Archive for marzo, 2024

El Festival de Mérida celebra el Día Mundial del Teatro siendo declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura

Posted on: marzo 27th, 2024

El Festival de Teatro de Mérida celebra un Día Mundial del Teatro muy especial tras la aprobación ayer del decreto del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura en el que se declara al certamen como Bien de Interés Cultural por ser «un emblema» de la cultura en la región y una de sus manifestaciones escénicas «más prestigiosas».

En palabras de Jesús Cimarro, director del Festival, «la declaración por parte de la Junta como BIC nos llena de orgullo y agradecimiento ya que pone en valor todo el trabajo realizado en los últimos años por el equipo que componemos el Festival, por las compañías y artistas que año tras año dan lo mejor de sí mismos en cada edición y por las instituciones y empresas que nos apoyan para lograr que el Festival sea lo que es: un referente cultural tanto en Extremadura como a nivel nacional e internacional», asegura Cimarro.

La declaración como BIC fue hecha pública ayer, en la jornada previa al Día Mundial del Teatro, que se celebra hoy 27 de marzo. «Para todos los que nos dedicamos al teatro hoy es un día muy especial, y este año más aún con la llegada de este reconocimiento, que supone todo un regalo y que, sin duda, contribuirá a seguir impulsando y visibilizando el Festival en todo el mundo», añade Cimarro.

El festival más antiguo de España

Con sus orígenes en 1933, el Festival de Teatro de Mérida es el más antiguo de los celebrados en España. Este año alcanzará su 70ª edición trayendo entre el 27 de junio y el 25 de agosto más de 140 representaciones de teatro, danza y ópera, con 9 espectáculos en el Teatro Romano de Mérida, 7 en el Teatro María Luisa y 7 entre las extensiones de Madrid, Cáparra, Medellín y Regina.

La edición número 70 se inaugurará con la ópera Medea, coproducida por el Teatro Real y el Festival, que de esta forma estará por primera vez presente en el Festival de Mérida. Además, debutarán en el Teatro Romano rostros tan reconocidos de las artes escénicas como Victoria Abril, Juanjo Artero, Joaquín Reyes, Blanca Li, Laura Galán y Ruth Lorenzo.

El Festival contará, además, con otros intérpretes de lujo que ya han participado en anteriores ediciones como El Brujo, Natalia Millán, Adrián Lastra, María Garralón, Carmen Conesa, Silvia Abril, Belén Rueda y Pepón Nieto, entre otros muchos.

Más información en festivaldemerida.es.

El Teatro Real, Victoria Abril, Eusebio Poncela, El Brujo, Joaquín Reyes, Natalia Millán, Adrián Lastra, Ruth Lorenzo, Juanjo Artero, María Garralón, Carmen Conesa, Blanca Li, Laura Galán, Silvia Abril, Pepón Nieto, Ramoncín, Emma Ozores, Belén Rueda, Pablo Puyol y Fernando Ramos, entre otros, serán los protagonistas de la 70a edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Posted on: marzo 14th, 2024

La programación del 70ª edición del Festival, que tendrá lugar entre el 27 de junio y el 25 de agosto, albergará más de 140 representaciones de teatro, danza y ópera, con 9 espectáculos en el Teatro Romano de Mérida, 7 en el Teatro María Luisa y 7 entre las extensiones de Madrid, Cáparra, Medellín y Regina

La edición número 70 se inaugurará con la ópera Medea, coproducida por el Teatro Real y el Festival, que de esta forma estará por primera vez presente en el Festival de Mérida

En esta 70 edición debutarán en el Teatro Romano rostros tan reconocidos de las artes escénicas como Victoria Abril, Juanjo Artero, Joaquín Reyes, Blanca Li, Laura Galán y Ruth Lorenzo

El Festival contará, además, con otros intérpretes de lujo que ya han participado en anteriores ediciones como El Brujo, Eusebio Poncela, Natalia Millán, Adrián Lastra, María Garralón, Carmen Conesa, Silvia Abril, Belén Rueda y Pepón Nieto, entre otros muchos

La 70ª edición del Festival Internacional de Teatro de Mérida ha sido presentada oficialmente esta mañana en la sede de Presidencia de la Junta de Extremadura por la presidenta de la institución, María Guardiola, y por el director del Festival, Jesús Cimarro. El acto ha contado también con la presencia del alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, la Directora General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta, Adela Rueda, el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo y la Vicepresidenta Primera de Territorio, Igualdad y Cultura de la Diputación de Cáceres, Mª Esther Gutiérrez Morán.

La edición de 2024, que tendrá lugar entre el 27 de junio y el 25 de agosto, albergará más de 140 representaciones teatrales, tanto en el Teatro Romano de Mérida, en el Teatro María Luisa y en otros espacios de la ciudad como en las extensiones de Madrid, Cáparra, Medellín y Regina; 8 proyecciones de cine; más de 20 talleres y cursos; 4 exposiciones (dos de ellas ubicadas en Mérida, en el Museo Nacional de Arte Romano y en la sede del Festival, y otras dos en Bilbao y Nueva York), y 3 encuentros, con más de una decena de conferencias y actividades diversas, entre otras actividades.

Este año el Festival de Mérida celebra sus 70 ediciones con 9 espectáculos en la programación del Teatro Romano de Mérida, de los cuáles 7 serán estrenos absolutos, y, un año más, volverán a repetirse las extensiones en el Teatro María Luisa de Mérida y en las ciudades de Madrid, Medellín, Regina y Cáparra, con un total de 7 espectáculos en estas cuatro últimas plazas.

Teatro, danza y ópera en el Teatro Romano

El Teatro Romano será el escenario de 9 espectáculos de teatro, ópera y danza. El 27 y 29 de junio llegará a este escenario Medea, una ópera coproducida por el Festival y el Teatro Real que supone el debut del prestigioso teatro madrileño en Mérida. La ópera, dirigida por Paco Azorín, contará con la música de la Orquesta de Extremadura, con Andrés Salado como director musical.

Del 3 al 7 de julio, la comedia llegará de la mano de una coproducción del Festival con la compañía extremeña Verbo Producciones, con una versión de Florián Recio sobre La Aparición de Menandro.
Rafael Álvarez “El Brujo” vuelve al Festival de Mérida del 10 al 14 de julio, con Iconos o la exploración del destino, que, en palabras del propio autor, podría considerarse como la tercera parte de una trilogía formada por Esquilo, nacimiento y muerte de la tragedia y Los dioses y dios, que también se estrenaron en el Festival.

Entre el 17 y el 21 de julio llegará la nueva versión de Francisco Nieva sobre La Paz de Aristófanes. Este espectáculo celebra el 100 aniversario del nacimiento del escritor y estará dirigido por Rakel Camacho y protagonizado por Joaquín Reyes, Ángeles Martín y Laura Galán, entre otros.

Para cerrar la programación de julio en el Teatro Romano, entre los días 24 y 28 Roberto Enríquez protagonizará junto a Carmen Conesa, Alex Barahona, Juan Díaz y María Ordóñez Coriolano, de Shakespeare, con adaptación y dirección de Antonio Simón.

La programación de agosto arrancará con uno de los platos fuertes de la 70ª edición: Medusa, que contará con Victoria Abril como protagonista -en su debut dentro del Festival de Mérida-, Natalia Millán, Adrián Lastra y Ruth Lorenzo, entre otros. El montaje, que se podrá ver del 31 de julio al 4 de agosto y del 7 al 11 de agosto, estará dirigido por José María del Castillo.

La danza estará presente también en esta 70ª edición con el Ballet de Blanca Li y su espectáculo Dido y Eneas, que estará el próximo 6 de agosto en el Teatro Romano.

La programación de agosto continuará con Eusebio Poncela, Óscar de la Fuente y Ana Fernández protagonizando Tiresias del 14 al 18 de agosto, con dirección de Carlota Ferrer. Esta producción es una coproducción entre Draft.inn Producciones y el Festival de Mérida.

Finalmente, para cerrar la programación del Teatro Romano, llegará Ifigenia, de Silvia Zarco, del 21 al 25 de agosto con María Garralón, Juanjo Artero, Beli Cienfuegos y Laura Moreira, entre otros, dirigidos por Eva Romero en esta coproducción del Festival de Mérida y Maribel Mesón.

El teatro María Luisa albergará 7 espectáculos

En esta tercera edición de la programación del Festival de Mérida en el Teatro María Luisa, el teatro emeritense acogerá 7 espectáculos: Monstruos. El Prodigio de los dioses (6 de julio), una producción de Prodigio Teatro; Coriolano (13 de julio) con dirección de Emilio del Valle, una producción de Inconstantes Teatro; Barrabás (20 de julio), con dirección de Armando del Río; Lisístrata Montoya (27 de julio), un espectáculo de Gitanas A Escena; Cassandra o el elogio del fracaso (28 de julio), una ópera de cámara con texto de Iñigo Guardamino y María Herrero; y, finalmente, para cerrar la programación del Teatro María Luisa, el 3 de agosto llegará una versión de Edipo Rey de la mano de la Compañía Bambalina Teatre (Valencia) y, el 4 de agosto, Elektra 25, una producción de la Compañía Atalaya, con dirección de Ricardo Iniesta.

Extensiones

Un año más, el Festival continúa con su compromiso de llevar las artes escénicas más allá de Mérida con nuevas ediciones de sus extensiones de Cáparra, Medellín, Regina y Madrid, que acogerán diferentes producciones que cosecharon un gran éxito en la anterior edición. La primera en llegar será la extensión de Mérida en Madrid, albergando entre el 30 de abril y el 19 de mayo en el Teatro Bellas Artes una programación compuesta por Salomé, de Magüi Mira, con Belén Rueda, Luisa Martín y Pablo Puyol, entre otros, Edipo, dirigida y protagonizada por Carlos Martín, y El regalo de Zeus, de la extremeña Concha Rodríguez.

Los titanes. La furia de los dioses (19 de julio), La comedia de los errores (20 de julio) y El regalo de Zeus (21 de julio) compondrán la programación de la extensión de Medellín, mientras que la de la extensión de Regina estará compuesta por Miles Gloriosus, realizado en colaboración con el Grupo ONCE (26 de julio), Los titanes. La furia de los dioses (2 de agosto) y El regalo de Zeus (3 de agosto). Finalmente, la extensión de Cáparra albergará El regalo de Zeus (8 de agosto), Los titanes. La furia de los dioses (9 de agosto), La comedia de los errores (10 de agosto), con Pepón Nieto y Antonio Pagudo, entre otros, y Las asambleístas (11 de agosto), con Silvia Abril.

Una ciudad ‘tomada’ por el teatro

Como en anteriores ediciones, el Festival convertirá Mérida en una ciudad-teatro llena de actividades como cursos, talleres, cine, pasacalles, cuentacuentos y exposiciones, entre otras.

Las calles de Mérida, Medellín y Plasencia volverán a llenarse de color y música con el pasacalles Dionisio (el origen del teatro), que podrá disfrutarse en Mérida los sábados 6, 13, 20 y 27 de julio y 3, 10, 17, 24 y 31 de agosto, mientras que en Medellín tendrá lugar el 19 de julio y en Plasencia el 8 de agosto.

Un año más, la Programación Agusto en Mérida, llevará a diferentes ubicaciones de la ciudad, como el Templo de Diana, el Teatro María Luisa o la Plaza Pontezuelas, diversos talleres-montaje y representaciones teatrales que contribuyen a divulgar la cultura clásica de una forma artística y lúdica entre los más jóvenes. Estas actividades se desarrollarán del 1 de junio al 22 de agosto.

El cine tendrá también un lugar destacado con el Ciclo Cinema Aestas 2024, que llevará al Pórtico del Foro Romano títulos como El chico y la garza (1 de julio), Teresa (8 de julio), Mapa a Pandataria (15 de julio) y La caída del Imperio Romano (19 de agosto), entre otros aún por confirmar.

Del mismo modo, una nueva edición del cuentacuentos Héroes y heroínas hará las delicias de los más pequeños con los títulos Lidia: la exitosa gladiadora, Claudio y el rapto de las Sabinas y Melisa, la vendedora de miel, que se podrán ver todos los domingos desde el 30 de junio hasta el 25 de agosto a las 12:00h en la Plaza de España de Mérida.

Otras actividades

Entre el 10 y el 19 de julio tendrá lugar el XIII Encuentro con los Clásicos, compuesto por 6 conferencias impartidas por especialistas de las universidades de Extremadura, Évora, Lisboa y el MNAR cuyo objetivo es dar a conocer el contexto de las representaciones y fomentar el conocimiento de la cultura grecolatina.

Tampoco faltará a su cita el VII Encuentro de Creadoras Escénicas que, bajo el título Kleos, una suerte de inmortalidad: el tratamiento de la heroína con poder en tiempos convulsos ofrecerá dos jornadas, el 12 y 13 de julio, repletas de conferencias, ponencias y representaciones teatrales. Por su parte, el 2 de julio tendrá lugar el VI Encuentro MOJO+C (Periodismo Móvil + Cultura): El mojo IA está aquí que este año será en formato online.

En el capítulo de exposiciones, el Museo Nacional de Arte Romano inaugurará en junio la muestra Domus Romana. Vida doméstica en Augusta Emerita, que permanecerá en el icónico museo de Mérida hasta junio de 2025. Igualmente, la sede del Festival acogerá la exposición Ars Fatum. Diez años caminando por el destino del arte, en la que se mostrará una colección de cerámica diseñada por Terracota Mérida y Samuel López-Lago que cumple diez años y en la que se incluye la máscara personalizada que refleja, en cada edición, el espíritu del Festival.

Completan la programación de exposiciones Puro Teatro, que se expone ya en el Museo Arqueológico de Bilbao, y Theatrum Mundi, muestra que descubre los secretos arquitectónicos del Teatro Romano, que llegará por primera vez al Instituto Cervantes de Nueva York a partir del 19 de junio.

La música también tendrá su espacio en la 70ª edición del Festival con el Curso Internacional de Música de Mérida 2024, que tendrá lugar del 3 al 10 de julio y del 14 al 18 de agosto, dirigido a jóvenes músicos y en el que se contará con reputados profesionales de especialidades como la guitarra, el piano, la improvisación y canto e interpretación. Tampoco faltarán a su cita los Talleres de Teatro Ceres, en los que 20 compañías impartirán talleres centrados en el teatro grecolatino en 20 localidades diferentes de las provincias de Badajoz y Cáceres.

Presentaciones internacionales

Este año continuará la promoción internacional del Festival con la presentación del mismo en diferentes ciudades internacionales, traspasando la frontera europea por segundo año consecutivo. De este modo, el Festival será presentado el próximo 19 de junio por primera vez en Estados Unidos en un acto que tendrá lugar en el Instituto Cervantes de Nueva York.

Además, el Festival se presentará nuevamente en el Teatro Romano de Lisboa en el mes de mayo.

Dancing Histor(Y)ies, un proyecto del Programa Europa Creativa

Por otro lado, otra de las novedades de esta edición es la participación del Festival en el programa de Europa Creativa Festival Dancing Histor(y)ies, con la ejecución en esta 70ª edición de talleres, seminarios y diferentes representaciones de teatro y danza en diferentes escenarios del Festival de Mérida.

Se trata de un proyecto co-financiado en el marco del programa Europa Creativa, que se centra en la promoción de espacios arqueológicos a través de las artes escénicas, a partir de la definición de un modelo innovador, eficaz y replicable para la mejora de los sitios culturales que implique activamente a las comunidades locales en la producción artística y el disfrute consciente del patrimonio, promoviendo también la participación y circulación internacional de artistas europeos.

El proyecto Dancing Histor(y)ies involucra a 13 instituciones de 11 países europeos diferentes con una larga experiencia en la gestión de sitios patrimoniales, artes escénicas y producción de danza, investigación y formación. El Consorcio Patronato del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida es uno de ellos.

El proyecto incluye actividades que se llevarán a cabo a lo largo de 2023, 2024 y 2025, siendo la de este año su primera edición.

Mérida, un festival accesible

Un año más, el Festival apuesta decisivamente por llegar a todos los espectadores. Por ello, un año más se realizarán acciones como el servicio de bucle magnético, el subtitulado de funciones los domingos, auriculares especiales, mochilas vibratorias y servicio de intérprete de lengua de signos en todas las ruedas de prensa del Festival, entre otras iniciativas de accesibilidad e inclusión.

Entradas a la venta

Desde hoy se pondrán a la venta las entradas de todos los espectáculos del Festival y se abrirá la taquilla ubicada junto a la puerta principal del Teatro Romano de Mérida, que este año permanecerá abierta de lunes a viernes en horario de 09:30h a 14h y de 17h a 20h.

Además, las entradas pueden adquirirse a través de los teléfonos 924 009 480 y 663 206 992 (solo grupos) y en las direcciones de correo electrónico reservas@festivaldemerida.es y grupos@pentacion.com (sólo grupos).

La venta online se realiza en exclusiva a través de la web oficial del Festival de Mérida (www.festivaldemerida.es) y entradas.com.

Más información en www.festivaldemerida.es.

Medea

Posted on: marzo 13th, 2024

¡Desencadénate, tormenta, y lanza tus aullidos!

El libretista Friedrich Wilhelm Gotter designó a Medea como asesina llevado por el juicio previo que Eurípides había ejercido injustamente sobre ella, puesto que el final truculento en el que arrebata la vida intencionadamente a sus hijos, por sed de venganza, se aleja de la realidad. Era sabido en Corinto que nuestra protagonista los había matado por accidente cuando pretendía convertirlos en inmortales.¿Por qué nos ha llegado su historia de este modo alentando la violencia vicaria? Es bien sabido que la historia la cuentan los vencedores -y sus semejantes-, y para Friedrich Wilhelm Gotter y Eurípides era mucho más plausible creer en ese arrebato animal propicio al filicidio de parte de una mujer despechada, que su intención de salvarlos en la inmortalidad, pero… ¡Ay! No hay nada como el amor… Dicen que no hay nada como el amor de una madre hacia sus hijos, ¿no es ese pensamiento una manera de neutralizar el sentir de una mujer? ¿De bloquear sus pasiones? ¿De robarle su libertad? ¿Una mujer debe amar a sus hijos por encima de sí misma y de su dolor? ¿Por encima de sus pulsiones? Parece que Medea ha sido condenada por abrazar al eros por encima del ágape. Ha sido juzgada y declarada culpable de ser la peor madre del mundo, sentenciada durante siglos en una historia que nos han hecho creer como cierta. En el caso de mi propuesta escénica, no será así.

“MEDEA, LA DESGRACIADA,
-DECÍA EURÍPIDES-
REPITE A GRITOS LOS JURAMENTOS,
CONSUME TODO SU TIEMPO ENTRE
LÁGRIMAS,
ABORRECE A SUS HIJOS
Y
DIRIGE A LOS SIRVIENTES UNA
MIRADA DE LEONA RECIÉN PARIDA”
MEDEA
MEDEA
MEDEA ES UN ANIMAL

En el templo de la honorable Juno, víctima de innumerables infidelidades, diosa del matrimonio, la fertilidad y la familia y a su vez reina de todos los dioses, (no es baladí la elección del espacio por parte del libretista) la heroína Medea, aún enamorada ciegamente de Jasón, se muestra como un animal femenino y feroz.Ella, ahora loba, sabe ser matriarca pero sin llegar a perder su propia individualidad que es la que le convierte en la hembra alfa. Tiene un gran sentido de la protección y de la familia… pero… ha sido herida. La unidad de la manada se rompe por culpa de la deslealtad de Jasón con Creusa, y Medea se convierte en la mayor depredadora de la historia de los corazones rotos tras ser lastimada.La actriz Carmen Conesa (Medea) parte de ese profundo e inefable dolor que le lleva a transformarse en la loba que guarda dentro sí, al debatirse entre el amor materno y la venganza. Entre el AMOR (en mayúsculas y negrita) y el amor. Como si de un estado de licantropía temporal se tratase, esta Luperca manifiesta su dolor físico y moral a través de gestos y gritos terribles. Aúlla al despertar de su letargo de benevolencia emocional, se retuerce y pretende dar de mamar a sus crías. Pero al igual que en la oscuridad profunda de Lady Macbeth, desea convertir su leche en hiel. De este modo sus lobatos -encarnados por Ara Contreras y Ricardo Barrul (que a su vez también interpretan a la nodriza y a Jasón) se convierten en las víctimas visibles de este drama lupino. Medea es pasión, una loba capitolina que nos da de mamar a todas las mujeres del siglo XXI.

Duración: 90 minutos.
Edad recomendada: mayores de 18 años.

Elektra 25

Posted on: marzo 13th, 2024

El mito de Electra pertenece al ciclo de Troya. Dentro de la Tragedia Griega es el único que conserva las versiones de los tres grandes poetas de la Antigüedad: Esquilo (dentro de Cóeforas), Sófocles y Eurípides. El punto de partida del texto originario y del que se aborda en esta ocasión es la Electra de Sófocles, así como la Elektra de la versión que de él realizo Hugo von Hoffmansthal para la ópera de Strauss. Electra es una de las siete tragedias que nos han llegado de Sófocles y entre ellas se la reconoce como la más perfecta y nítida de sus obras en cuanto a estructura; por su parte la versión de Hoffmansthal, que aquí se plantea, introduce un final trepidante y vertiginoso. Electra sirvió de referente para la escritura de otro de los grandes textos del teatro universal, Hamlet, ya que W. Shakespeare partió de la misma premisa de una madre y su amante que asesinan al padre del protagonista y desencadena el afán de venganza de este último. 

El tema central de la obra es la espiral de violencia (muerte-venganza-muerte) que se perpetúa en la casa de los Atridas. La venganza es el principal leitmotiv de las diferentes versiones de la obra, uno de los grandes males de la humanidad, que dos mil quinientos años después sigue propiciando grandes tragedias y calamidades a muy diferentes escalas, desde la doméstica a la planetaria; y ante todo una pregunta al espectador: “¿usted qué haría en tal caso?”. Emociones e interrogantes son los objetivos del teatro y en Elektra están expresados de una manera prodigiosa.

Edad recomendada: a partir de 14 años.
Duración: 1h y 15 minutos.

Edipo Rey

Posted on: marzo 13th, 2024

La historia de Edipo y Yocasta es una historia universal que nos seduce y conmueve porque nos identificamos con su fragilidad, con su atrevimiento, con su ignorancia. Nos hace reflexionar sobre las preguntas esenciales para las que aún no tenemos respuesta: ¿somos dueños de nuestro destino? ¿Quién o qué interviene en nuestras vidas? ¿Los acontecimientos que nos suceden son causados por nuestras acciones, por azar o por capricho divino? Edipo y Yocasta son un espejo en que mirarnos: seres indefensos, inconscientes de las consecuencias de sus actos, convencidos de poseer la mirada verdadera. 

Partimos de una sociedad ancestral, rural, con una estructura social simple, él y ella gobiernan, un pueblo con voz propia, pastores, mensajeros, adivinos. La música nos traslada a ese mundo telúrico de las voces, la percusión, las melodías que surgen de la tierra, de las raíces. El escenario es un ágora con gradas presidida por la entrada principal, la que lleva al núcleo del poder, de la familia, al misterio.

Seis actores en escena y un músico en directo son los encargados de dar vida nueva a esta imperecedera obra.

Edad recomendada: a partir de 14 años.
Duración: 1h y 20 minutos.

Cassandra o el elogio del fracaso

Posted on: marzo 13th, 2024

Cassandra o el elogio del fracaso es un espectáculo cómico a camino entre la ópera de cámara contemporánea y el teatro. Este montaje se sumerge en la vida del personaje mitológico de Cassandra, conocida por su don profético, pero también por el cruel castigo que recibió de Apolo: la maldición de que nadie creyera sus vaticinios.

En nuestro montaje, Cassandra, atrapada en el inframundo, recupera su don profético y quiere volver al mundo de los vivos, para advertirles de una gran catástrofe. A pesar de saber que se trata de un lugar donde sus advertencias y visiones apocalípticas caerán sin duda en oídos sordos, Cassandra intentará por todos los medios salir del inframundo para cumplir su misión. Pese a los diversos impedimentos que encontrará en el camino y el desafío a los dioses que eso supone, Cassandra decidirá perseverar en el intento de ser escuchada para ayudar al mundo humano.

No estará sola en esta decisión. La acompañarán Patti ,una musa veterana, y Britney, una joven estudiante, enviadas directamente desde la Escuela de Musas.

En su caótico intento por salir del inframundo se encontrarán, entre otras dificultades, con el barquero Caronte, el Can Cerbero (monstruo mitológico de tres cabezas que guarda las puertas del inframundo) y por supuesto, la ira de los dioses.

Edad recomendada: a partir de 12 años.
Avisos especiales: luces estroboscópicas.
Duración: 80 minutos.

Las asambleístas (Las que tropiezan)

Posted on: marzo 13th, 2024

Nuestras protagonistas llevan años y años, siglos, tropezando una y otra vez con las mismas piedras, los mismos errores. Unos errores causados en su gran mayoría por las leyes creadas por los hombres.

La diosa Némesis, harta de contemplar esta injusticia, decide hechizar a las mujeres para que se unan y tomen conciencia. Juntas deberán robar la ropa de los hombres y asaltar la asamblea para conseguir así cambiar las leyes establecidas por otras más justas e igualitarias.

Pero sólo tendrán el tiempo de una noche para atravesar el gran bosque que lleva hasta la colina donde se celebra la asamblea al despuntar el día.

Y la oscuridad del camino está llena de peligros y espejos en los que verán reflejadas sus propias vidas. Enfrentándose a ellas y a sus miedos, deberán resolver qué leyes son las que realmente harán que todo cambie por fin, de una vez por todas y para siempre.

Estas asambleístas nos harán reflexionar a golpe de risa sobre nuestro papel en la sociedad, obligándonos a implicarnos y tomar partido queramos o no.

Duración: 90 minutos.
Edad recomendada: mayores de 12 años.

Lisístrata Montoya

Posted on: marzo 13th, 2024

Esta comedia narra la historia de Lisístrata Montoya, una gitana del barrio del Sacromonte (Granada) que convoca a sus primas para combatir un mal que le preocupa: el racismo. 

Lejos de encontrar una respuesta rápida y contundente, Lisístrata Montoya se da cuenta de que cada una de sus primas tiene otras preocupaciones entre las que no está hacer ninguna revolución. 

Un juramento y la ayuda de alguna de ellas, logrará hacer que todas se unan para erradicar el racismo que acecha al pueblo gitano.

Inspirada en la obra clásica de Aristófanes, su autora, Coco Reyes, relata a su vez varios pasajes macabros de la persecución histótica de los gitanos que han provocado muchos de los prejuicios que experimenta esta etnia.

Risas, emoción, tensión y espontaneidad son algunos de los elementos que se encontrarán los espectadores de esta obra de teatro única.

Edad recomendada: todos los públicos.
Duración: 1h y 5 minutos.

La comedia de los errores

Posted on: marzo 13th, 2024

¿Qué es la Verdad? ¿Cuál es origen de todo eso que acordamos llamar “lo verdadero”? ¿Dónde descansan los cimientos de las respuestas correctas?

Querido público. ¿No es, acaso, el error, la respuesta a todas esas preguntas? ¿Qué sería de la verdad y de lo correcto, si no fuese por el error? ¿Acaso existirían como tales? La verdad y lo correcto le deben su existencia a lo falso y al error, pues no tendría sentido enunciarlas como tales si no existiese la posibilidad de su contrario. Lo auténtico y lo correcto son siempre tan planos, tan…tan aburridos, ¿no les parece?

En La comedia de los errores empezamos con una sentencia de muerte y todo se convierte en una fiesta por error. Por error cambiamos de pareja creyendo que estamos en lo cierto y por error acabamos en la cárcel creyendo ser honestos. De los errores aprendemos, pero es un error pensarlo si aspiramos a no equivocarnos. 

Grecia, cuna de nuestra cultura, madre de Aristóteles, Pericles y las fiestas dionisiacas, abuela de Zorba el griego, Varoufakis y las raves de la Barceloneta. Cuatro gemelos, es decir, dos parejas de gemelos emparentados con dos gemelas, que por error se emparejan con los gemelos que no son sus parejas mientras sus gemelos auténticos se disfrazan de las gemelas erradas para seducir a sus gemelos, impostores de ellos mismos… ¿o no es así? …no, me he equivocado, yerro. En realidad, son una pareja de gemelos, que no lo son entre ellos, sino de otra pareja que tampoco lo son entre ellos, pero sí lo son de la otra pareja, que adquieren una deuda con un joyero, amigo de un exorcista que vive cerca de una Abadía en la que se encuentra una Madre Abadesa que está casada con un viajero comerciante que ella cree muerto y por lo tanto es más madre que abadesa… o no, ¿me equivoco de nuevo? El caso es que todos tienen ganas de fiesta a la orilla del mar en Éfeso…¿Éfeso tiene puerto? Tiene una biblioteca y un teatro precioso, pero… ¿mar?

Espero que Esquilo, Shakespeare y Mikis Theodorakis, nos acompañen en esta travesía y que ustedes, querido público, disfruten de la fiesta.

Andrés Lima y Albert Boronat

Duración: 100 minutos (aprox).
Edad recomendada: mayores de 12 años.

Barrabás

Posted on: marzo 13th, 2024

“Todas mis obras, incluidas Barrabás, y la anterior a esta, Su Seguro servidor, Orson Welles, lidian con dilemas morales.

Barrabás cuenta la historia de un hombre al que, contra todo pronóstico, la vida le da una nueva oportunidad, después de la cual se dedicará a ponerse en paz consigo mismo y con sus circustancias y buscará una causa valiosa con la que comprometerse.

Aunque está ambientada en los tiempos bíblicos, Barrabás es sobre todo un testamento contra cualquier mundo liderado por tiranos- ya sean Romanos o equivalentes más cercanos a nuestros días como Hitler y Trump. En este tipo de escenario recae en la responsabilidad individual, como en el caso de Barrabás, el encontrar valores por los que valga la pena vivir, incluso si se falla en el intento. No hay mayor pecado que rodearse de esas fuerzas que están siempre alineadas en contra de la moralidad del libre ejercicio de desarrollar la consciencia de uno mismo.

Barrabás narra la vida de este luchador judío contra la opresión romana, amigo íntimo de Judas. Su vida discurre en paralelo con la de Jesús de Nazaret, el Mesías, al que conoce y ha dado protección desde la sombra. Barrabás, el lobo, es un hombre de oscuro pasado, un asesino, un cínico que no cree en la palabrería ni en los supuestos milagros de Jesús de Nazaret y al que culpa del abandono y la muerte de su gran amigo, Judas Iscariote.”

Richard France

Edad recomendada: a partir de 16 años.
Avisos especiales: luces estroboscópicas.
Duración: 1h y 20 minutos.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.