Archive for marzo, 2024

Medusa

Posted on: marzo 13th, 2024

Medusa, el temido monstruo de la antigüedad con cabellos de serpiente y mirada petrificadora para todo aquel que osase mirarla, muere decapitada por el héroe Perseo, quien entrega la cabeza de la gorgona a la diosa Atenea como símbolo de Victoria. Así nos han contado siempre la historia, pero… ¿y si los hechos nos los narrase la propia Medusa?

Reformulamos el clásico mito de Medusa para profundizar en el pensamiento social inducido, las apariencias, el miedo a lo diferente y el valor de la integridad en una sociedad que no ha cambiado tanto a pesar del paso de los siglos. A través del humor y la tragedia, la música, la voz, el movimiento y la plasticidad de una puesta en escena multidisciplinar contaremos el mito desde el lugar del vencido, el antihéroe, revelando así la otra cara de toda moneda, que mantiene su valor sin importar el lado que mires.

Puesta en escena mordaz, irónica, trágica, divertida a veces, contundente y reveladora para dar la vuelta al orden establecido. El valor de lo que debe estar silenciado, pero que grita una verdad que desea ser escuchada. La verdad de Medusa, La Gorgona.

Edad recomendada: a partir de 12 años.
Duración: 90 minutos.

El regalo de Zeus

Posted on: marzo 13th, 2024

Deucalión sueña con ir a Marte y especular en ese lejano planeta y volver convertido en héroe. Pirra, como su madre Pandora, es exploradora y sueña con escarbar y rescatar del olvido la historia que nos sustenta y vivir plácidamente en la joroba de nuestra madre Tierra. Él sabe que tiene que seguir conquistando. Ella sabe que, en lo más profundo del tiempo y del lejano Olimpo, una vasija guarda la piedra filosofal de la Esperanza y está segura de que, rescatándola, relajará a Zeus y su rayo vengativo y descansaremos de todos los castigos que hoy nos acucian.

Talía, la Musa de la comedia, se siente inspirada en esta pareja y ve una forma de vengarse de su hermana Melpómene, la Musa de la Tragedia, que atemoriza a la humanidad y además siempre cosechando éxito. Talía baja a la arena a insuflarles a los jóvenes su versión de los hechos, consigue subirlos al carro y llevarlos al Olimpo, donde se topan con la magia, el juego, el más difícil todavía, el divertimento, la tensión y todo lo necesario para cambiar el relato; siempre con la ayuda de su madre, la Musa de la Memoria, y de su padre, el poderoso Zeus.

La historia siempre es la misma, pues se escribe sobre los hechos del héroe y desde los ojos del poeta, desde el alma y las entrañas del artista, bajo previa inspiración de las Musas del Olimpo, donde aún gobierna Zeus, el inmortal amontonador de nubes, quien envió a los hombres el mejor de los regalos, la mujer. 

Toda explicación, con su prejuicio o veneración, es parte de la imaginación, del subconsciente, de la leyenda. Todo es ficción y cierto al mismo tiempo. Dejen a un lado la incredulidad y disfruten de una comedia integrada con danza, circo y un universo mágico.

Duración: 110 minutos.
Edad recomendada: para todos los públicos.

La comedia de los errores

Posted on: marzo 13th, 2024

¿Qué es la Verdad? ¿Cuál es origen de todo eso que acordamos llamar “lo verdadero”? ¿Dónde descansan los cimientos de las respuestas correctas?

Querido público. ¿No es, acaso, el error, la respuesta a todas esas preguntas? ¿Qué sería de la verdad y de lo correcto, si no fuese por el error? ¿Acaso existirían como tales? La verdad y lo correcto le deben su existencia a lo falso y al error, pues no tendría sentido enunciarlas como tales si no existiese la posibilidad de su contrario. Lo auténtico y lo correcto son siempre tan planos, tan… tan aburridos, ¿no les parece?

En La comedia de los errores empezamos con una sentencia de muerte y todo se convierte en una fiesta por error. Por error cambiamos de pareja creyendo que estamos en lo cierto y por error acabamos en la cárcel creyendo ser honestos. De los errores aprendemos, pero es un error pensarlo si aspiramos a no equivocarnos. 

Grecia, cuna de nuestra cultura, madre de Aristóteles, Pericles y las fiestas dionisiacas, abuela de Zorba el griego, Varoufakis y las raves de la Barceloneta. Cuatro gemelos, es decir, dos parejas de gemelos emparentados con dos gemelas, que por error se emparejan con los gemelos que no son sus parejas mientras sus gemelos auténticos se disfrazan de las gemelas erradas para seducir a sus gemelos, impostores de ellos mismos… ¿o no es así?… no, me he equivocado, yerro. En realidad, son una pareja de gemelos, que no lo son entre ellos, sino de otra pareja que tampoco lo son entre ellos, pero sí lo son de la otra pareja, que adquieren una deuda con un joyero, amigo de un exorcista que vive cerca de una Abadía en la que se encuentra una Madre Abadesa que está casada con un viajero comerciante que ella cree muerto y por lo tanto es más madre que abadesa… o no, ¿me equivoco de nuevo? El caso es que todos tienen ganas de fiesta a la orilla del mar en Éfeso… ¿Éfeso tiene puerto? Tiene una biblioteca y un teatro precioso, pero… ¿mar?

Espero que Esquilo, Shakespeare y Mikis Theodorakis, nos acompañen en esta travesía y que ustedes, querido público, disfruten de la fiesta.

Andrés Lima y Albert Boronat

Duración: 100 minutos (aprox).
Edad recomendada: mayores de 12 años.

Coriolano

Posted on: marzo 13th, 2024

Roma, inicios de la República. En un contexto de gran conflictividad social, la clase dirigente (los patricios) y el pueblo (la plebe) se enfrentan: El pueblo tiene hambre, pide trigo. En ese momento se declara la guerra contra los Volsgos. Emerge la figura de Cayo Marcio, noble guerrero admirado por su extremo valor y coraje. Su gran victoria le ganará el apelativo de Coriolano.

Después de la victoria los nobles quieren nombrar Cónsul a Coriolano, los tribunos de la plebe se niegan. Comienza el juego de la política, las mentiras, las imposturas, las estrategias. Coriolano, un hombre extremista, decide no traicionarse a sí mismo, ni a sus principios. Su reacción virulenta contra los derechos del pueblo le valdrá la condena por traidor y el exilio.

Coriolano se une a Aufidio, líder de los Volsgos, para acabar con Roma. Asediada Roma y cerca del desastre, la madre de Coriolano, en una escena memorable, hace desistir a su amado hijo, porque como dice Iban Martin en sus podcasts y libros sobre Roma: “El amor a una madre es a veces más fuerte que el odio que se pueda sentir contra toda una ciudad”. Aufidio ejecuta a Coriolano y en Roma se alza un templo a la fortuna y sabiduría femenina por haber salvado la ciudad.

Edad recomendada: a partir de 12 años.
Duración: 1h 55 minutos aprox.
Avisos: luces estroboscópicas.

Los titanes. La furia de los dioses

Posted on: marzo 13th, 2024

Los Titanes fueron, según la mitología, los hijos de Gea y de Urano, que al unirse los dos se creó “El Mundo”. El vigilante del Teatro Romano de Mérida es el encargado de contar la increible historia de Los Titanes, de cómo fueron los primeros pobladores de la Tierra y cómo ha llegado su nombre hasta nuestros días. Aventuras, canciones, luchas, humor, magia, bailes y un fondo didáctico que pretende contar por qué somos hoy en día como somos.

Duración: 1 hora 35 minutos.
Edad recomendada: para todos los públicos.

El regalo de Zeus

Posted on: marzo 13th, 2024

Deucalión sueña con ir a Marte y especular en ese lejano planeta y volver convertido en héroe. Pirra, como su madre Pandora, es exploradora y sueña con escarbar y rescatar del olvido la historia que nos sustenta y vivir plácidamente en la joroba de nuestra madre Tierra. Él sabe que tiene que seguir conquistando. Ella sabe que, en lo más profundo del tiempo y del lejano Olimpo, una vasija guarda la piedra filosofal de la Esperanza y está segura de que, rescatándola, relajará a Zeus y su rayo vengativo y descansaremos de todos los castigos que hoy nos acucian.

Talía, la Musa de la comedia, se siente inspirada en esta pareja y ve una forma de vengarse de su hermana Melpómene, la Musa de la Tragedia, que atemoriza a la humanidad y además siempre cosechando éxito. Talía baja a la arena a insuflarles a los jóvenes su versión de los hechos, consigue subirlos al carro y llevarlos al Olimpo, donde se topan con la magia, el juego, el más difícil todavía, el divertimento, la tensión y todo lo necesario para cambiar el relato; siempre con la ayuda de su madre, la Musa de la Memoria, y de su padre, el poderoso Zeus.

La historia siempre es la misma, pues se escribe sobre los hechos del héroe y desde los ojos del poeta, desde el alma y las entrañas del artista, bajo previa inspiración de las Musas del Olimpo, donde aún gobierna Zeus, el inmortal amontonador de nubes, quien envió a los hombres el mejor de los regalos, la mujer. 

Toda explicación, con su prejuicio o veneración, es parte de la imaginación, del subconsciente, de la leyenda. Todo es ficción y cierto al mismo tiempo. Dejen a un lado la incredulidad y disfruten de una comedia integrada con danza, circo y un universo mágico.

Duración: 110 minutos.
Edad recomendada: para todos los públicos.

La Paz (Celebración grotesca sobre Aristófanes)

Posted on: marzo 13th, 2024

Atenas está en guerra. Trigeo, viñador del Ática, emprende el acto heróico de traer la Paz a su ciudad. Una mañana se levanta con el deseo quijotesco, incontenible, de subir al Olimpo para pedir explicaciones a los dioses. Cual caballero andante que no parará hasta deshacer el entuerto, lo hará cabalgando a lomos de su escarabajo gigante (animal muy valorado en el universo mitológico de Aristófanes). 

La fábula de esta comedia, fruto irreverente de la unión entre el teatro de Nieva y el de Aristófanes (autor original), es una invocación a la diosa Paz, con todas las dificultades que esta noble voluntad conlleva… 

Los esclavos atenienses, amasan excrementos que utilizarán para alimentar al escarabajo pelotero gigante que Trigeo usará para volar a una reunión privada con los dioses. “En este preciso punto, comenzará la función a la clara voz de ¡MIERDA! “, anuncia Corifeo. Cuando Trigeo llega a la casa de los dioses, solo Hermes está allí; los otros dioses se han ido a un refugio remoto con la esperanza de que nunca más serán molestados por la batalla, pero La Guerra acecha, victoriosa como un huracán…

A Trigeo le cuentan que La Paz está prisionera, maltratada, cadavérica, en una cueva cercana. Corifeo, coro y todo aquel que se precie como humano en vías de civilización, llevará a cabo el rescate para instaurar el pacifismo. 

En La Paz impera lo mixto y lo incoherente, la alegoría y el símbolo, hay en ella utopía y escapismo, si se quiere, de la sociedad. Domina la fantasía. Espectáculo y público saben que pertenecen al plano irreal del teatro y de la fiesta dionisíaca, a su libertad restringida en el espacio y en el tiempo…

Cuidemos de la Paz y, si es preciso,
finjámosle en la tierra un paraíso
.

Edad recomendada: mayores de 14 años.
Duración: 1h 35 min aprox.

Iconos o la exploración del destino

Posted on: marzo 13th, 2024

Podría considerarse que este espectáculo es la tercera parte de una trilogía formada por Esquilo, nacimiento y muerte de la tragedia y Los dioses y Dios. Los tres espectáculos giran en torno a la tradición oral de los relatos mitológicos sobre los que se construyen las grandes tragedias griegas. Y al mismo tiempo los tres espectáculos son monólogos en clave de humor, donde el lenguaje y los recursos de la comedia se confrontan con los argumentos de las tragedias clásicas más conocidas y frecuentemente representadas en el Festival de Mérida. Esta mixtura de la tragedia con el humor no es extraña al origen y la esencia perenne del teatro griego. Se cuenta de Sileno, el semidiós que ejerce como patrón de la tragedia, y subalterno de Dionisio, dios de la tragedia, que cuando Midas le preguntó “qué era lo mejor para el hombre”, Sileno le contestó: “lo mejor para el hombre sería no haber nacido”. Ante la estupefacción de Midas, Sileno añadió: “pero no te preocupes, ya que has nacido, lo mejor para ti sería morirte cuanto antes”. Esto no puede entenderse sino es como un chiste que sugiere el “absurdo de la existencia”, que es el gran leitmotiv de toda la tragedia griega. Faltaban todavía 25 siglos para que Valle-Inclán presentara de nuevo esa mixtura en su creación genial del esperpento. La mezcla de los géneros estuvo ahí siempre, mostrando que las líneas divisorias son una creación convencional, un código, para que el público acomode su actitud ante el espectáculo.

Iconos o la exploración del destino es un monólogo de humor que reflexiona sobre el destino en la tragedia griega. Desfilan por este espectáculo las grandes figuras icónicas de Medea, Edipo, Antigona y finalmente Hécuba. La exploración del destino viene de la mano de una exposición comparada de esta fuerza determinante (el destino) en la vida de los héroes trágicos y así mismo en los relatos de la mitología hindú, donde el concepto de karma incluye en el dinamismo del destino, el concepto de libertad.

Todos estos ingredientes van intercalados con experiencias autobiográficas del propio autor y actor, a modo de parodias de humor, con elementos didácticos del repertorio habitual del Festival de Teatro Clásico de Mérida.

Edad recomendada: a partir de 16 años.
Duración: 100 minutos

Edipo

Posted on: marzo 13th, 2024

La historia de Edipo y Yocasta es una historia universal que nos seduce y conmueve porque nos identificamos con su fragilidad, con su atrevimiento, con su ignorancia. Nos hace reflexionar sobre las preguntas esenciales para las que aún no tenemos respuesta: ¿somos dueños de nuestro destino? ¿Quién o qué interviene en nuestras vidas? ¿Los acontecimientos que nos suceden son causados por nuestras acciones, por azar o por capricho divino? Edipo y Yocasta son un espejo en que mirarnos: seres indefensos, inconscientes de las consecuencias de sus actos, convencidos de poseer la mirada verdadera. 

Partimos de una sociedad ancestral, rural, con una estructura social simple, él y ella gobiernan, un pueblo con voz propia, pastores, mensajeros, adivinos. La música nos traslada a ese mundo telúrico de las voces, la percusión, las melodías que surgen de la tierra, de las raíces. El escenario es un ágora con gradas presidida por la entrada principal, la que lleva al núcleo del poder, de la familia, al misterio. 

Seis actores en escena y un músico en directo son los encargados de dar vida nueva a esta imperecedera obra.

Duración: 75 minutos.
Edad recomendada: mayores de 12 años.

La aparición

Posted on: marzo 13th, 2024

Esperanza hace un agujero en la pared de su dormitorio para pasar a la hornacina de la diosa Hebe y poder tener encuentros secretos con su enamorado, el joven Cándido. La esclava Rústica, que está enamorada del mismo hombre, descubre el engaño y aprovecha la ocasión para hacerse pasar por Esperanza.

Asi, pues, un agujero en la pared es el motor de esta historia. Un agujero por donde se cuela el amor y el humor, las dos armas fundamentales para derribar prejuicios.

Edad recomendada: todos los públicos.
Duración: 90 minutos aproximadamente.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.