Archive for agosto, 2021

El Festival de Mérida cierra su 67 edición con 147.181 asistentes

Posted on: agosto 25th, 2021

La programación escénica en Mérida, Medellín, Regina y Cáparra atrae a 92.722 espectadores

Las exposiciones del Museo Romano, la sede del festival y la Casa de Cultura de Santiponce registran 46.426 visitantes

La taquilla obtiene un superávit aproximado de 400.000€; la recaudación total ha sido de 1.917.750,55€

La 67 Edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, la décima consecutiva que dirige y gestiona Jesús Cimarro al frente de la empresa Pentación Espectáculos, se clausura con 147.181 asistentes. 

Han sido dos meses –del 25 de junio al 22 de agosto – durante los cuales se han desarrollado actividades y representaciones en cuatro espacios romanos –Mérida, Medellín, Regina y Cáparra-, en el Museo Nacional de Arte Romano, en distintos lugares al aire libre de la ciudad de Mérida o en la propia sede del festival.

La programación multidisciplinar del espacio principal, el Teatro Romano de Mérida, ha tomado forma con espectáculos como el Concierto del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad; From Bach to Radiohead, de la Orquesta de Extremadura; la película documental Bienvenidos a España y los espectáculos teatrales Los dioses y Dios, de Rafael Álvarez el Brujo; Antonio y Cleopatra, con Ana Belén y Lluís Homar; Mercado de amores, con Pablo Carbonell y Victor Ullate Roche; Hipatia de Alejandría, con Paula Iwasaki y Daniel Holguín; Golfus de Roma, con Carlos Latre; Edipo, con Alejo Sauras y Mina El Hammani y Las suplicantes, con María Garralón y Valentín Paredes.

En la presente edición, se han colgado 42 veces el cartel de ‘no hay localidades’, en función del aforo permitido [el aforo máximo permitido ha sido del 75%, aunque no se ha superado nunca el 72%, en función del abrigo sanitario impuesto automáticamente en cada venta]. Veintiséis de ellas en el Teatro Romano de Mérida, 2 en la extensión de Cáparra y 14 llenos en el Off Agusto en Mérida. Cabe destacar el éxito de público de Golfus de Roma, que registró 10 llenos en 10 funciones y Antonio y Cleopatra, Edipo y Las Suplicantes, que también llenaron todas sus representaciones.

Espectadores y asistentes

El número de asistentes a los distintos espectáculos y actividades programados en el festival ha recuperado este año su tendencia creciente. En esta edición han sido 147.181 personas las que han disfrutado de alguna de las actividades del Festival, en un segundo verano marcado por la pandemia y caracterizado por los aforos limitados.

La programación escénica en Mérida, Medellín, Regina y Cáparra ha atraído a 92.722 espectadores. De todos los que asistieron a las funciones de los cuatro espacios escénicos principales, 37 personas se han visto beneficiadas de forma directa por las medidas de accesibilidad para personas con dificultades visuales o auditivas patrocinadas por Fundación CB e Ibercaja (mochilas vibratorias, audiodescripción, subtitulado y bucle magnético). De igual forma, 66 espectadores han reservado espacios destinados a  personas con movilidad reducida en silla de ruedas en el Teatro Romano de Mérida; otras 4 en Medellín y 2 en Cáparra, extensión esta última que cuenta con el apoyo de la Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura y la Diputación de Cáceres.

En cuanto a la accesibilidad e inclusión teatral, la edición número 67 ha destacado por contar con la participación del grupo La Ruina Teatro, de la ONCE, formado por actores con discapacidad visual, que pusieron en escena la obra El coro en la extensión de Regina. Además, este año de nuevo se han adaptado a lectura fácil los programas de mano de todos los espectáculos. 

Las exposiciones Imperium. Imágenes del poder en Roma, en el Museo Nacional de Arte Romano ha recibido a 46.031 visitantes y Koilon, en la sede del Festival, 220. Por su parte, la exposición Theasthai, en Santiponce, ha registrado 175 asistentes.

Los pasacalles Discípulos de Ícaro. El Musical y Aquiles han tenido 7.000 espectadores. La programación Off Agusto en Mérida 2021 la han disfrutado 5.256 personas, tanto el cine como las representaciones.

A todo esto hay que sumar las 210 personas que asistieron al Ciclo de Conferencias X Encuentro con los Clásicos; los 32 participantes en el cuarto encuentro de creadoras escénicas bajo el título El coro y las mujeres en el teatro grecolatino como asamblea política y construcción de la ciudad; los 396 que asistieron al III Encuentro Internacional de Periodismo Móvil y Cultura de forma presencial o por streaming a través de Youtube y los 950 espectadores que han disfrutado los domingos por la mañana con la representación teatral infantil (Muchos más) Héroes y heroínas.

La labor específicamente formativa que ha desarrollado en esta edición el Festival ha sido amplia y muy bien acogida en sus múltiples propuestas. Desde los Talleres Ceres de teatro impartidos en 20 localidades extremeñas a los que han acudido 360 alumnos; el Campo Internacional de Voluntariado, que este año ha contado con 15 jóvenes participantes; y el taller de Canto e Interpretación realizado en colaboración con la escuela de música La Octava de Mérida, al que asistieron 20 personas.

Taquilla

En estos dos meses de Festival, la taquilla ha obtenido un superávit aproximado de 400.000€; la recaudación total, a falta de realizar el cierre definitivo que se presentará en unas semanas, ha sido de 1.917.750,55€.

Repercusión en medios de comunicación

La repercusión mediática del festival ha vuelto a ser amplia, constante y siempre con un tono positivo. Han sido un total de 6.198 noticias repartidas de la siguiente forma: 176 piezas, reportajes y entrevistas en televisión; 351 cortes e intervenciones en radios; 1.163 noticias de prensa escrita; y 4.508 impactos ‘on line’. El valor publicitario de esta repercusión mediática es de 39.528.695,86 euros y el valor de comunicación es de 118.586.087,58 euros.

Redes Sociales

El 67 Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida ha tenido igualmente una significativa presencia en las principales redes sociales, como Facebook, Twitter, Youtube e Instagram, donde cuenta ya con 63.121 seguidores fieles, un 8,13% más que el año pasado. La 66 edición concluyó con 58.376 seguidores en el conjunto de sus redes sociales.

La actividad en la página de Facebook, con 30.321 Me Gusta, ha conseguido una notable audiencia. Más de cuatro millones de usuarios han visto alguna de las publicaciones de la página. El perfil del Festival en esta red social ha sumado 179.964 clics en sus contenidos en los últimos tres meses.

En Twitter, el Festival ha ganado en los últimos meses 552 seguidores más, situándose en 16.883 seguidores actualmente. Asimismo, el canal de Youtube del Festival ha ganado 239 suscriptores, acumulando 1.170 y ha registrado 545.985 visualizaciones de sus vídeos, con un crecimiento del 18,3% respecto al mismo período del año pasado, y con una estimación de 46.788 minutos de visualización en lo que va de año. La mayor audiencia del canal de Youtube, con un 88,3% de las visualizaciones, se encuentra en España y el resto de la audiencia mayoritaria es de México y Ecuador.

Por último, el perfil de Instagram del Festival tiene registrados 14.747 seguidores, lo que supone 2.460 seguidores más en el último año, un 20% más que el cierre de la edición de 2020.

Encuentro con los medios. «Las suplicantes»

Posted on: agosto 19th, 2021

Las suplicantes

Posted on: agosto 18th, 2021

La representación tendrá lugar a las 22:45 h.

Desde las arenas del Nilo, las jóvenes Danaides, guiadas por su padre, llegan como suplicantes de asilo a la costa de Argos, en Grecia. Han atravesado el mar, aterradas, escapando de una boda forzada con sus primos, los hijos del rey Egipto. La ciudad de Argos, sin recelo ni titubeos, les da cobijo; pero el enemigo no tarda en llegar buscando a las mujeres que cree suyas. Cuando todo parece estar perdido, el pueblo argivo enfrenta y vence a los egipcios sin más armas que unas firmes palabras que avalan la libertad femenina. Libres por fin, las Danaides habitan en Argos; sin embargo, pronto llegará una guerra. El ejército de la ciudad que un día las acogió es cruelmente derrotado y el dolor se multiplica cuando el vencedor se niega a devolver los cuerpos de los vencidos. Serán sus madres, las madres de los caídos, quienes ahora se tornen suplicantes y, acompañadas por las Danaides, marchen en busca de los cadáveres de sus hijos.

Las suplicantes es una mirada catártica al pasado para reencontrarnos como seres humanos a través del acto ritual que es el teatro. Rito, reflexión y llanto colectivo para un momento histórico en que conllorar es absolutamente necesario.

Silvia Zarco, autora de la versión


Nuestras suplicantes son un encargo milenario que nos atraviesa como mujeres creadoras. Temblamos al descubrir en los originales cómo desde el siglo V a. C. vienen las mujeres exigiendo asilo político, derecho a decidir sobre sus cuerpos, respeto por los muertos y silencio para poderlos enterrar con dignidad. Para hacernos eco de su voz regresamos al origen, al lenguaje vehicular de la tragedia y su elemento detonador, el CORO, como protagonista colectivo en fondo y forma, femenino y plural. La resolución de sus conflictos 25 siglos atrás arrasa sin contemplaciones a la modernidad. El pasado nos interpela con ejemplaridad.

Siguen las Madres buscando los cuerpos de sus hijos, transitando la memoria como una herida abierta. No buscan a los culpables, buscan a los inocentes. Siguen las mujeres libres caminando descalzas la delicada frontera entre la libertad y la muerte. Son los coros de Danaides y de Madres Suplicantes. Los muertos sin despedidas nos están mirando, las mujeres nos interpelan. Nosotras solo somos las porteadoras de su llanto. Han llegado hasta nosotras en manada. El olvido se va llenando de memoria. La tragedia late en el presente. La catarsis está servida.

Nuestra propuesta dramática de fusión de textos hilvana en una constelación de esperanza y rebeldía las luchas históricas de las mujeres oprimidas y de los hombres sensibles que las acompañan. Llega por el aire un eco de mujeres, que vienen cabalgando desde la antigüedad: es el susurro de la Libertad. Es el clamor de la Dignidad. Son las Mujeres sembrando semillas, arando el camino, desbrozando las veredas para las niñas que vendrán. Las Suplicantes han tomado la palabra.

Eva Romero Borrallo, Directora

Fotos de escena. «Las suplicantes»

Posted on: agosto 18th, 2021

«Las Estrellas de Perseo». Agusto en Mérida.

Posted on: agosto 17th, 2021

Fotos de escena. «Anfitrión» en Cáparra

Posted on: agosto 16th, 2021

Fotos de escena. «Cayo César» en Cáparra

Posted on: agosto 16th, 2021

Fotos de escena. «La comedia de la cestita» en Cáparra

Posted on: agosto 16th, 2021

Carolina Rocha, María Garralón, Cándido Gómez y Valentín Paredes protagonizan la tragedia ‘Las suplicantes’ en el Festival de Mérida

Posted on: agosto 16th, 2021

Esta coproducción del Festival y la productora extremeña Maribel Mesón cierra la programación del Teatro Romano

La súplica formaba parte de los rituales religiosos griegos y seguía un procedimiento conocido por todos. Cualquier persona podía dirigirse en actitud suplicante hacia quien consideraba con mayor poder, solicitando su protección. Por su condición de suplicante, esa persona contaba con el favor de Zeus, que castigaba severamente a quienes mostraban indiferencia ante el dolor y la indefensión ajena. Para subrayar la naturaleza sagrada de la súplica, ésta se formulaba junto a un altar. Los suplicantes acudían a él llevando en la mano unos ramos de olivo o laurel atados con hilos de lana. Constituían estos ramos un símbolo sagrado de inviolabilidad y permanecían sobre el altar hasta que la petición se satisfacía.

Con esta premisa se presenta en la 67 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida la obra Las suplicantes, de Silvia Zarco, versión libre de las obras homónimas de Eurípides y Esquilo, coproducida por el Festival y la productora extremeña Maribel Mesón. Las suplicantes, dirigida por Eva Romero, está protagonizada por Carolina Rocha, Cándido Gómez, David Gutiérrez, Eduardo Cervera, María Garralón, Valentín Paredes, Rubén Lanchazo y Javier Herrera y cerrará la programación del Teatro Romano de Mérida, del 18 al 22 de agosto.

La presentación de esta última propuesta escénica, de factura extremeña, ha tenido lugar esta mañana, con la asistencia del director del Festival, Jesús Cimarro; Miriam García Cabezas, secretaria general de Cultura y Carmen Yáñez, portavoz municipal.

Jesús Cimarro ha destacado el enorme trabajo de grupo que presenta Las suplicantes, que ha contado con la colaboración de 23 personas en los distintos coros que participan: el Coro Amadeus-IN de Puebla de la Calzada, la Escuela Municipal de teatro de Guareña y la Asociación Cultural Párodos de Talarrubias. “Las compañías extremeñas nos han demostrado que realizan trabajos excelentes de una gran calidad y generando un movimiento social muy reseñable. Poner en escena a tantos actores no es una empresa fácil, pero el resultado siempre es fastuoso, como seguro que lo será en Las suplicantes”.

Miriam García Cabezas, por su parte, ha hecho hincapié en el “orgullo de sello extremeño” que pone el broche final al Festival, y ha relacionado el “clamor y la reivindicación en busca de la igualdad de hace 25 siglos con el grito de las mujeres afganas, que no quieren perder los derechos de que han disfrutado durante 20 años”.

La portavoz municipal Carmen Yáñez ha aprovechado esta última presentación de espectáculos de esta edición del Festival de Mérida para valorar como “magnífica” tanto la programación como la proyección que ha hecho de la ciudad y ha agradecido al público su asistencia masiva porque sin él “ni la cultura ni el Festival serían posibles”.

Eva Romero, directora del montaje, ha comentado por su parte que llevar a escena esta versión de dos textos de Eurípides y Esquilo es “un sueño y una responsabilidad” y ha destacado también la “absoluta vigencia” del espectáculo.

Maribel Mesón, coproductora de Las Suplicantes junto con el Festival de Mérida, ha destacado que se trata de un proyecto creado por mujeres, con 29 actores, 1 figurante, una cantaora flamenca y un coro que en total pone en escena a 53 personas.

Por su parte, Silvia Zarco, autora del texto, ha comentado que se siente plenamente agradecida por haber podido salir del aula y llevar esta historia a la arena del Teatro Romano y ha añadido: “Es tiempo de llorar por la madre tierra y de reencontrarse con los clásicos”.

También han intervenido en la presentación algunos de los actores del elenco, como María Garralón (Corifeo de las madres) ha asegurado que todo el equipo está decidido “a darlo todo sobre el escenario en esta superproducción”. Y Valentín Paredes (Teseo, rey de Atenas), ha reconocido que siempre se ha sentido “orgulloso” de ser extremeño, pero que ahora “me siento más orgulloso” por participar en este proyecto y con esta compañía “extraordinaria”. La cantaora Celia Romero, que interpretará dos temas como la Diosa Ceres para dar voz al dolor de las madres, ha compartido su emoción por formar parte del proyecto en el que espera “estar a la altura”, ha dicho.

Sinopsis

Arenas del Nilo. Las Danaides, once hermanas jóvenes, son obligadas a casarse con sus primos, los hijos del rey Egipto. El día de la ceremonia, guiadas por su padre Dánao, consiguen escapar de tan macabro destino y, atravesando el mar, llegan como suplicantes de asilo a la costa europea de Argos. Allí conocerán y serán parte de otra lucha colectiva: ayudarán a siete ancianas madres a reclamar los cuerpos de sus hijos muertos en la guerra de Argos contra Tebas. Juntas, Danaides y madres marcharán en busca de unos cadáveres que el vencedor tebano se niega a devolver.

‘Las suplicantes’ de Silvia Zarco y Eva Romero

En estos tiempos pandémicos, nos propusimos bucear entre los clásicos griegos en busca de historias de cuidados, de responsabilidad colectiva, de derechos humanos, de despedidas dignas. Y encontramos dos tragedias del siglo V a.c.: Las suplicantes de Eurípides y Las suplicantes de Esquilo. Compartían un mismo título y manaba de ellas una misma fuerza. Hablaban de abuelas, madres e hijas mimando juntas la vida, reclamando derechos que debieron ser justicia innata y no adquirida. Sus protagonistas eran dos grupos de mujeres que, en situaciones de angustia, resolvían conflictos tan humanos como el derecho al propio cuerpo, el derecho de asilo y el derecho a dar digna despedida a los muertos. Con ellas había hombres enamorados de causas justas, hombres de labios libres y mirada pura. No había duda. Ambas tragedias eran la meta de nuestra búsqueda. Permítanme que les cuente su esencia de forma breve.

Las suplicantes de Esquilo muestra a mujeres jóvenes de Egipto que, guiadas por su padre, escapan de una boda forzada con sus primos, se lanzan al mar y alcanzan las costas de Grecia suplicando libertad y asilo. Las suplicantes de Eurípides pone en escena a madres ancianas de Grecia que, bajo el ritual de la súplica, reclaman los cuerpos de sus hijos muertos en la guerra y a las que Teseo, rey de Atenas, ayuda en su búsqueda.

La ciudad griega a la que llegan huyendo las Danaides de Esquilo es Argos, la misma  tierra en que viven las madres suplicantes de Eurípides. Teníamos un punto de encuentro geográfico. Entonces pensamos ¿Sería una locura unir a estos dos grupos de mujeres y tejer entre ambas tragedias un único texto? ¿Por qué no bordar un lienzo que refleje la lucha histórica e intergeneracional de las mujeres y de los hombres que la defienden? En su Ifigenia entre los Tauros, decía el trágico de Salamina: “Los valientes afrontan el esfuerzo, en cambio los cobardes no son nada en ninguna parte”. Y así, sin  miedo, nacieron nuestras suplicantes.

Presentación de «Las Suplicantes»

Posted on: agosto 16th, 2021
Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.