rafa Núñez, Juan Carlos Castillejo, Francis Lucas y Gema González

Producida por el Festival de Mérida y De Amarillo Producciones, estará en el escenario del Teatro Romano del 21 al 25 de julio

El Festival acoge el estreno absoluto de un texto original de Miguel Murillo sobre la figura de la primera filósofa de la Antigüedad, Hipatia de Alejandría, cuya historia nunca antes se había representado en el Teatro Romano de Mérida.

Del 21 al 25 de julio, la actriz Paula Iwasaki dará vida a Hipatia a las órdenes de Pedro A. Penco, acompañada de Daniel Holguín, Alberto Iglesias, Guillermo Serrano, Pepa Pedroche, José Antonio Lucia, Rafa Núñez, Juan Carlos Castillejo, Francis Lucas y Gema González.

En la presentación de esta mañana, Jesús Cimarro, director del Festival, ha felicitado a la coproductora, De Amarillo Producciones, por la elección de este personaje “una de las pocas mujeres de la antigüedad cuyo nombre nos ha llegado por méritos propios, todos ellos relacionados con el saber, la filosofía y las artes. Hipatia fue una precursora de las mujeres que hoy, siguiendo su ejemplo, abren caminos en el mundo de la ciencia y el pensamiento crítico. No sería la única mujer filósofa de Grecia, puede que ni siquiera la primera, pero su final, claramente inmerecido, la convirtió en un mito que ha servido de estímulo a lo largo de la Historia a muchas mujeres en su lucha contra los roles de género discriminatorios”. 

La consejera de Cultura, Nuria Flores, ha comentado el “extraordinario momento que viven las Artes Escénicas en Extremadura” y ha destacado la oportunidad de una obra que nos habla de intransigencias y fanatismos. “Hipatia fue una mujer sabia, independiente, inteligente y libre que no se plegó a lo que la tradición le tenía reservado”.

Por su parte, Ana Aragoneses, concejala de Igualdad y Género, ha señalado que Hipatia “es el ejemplo de que ya en el mundo antiguo las mujeres luchaban por sus derechos”.

Miguel Murillo, autor del texto original, ha explicado que estamos ante la visión de una figura histórica que representa la lucha por la igualdad y el acceso de las mujeres a la ciencia en una época que tuvo un “factor importante”, que fue Alejandría, convertida en un faro de saber, que se apagó y desapareció y, ha advertido, “las cosas no van aisladas”, por lo que ha recordado que todos los avances que se luchan “pueden destruir rápidamente”. “Muchos faros conseguidos se están apagando”, ha alertado. En cuanto al proyecto, ha detallado que nació hace tiempo con el objetivo de “hacer literatura teatral” que no existía sobre un personaje, con rigor a la hora de exponer su vida pero también buscando los anclajes de aquella época con la nuestra.

Pedro A. Penco, director de la función, ha avanzado que no quería hacer algo muy contemporáneo, “sino que tuviera un lenguaje clásico, sin imitar a los clásicos, pero sí un lenguaje poético”. Ha elogiado el reparto con el que ha puesto en marcha este espectáculo lleno de “emoción, pasión y energía”, así como la presencia del coro.

Paula Iwasaki, que se estrena en el Festival de Mérida, ha asegurado que siente “un respeto y una responsabilidad enorme” por representar a Hipatia en el Teatro Romano de Mérida. “Hipatia fue la primera gran pensadora, una mujer libre, independiente y, sobre todo, creyente en un espacio de convivencia en el que podían tener cabida todos los pensamientos y todas las sensibilidades”.

El actor extremeño Daniel Holguín, debutante también en el Festival, se quita “la espina” de actuar en el teatro emeritense con su personaje Orestes y ha agradecido a los compañeros este viaje que le permite “cumplir un sueño”. “El amor es un teatro lleno -ha dicho tomando las palabras de Shakespeare- y solo espero que nosotros lo tengamos”.

Por último, Alberto Iglesias, Teón en la función, el padre de Hipatia, ha reivindicado la importancia de las figuras masculinas en la función. “¿Qué hubiera sido de Hipatia si su padre hubiera tenido otra actitud y no le hubiera permitido el desarrollo de su hija? Esta es una obra para la historia y para recordar que hay que dejar libertad a las mujeres” 

Momento histórico

Entre los siglos IV y V después de Cristo, Alejandría es el más importante foco cultural del Imperio Romano de Oriente. La ciudad constituirá un ejemplo de tolerancia y convivencia entre distintas culturas y religiones desde las antiguas creencias grecolatinas hasta las principales religiones monoteístas como judíos y cristianos. Esta convivencia se verá rota por las disputas y ambiciones de representantes religiosos como el patriarca Cirilo en la búsqueda de la hegemonía que ortodoxos y cristianos caldeos anhelaban para sí. De esas luchas se resentirá la ciudad que verá cómo se suceden hechos lamentables, crímenes y persecuciones, e, incluso, la destrucción de importantes monumentos, templos y legados como la Biblioteca del Serapeo.

En medio de esta vorágine nace Hipatia, la hija del matemático y astrónomo Teón, la primera mujer filósofa de la historia y la primera mujer científica dentro del concepto de ciencia de la antigüedad. Hipatia, movida por su amor por el conocimiento, funda escuela en la que discípulos de distintas creencias, clases sociales y puestos de responsabilidad en el gobierno de la ciudad y el Imperio, reciben sus lecciones y sus mensajes de tolerancia, respeto y armonía. No habrá ningún hecho en el que Hipatia no sea consultada y su personalidad será puesta en entredicho por aquellos que movidos por el fanatismo y el odio a la promoción e igualdad de las mujeres, la consideran enemiga para sus intereses.

Hipatia observa estremecida cómo sus ideas sobre la convivencia son echadas por tierra por los sucesos que ocurren a su alrededor. Aliada de aquellos que descubren en la razón la solución de muchos de aquellos problemas, como es el caso del prefecto de Roma en Alejandría, Orestes, Hipatia es acosada por los más fanáticos y extremistas seguidores del patriarca Cirilo que la condenan a muerte.

Hipatia sufrirá una muerte terrible a manos de esos fanáticos y ante la impotencia de sus seguidores. La Historia ha especulado mucho sobre los culpables de la muerte de Hipatia y se ha llegado a una conclusión universal: a Hipatia la asesinan el fanatismo, la intolerancia y la ignorancia. Pero esa muerte dejó un mensaje de esperanza para los hombres, y sobre todo las mujeres del futuro ya que, tras su muerte, la escuela neoplatónica cobró pujanza y volvió a iluminar las tinieblas de los siglos.

El Festival de Mérida acoge la presentación de tres nuevos títulos de la colección Vdb Teatro de Mérida de la editorial Éride

Posted on: julio 15th, 2021

‘Mercado de amores’, ‘Hipatia de Alejandría’ y ‘Medea/50.000 pesetas’ se unen al catálogo recuperado gracias al impulso de TAPTC Teatro

Mercado de amores, Hipatia de Alejandría y Medea/50.000 pesetas son los tres nuevos títulos que se suman al catálogo de la colección Vdb Teatro de Mérida, de la editorial Éride. Las tres ediciones han sido presentadas esta mañana, en la sede del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida que este año programa dos de estos títulos en el escenario principal del Teatro Romano de Mérida y uno en Agusto en Mérida.

A la presentación han acudido, además del director del Festival, Jesús Cimarro, los autores de estos títulos, Eduardo Galán (Mercado de amores), Miguel Murillo (Hipatia de Alejandría) y Raquel Bazo (50.000 pesetas), así como Ángel Jiménez, director de la editorial Vdb; Javier Llanos, impulsor de la colección Vdb Teatro de Mérida; Virginia Aizkorbe, directora del Plan de Fomento de la Lectura y Pilar Amor, concejala de Turismo.

Con estas tres incorporaciones se retoma esta colección (Vdb Teatro de Mérida) creada hace 10 años que coge ahora impulso con, en total, siete títulos publicados. Javier Llanos ha explicado: “Hace unos años comencé con la editorial VdB, especializada en publicación de teatro contemporáneo, la publicación de una colección Teatro de Mérida que pretendía editar textos dramáticos estrenados en el Festival de Mérida”. Llanos ha comentado también que, “en mi continua tarea de investigación en torno al Festival, he ido descubriendo manuscritos y copias antiguas de textos representados hace varias décadas que, unidos a otros más recientes, construirán una importante colección de obra dramática”.

De momento, en el catálogo constan los siguientes títulos: Antígona (de Ernesto Caballero), Antígona del S. XIX (de Isidro Timón e Isidro del Valle), Nerón (de Eduardo Galán); La Antígona de Mérida (de Miguel Murillo) y las tres nuevas incorporaciones: Mercado de amores (de Eduardo Galán sobre textos de Plauto); Hipatia de Alejandría (de Miguel Murillo) y Medea/50.000 pesetas (que incluye la versión de Unamuno de la Medea escrita por Séneca y el monólogo 50.000 pesetas de Raquel Bazo).

Jesús Cimarro, director del Festival, ha saludado esta iniciativa y ha felicitado a todos los implicados en “la conservación de este patrimonio inmaterial que no puede perderse por descuido o por el paso inclemente del tiempo. Las obras del Festival de Mérida deben ser conservadas y catalogadas, y por eso felicito a Javier Llanos y a la editorial por este enorme esfuerzo”.

Virgina Aizkorbe, directora del Plan de Fomento de la Lectura, ha señalado que esta colección de libros “es una necesidad” y ha agradecido la labor de Javier Llanos en su apoyo constante al teatro en la capital extremeña. Por su parte, la concejala de Turismo, Pilar Amor, ha comentado que “releer cualquiera de estos textos es un viaje a los orígenes del Festival”.

Angel Jiménez, director de la Editorial Vdb, ha destacado que la importancia del teatro de Mérida es “que no muere, que sigue vigente y es el reflejo de nuestro día a día, y eso es gracias a los autores” que a lo largo de estos años han recuperados textos de los clásicos. Ha reconocido que en ocasiones es “muy difícil” culminar la publicación de los textos, pero ha puntualizado su empeño por dar continuidad a la colección con sucesivos textos.

Por su parte, Miguel Murillo ha valorado que se afronte la tarea “hace tiempo demandada” de publicar los textos del teatro representado en Mérida y que eso permitirá crear “un fondo de textos porque el teatro es literatura” y es una forma de “reivindicar la figura del autor”.

Eduardo Galán ha reivindicado, por su parte, la necesidad de recuperar la lectura de teatro, sobre todo en los colegios, porque “leer teatro -ha asegurado- es inventar la puesta en escena. Cada lector imagina su propia puesta en escena del texto”.

Por último, Raquel Bazo, ha asegurado que “la lectura de una obra de teatro convierte al lector en todos los personajes, pero también en el director, el escenógrafo, el iluminador… Se disfruta en soledad, pero te sientes acompañado” y ha animado a todos a no solo leer, sino también a comprar y regalar libros de teatro.

‘Antígona’, ‘Cayo César’ y ‘La comedia de la cestita’, trasladan el Festival de Mérida a la extensión de Medellín

Posted on: julio 14th, 2021

El Teatro Romano de la localidad pacense acogerá tres espectáculos los días 23, 24 y 25 de julio 

El Festival de Mérida se traslada el fin de semana del 23, 24 y 25 de julio hasta el Teatro Romano de Medellín. Por octavo año consecutivo el escenario de la ciudad de las Vegas Altas acoge la extensión del Festival más consolidada y que reafirma el planteamiento de que el Festival de Mérida es “patrimonio de todos y de toda Extremadura”, según ha manifestado esta mañana el director del Festival, Jesús Cimarro, en la presentación de la programación.

Cimarro ha destacado la apuesta teatral y turística que supone el Festival de Mérida tanto para Medellín como para el resto de sus extensiones, la ciudad romana de Cáparra y Regina (Casas de Reina), y ha hecho hincapié en la difusión de la cultura grecolatina a través cada año de títulos consolidados en la edición anterior.

La programación del Festival en Medellín arrancará el viernes 23 de julio con el pasacalles Discípulos de Ícaro, el musical, que recorrerá las calles de la localidad y, a continuación, con Antígona, de David Gaitán, uno de los éxitos de la edición pasada del Festival. Protagonizada por Irene Arcos, Fernando Cayo, Clara Sanchis, Isabel Moreno, Elías González y Domingo Cruz, es una producción del Festival con El Desván Producciones y Teatro Español.

Tomará el relevo el sábado la obra Cayo César, de Agustín Muñoz Sanz. Una coproducción también extremeña de la compañía Atakama Creatividad Cultural con el Festival de Mérida, dirigida por Jesús Manchón y protagonizada por Juan Carlos Tirado, Miguel Ángel Latorre, Javier Herrera, Fernando Ramos, Beatriz Solís, Rocío Montero, Manuel Menárguez y Raquel Bejarano.

Cerrará el domingo esta octava edición del Festival de Mérida en Medellín La comedia de la cestita, de Plauto, dirigida por Pepe Quero y protagonizada por Mariola Fuentes, Alex O’Dogherty, María Esteve, Jimmy Barnatán, Itziar Castro, Falín Galán, Rosa Merás y Juanfra Juárez. 

Toni Álvarez, directora del centro de las Artes Escénicas y de la Música, ha destacado que fue “una gran idea hacer una sede del Festival en Medellín, que ya se ha convertido en cita esperada por el público fiel al teatro”.

El alcalde de Medellín, Valentín Pozo, ha elogiado el cartel de espectáculos de este año que, a su juicio, es “inmejorable” y ha agradecido tanto al Festival de Mérida como a la Junta de Extremadura la apuesta cultural por esta población de 2.300 habitantes porque, ha dicho, “la cultura fija población en el territorio y se podría incluir en las medidas de desarrollo sostenible”. Por ello, ha invitado a todos a disfrutar el próximo fin de semana del teatro seguro y de todo el patrimonio histórico de Medellín.

El productor y actor de Antígona, Domingo Cruz, ha recordado el gran impulso que supuso la coproducción con el Festival de Mérida. “El músculo y la visibilidad del Festival brinda la oportunidad de realizar una gran producción que permite programar mejores giras y mejores condiciones y regularidad de la compañía”, algo que le permite volver al teatro de Medellín. En cuanto al espectáculo, ha incidido en la “rabiosa actualidad” de los conflictos políticos que plantea la historia.

Francisco Palomino, productor de Cayo César, ha comentado que esta función “es una obra atemporal porque la tiranía sigue presente y esta obra es un reflejo de ello. El mundo no ha cambiado tanto”.

El actor de La comedia de la cestita, Juanfra Juárez, ha asegurado que para él “fue un sueño cumplido actuar en el Festival de Mérida el año pasado, pero que es un sueño en realidad inconcluso hasta que no te llaman para ir a las extensiones. Estamos felices de ir a Medellín con este homenaje a la comedia”.

El pasacalles comenzará a las 21.00 horas y saldrá del Centro Cultural Quinto Cecilio. Todas las representaciones comenzarán a las 22.45 horas. 

El Festival de Mérida acoge la décima edición del Encuentro con los Clásicos

Posted on: julio 13th, 2021

Las conferencias tendrán lugar del 14 al 23 de julio en el Museo Nacional de Arte Romano, a las 19.00 horas.

Especialistas de las universidades de Extremadura, Evora y Lisboa participan en el encuentro de este año

El tradicional Encuentro con los Clásicos llega a su décima edición con una mirada y lectura profunda de los textos clásicos representados en la edición número 67 del Festival para aprender de sus enseñanzas, siempre contemporáneas. Temas como las luchas de poder, las inseguridades de los hombres, la soledad de los gobernantes, la sed de venganza y, las desgracias de la guerra, entre otros, son los temas que sobrevuelan las obras de este año.

La actividad, que está dirigida y coordinada por el catedrático de la Universidad de Extremadura Santiago López Moreda, ofrecerá seis ponencias a cargo de profesores y catedráticos de las universidades de Extremadura, Évora o Lisboa y por la directora del Museo Nacional de Arte Romano, Trinidad Nogales Basarrate.

El primero en inaugurar estas conferencias mañana miércoles será Eustaquio Sánchez Salor, catedrático emérito de la UEX, titulada Mercado de amores en la comedia plautina, sobre las distintas obras que han inspirado al dramaturgo Eduardo Galán para componer el texto del espectáculo que se estrena mañana.

El jueves 15 de julio, el propio Santiago López Moreda (catedrático de Filología Latina) ofrecerá la conferencia dedicada a Marco Antonio y Cleopatra. Historia y tragedia. La siguiente charla, viernes 16, correrá a cargo de La arqueóloga y directora del MNAR, Trinidad Nogales, que participará este año con una conferencia sobre El teatro grecolatino en la iconografía del MNAR.

El miércoles 21 de julio la catedrática de la Universidad de Lisboa, Cristina de Castro-Maia de Sousa hablará de Edipo de Séneca y transformaciones de Edipo en otras literaturas.

El 22 de julio, jueves, Ramiro González Delgado, profesor titular de Filología Griega (UEX) disertará sobre Hipatia de Alejandría, científica y educadora.

Por último, el viernes 23 de julio, la directora del Departamento de Lingüística y Literaturas de la Universidad de Évora, Claudia do Amparo Afonso Teixeira, ofrecerá una conferencia sobre la obra que cierra este año el festival: Las suplicantes de Esquilo y Eurípides.

Todas las conferencias empezarán a las 19:00h en el Museo Nacional de Arte Romano, con asistencia libre hasta completar aforo restringido. 

En la presentación del ciclo de conferencias, el director del Festival, Jesús Cimarro, ha destacado la “longevidad de una actividad que cada temporada pone bajo la lupa de expertos españoles y portugueses los textos del festival”. “Además de darnos nuevas lecturas sobre clásicos inmortales, el ciclo Encuentro con los Clásicos se ha asentado como una firme vía de colaboración con nuestros vecinos portugueses en la que seguiremos trabajando”, ha añadido.

Julio César Fuster, concejal de Formación y Empleo, ha señalado por su parte que “el Festival de Mérida es único en su género porque tiene un enfoque educador popular, a través de Agusto en Mérida, pero además tiene un enfoque académico dedicado a la reflexión y revisión de los textos”.

Por su parte, el director de la Editora Regional de Extremadura, Luis Sáez Delgado, ha destacado la vocación “transfronteriza del Festival”, en la que la Editora Regional coincide, puesto que disponen de una colección de libros editados en portugués, y ha hecho hincapié en que “el Festival es una larga conversación que dura casi dos meses en los que todos compartimos esa visión de la cultura con fines educativos”.

Por último, Santiago López Moreda, director del encuentro, ha agradecido que la apuesta de la actual dirección del Festival de Mérida desde hace diez años en una “actividad tan poco lúdica como puede ser un ciclo de conferencias” y que en ningún momento se haya dado orientación ideológica alguna o de contenido al mismo, por lo que, ha asegurado, “hemos trabajado con una absoluta objetividad”. Asimismo, se ha referido al público asistente a las conferencias como “un público muy versado y muy conocedor del mundo clásico y del festival”.

Pablo Carbonell protagoniza ‘Mercado de Amores’, de Plauto y Eduardo Galán, en el Festival de Mérida

Posted on: julio 12th, 2021

La comedia, dirigida por Marta Torres, está protagonizada también por Victor Ullate Roche, Francisco Vidal, Ania Hernández, José Saiz y Esther Toledano

La obra, coproducida por el Festival, Secuencia 3, Saga Producciones, Teatro de Malta, Summun Music y Hawork Studio, se representa en el Teatro Romano de Mérida del 14 al 18 de julio

Mercado de amores, comedia escrita por Eduardo Galán a partir de la fusión de tres comedias originales de Plauto: El mercader, Cásina y La comedia de los asnos, se estrena este miércoles 14 de julio en el Teatro Romano de Mérida, donde se representará hasta el domingo 18.

La obra, dirigida por Marta Torres, está protagonizada por Pablo Carbonell, en el papel de Pánfilo, y por Victor Ullate Roche (Carino), Francisco Vidal (Leónidas), Ania Hernández (Erotía), José Saiz (Olimpión) y Esther Toledano (Tais).

Las tres obras originales presentan una trama común muy del gusto de las comedias latinas: el enfrentamiento entre padre (viejo) e hijo (joven) por la misma mujer (esclava, cortesana, o libre), que siempre termina con el triunfo del hijo y la burla y escarnio del padre. Contiene enredos, equívocos, engaños, provocaciones, todo el humor propio de los orígenes de la comedia.  

Mercado de amores modifica la trama al mostrar el enfrentamiento entre padre (viejo) e hija (joven) por la misma mujer (que en realidad, es un hombre): un joven y atractivo esclavo vestido de mujer, que conduce al equívoco y a situaciones paródicas y muy divertidas, en las que el padre intenta seducir a la esclava/o ante la complicidad de un público que conoce la verdadera identidad masculina de la esclava. 

Además en Mercado de amores se desarrollan otras tramas de actualidad y de innegable interés para el público de nuestro tiempo: la lucha por la independencia de la mujer frente al dictado patriarcal: tanto la joven Erotía como su amiga Tais defienden su derecho a elegir y a decidir. Y una crítica de la corrupción política a través de los negocios que llevan a cabo el padre (Pánfilo), mercader y constructor de viviendas en Roma, padre de Erotía, y el senador Leónidas (padre de Tais). 

Todo ello desde la ironía, el humor y los enredos más divertidos imaginables. Una hora y media de complicidad, risa y reflexión crítica sobre un mundo, que podría ser el nuestro.

El director del Festival, Jesús Cimarro, ha presentado el espectáculo en compañía de la consejera de Cultura, Nuria Flores y la portavoz municipal, Carmen Yáñez, y ha destacado la importancia del humor en el evento escénico. “Después de tantos meses de seriedad en todos los aspectos de nuestra vida, llega Plauto, de la mano de Eduardo Galán, a sacarnos una sonrisa necesaria. Estoy seguro de que Mercado de Amores va a ser, por fin, el alivio emocional que necesitan muchas de esas personas que nos visitan  cada año buscando la comedia y estoy convencido de que no les vamos a defraudar”. 

La consejera de Cultura, Nuria Flores, ha comentado sobre la fusión de las tres comedias de Plauto que “el festival es un laboratorio para seguir profundizando en el estudio de los textos clásicos que tienen mil interpretaciones y no terminan nunca todo lo que nos tienen que decir”.

Carmen Yáñez, portavoz municipal, ha asegurado por su parte que “nos vamos a ver reflejados en esos pecados capitales que cometen Pánfilo y sus compañeros, porque  20 siglos después son los mismos”.

Por su parte, Eduardo Galán ha señalado que la obra es como nuestras vidas “a veces tragedia, a veces comedia, reír y llorar hasta el cementerio”. En cuanto a su versión, ha explicado que solo ha hecho lo que ya hacía Plauto “imitar y copiar las obras de otros”. También ha destacado el papel de las mujeres en esta obra, que se presentan como “mujeres independientes y empoderadas, como las mujeres actuales”.

La directora de la obra, Marta Torres, ha explicado que “el teatro es de los actores, en esta ocasión acompañados por un vestuario clásico y una escenografía sobria” y ha destacado que han trabajado con “absoluta libertad”.

El protagonista del espectáculo, Pablo Carbonell, que se estrena en el Festival de Mérida con su papel de Pánfilo, “un hombre corrupto, envenenado de lujuria y codicia, hasta que se enamora”, ha calificado de “hermoso y lúdico” el proceso vivido en los ensayos “poniendo en carne lo que era verbo” y se mostró convencido de que la gente va a disfrutar. “Vengan y riánse”, ha pedido.

Víctor Ullate Roche ha expresado su “gozo” por volver Mérida, que es “como jugar en Primera División”, mientras que Francisco Vidal ha matizado que la obra es muy actual que representa al ser humano con todos los defectos, virtudes, sueños…. El público se va a sentir identificado y se van a reír de sí mismos”.  

Sinopsis

La joven Erotía, hija de Pánfilo, el mercader más rico de Roma, debe volver a casa tras haber permanecido en Atenas tres años realizando negocios para la empresa familiar. Durante su estancia se ha enamorado de su bello esclavo, Carino. Para que su padre no sospeche nada, decide vestirlo de mujer y presentarle como su esclava, lo que desencadena el deseo y la lujuria de su padre y del esclavo familiar Olimpión, pues confunden a Carino con una hermosa esclava.

El cómico y divertido enfrentamiento padre/hija por la posesión de la esclava (esclavo Carino) está servido y desencadena una trepidante acción de enredos y conflictos, que hacen la delicia del espectador. Todo se complica además con la intervención de Tais, amiga de Erotía, y amante de Pánfilo. Tais es, por otro lado, la hija de Leónidas, el vecino y un senador corrupto en connivencia con su amigo Pánfilo. Leónidas está obsesionado con convertir a Tais, una joven que está dejando de serlo, en una vestal y le tiene prohibido el trato con los hombres. Las tramas se disparan, el ritmo es vertiginoso y la risa permanece hasta desembocar en un final sorprendente y humorístico, en donde los viejos verdes (Pánfilo y Leónidas) quedan burlados y humillados y las jóvenes Erotía y Tais se muestran como mujeres independientes y triunfadoras.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.