Archive for julio, 2020

‘Antígona’ Encuentro con los medios y entrada de los Reyes

Posted on: julio 23rd, 2020

El Festival de Mérida ensalza el poder del arte y la cultura con la exposición ‘Artes Romae’

Posted on: julio 22nd, 2020

El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida acoge la muestra que podrá visitarse hasta diciembre

La exposición reúne piezas de gran valor artístico y arqueológico en torno al arte, la artesanía, la música, las artes escénicas, la filosofía o la literatura en la época romana

El amor y la necesidad del arte y la cultura en la sociedad civilizada procede del mundo romano. Así lo evidencia la exposición temporal Artes Romae, arte y artesanía en Augusta Emerita que patrocina el Festival de Mérida y que se ha inaugurado esta mañana en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

La muestra, comisariada por la directora del museo, Trinidad Nogales, quiere ser un recordatorio de que el valor del arte y la cultura son sinónimos de crecimiento social y signo de una civilización avanzada, como se demostró en el mundo clásico, que abrió un universo global del arte que impregnó todos los territorios del imperio y que siglos después permanece en nuestra sociedad como una herencia del pasado.

En Augusta Emerita, como gran ciudad del Occidente Romano, se dieron cita importantes escuelas y talleres de creación en sus más diversas facetas artísticas y de los que han llegado a nuestros días muchas piezas que nos hablan del proceso creador, de sus protagonistas, de sus personajes, de sus destinatarios, y, en definitiva, del poder del arte y la cultura en la sociedad.

La exposición se ha estructurado en varios bloques temáticos: formación cultural, la música, la filosofía, la literatura, las artes escénicas y la artesanía. En el recorrido, el visitante podrá contemplar piezas de gran valor arqueológico como instrumentos de escritura, una placa de arcilla con el primer verso del Libro V de la Eneida, representaciones de instrumentos musicales en elementos decorativos, piezas relacionadas con el teatro, herramientas de artesanía como moldes de alfareros o sellos de panaderos, restos textiles o piezas de orfebrería, en su mayoría hallados en diferentes yacimientos arqueológicos de Augusta Emerita.

Destacan en la exposición dos obras por su valor artístico: un Pasarriendas de broce con dos filósofos que se halló en el área arqueológica de Morerías y que data del siglo IV y la escultura en mármol de la Musa Urania, protectora de la Astronomía, hallada en Churriana (Málaga) y que está datada en el siglo I a. C.  También, la lápida de Cornelia Nothis, inscripción de una mima secundaria de la compañía de Sollemne y Halyo. En el bloque dedicado a la artesanía, se ha reservado un espacio para mostrar cómo algunas artesanías actuales se siguen desarrollando con parámetros similares a época romana. 

La exposición podrá visitarse hasta diciembre y, hasta el 31 de agosto además de forma gratuita, ya que el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida celebra su reapertura tras el cierre que se decretó por la crisis sanitaria del COVID con la gratuidad de las visitas hasta el 31 de agosto.

Además, se han programado visitas especiales online en las que se podrá conocer a fondo algunas de las piezas de las exposiciones y se han realizado vídeos explicativos en torno a las distintas áreas temáticas que compone la muestra. Estos vídeos estarán disponibles en el mes de agosto en el canal de YouTube del museo.

Inauguración de la exposición ARTES ROMAE

Posted on: julio 22nd, 2020

Antígona

Posted on: julio 22nd, 2020

Conversar en torno a la democracia, problematizarla, es desde hace algunos siglos, un tema de vigencia garantizada. Sin embargo, en tanto que el teatro tiene la obligatoriedad de hablarle al espectador frente a sí, no basta con asumir que un tema se insertará en el momento sociopolítico sólo porque en otras latitudes así lo hizo.

Hace algunos años que monté esta obra en México, la temperatura social estaba determinada en buena medida por un hecho oscuro de la historia reciente mexicana: la desaparición forzada de 43 estudiantes (que se sumó a la de cientos de miles de personas más) por parte -presumiblemente- del Gobierno mexicano de entonces. Las salidas en masa que muchas familias hicieron con el fin de encontrar el cuerpo de sus seres queridos para hallarlos con vida o darles la sepultura que merecían hacían que el proyecto Antígona tomara una relevancia particular desde el ángulo político y un sutil peligro desde el artístico, al correr el riesgo de ser catalogada como una apuesta oportunista frente al dolor de la sociedad. 

Montar esta obra en la España de 2020 implica una conversación específica a la que la obra tiene la obligación de sumarse; el proceso de montaje con el equipo español sin duda servirá como termómetro para determinar las particularidades discursivas a las que este montaje tendrá que aspirar.

La dirección de este nuevo montaje va íntimamente ligada con la voluntad de hacer los ajustes necesarios al texto (desde conjugaciones y modismos hasta acentos discursivos) en pro de una comunicación poderosa con quienes asistan a la sala. La democracia representativa, la transición que las fuerzas políticas de oposición tienen que atravesar una vez que consiguen el objetivo de ocupar el poder, la desinformación como estrategia para incidir en procesos democráticos, la popularidad como disfraz para discursos de odio, son algunos de los temas que con Antígona pueden abordarse en aras de dialogar elocuentemente con la sociedad española que potencialmente asistirá a la representación.

David Gaitán

Fotos de escena ‘Antígona’

Posted on: julio 22nd, 2020

Antígona

Posted on: julio 22nd, 2020

Conversar en torno a la democracia, problematizarla, es desde hace algunos siglos, un tema de vigencia garantizada. Sin embargo, en tanto que el teatro tiene la obligatoriedad de hablarle al espectador frente a sí, no basta con asumir que un tema se insertará en el momento sociopolítico sólo porque en otras latitudes así lo hizo.

Hace algunos años que monté esta obra en México, la temperatura social estaba determinada en buena medida por un hecho oscuro de la historia reciente mexicana: la desaparición forzada de 43 estudiantes (que se sumó a la de cientos de miles de personas más) por parte –presumiblemente– del Gobierno mexicano de entonces.

Las salidas en masa que muchas familias hicieron con el fin de encontrar el cuerpo de sus seres queridos para hallarlos con vida o darles la sepultura que merecían hacían que el proyecto Antígona tomara una relevancia particular desde el ángulo político y un sutil peligro desde el artístico, al correr el riesgo de ser catalogada como una apuesta oportunista frente al dolor de la sociedad.

Montar esta obra en la España de 2020 implica una conversación específica a la que la obra tiene la obligación de sumarse; el proceso de montaje con el equipo español sin duda servirá como termómetro para determinar las particularidades discursivas a las que este montaje tendrá que aspirar.

La dirección de este nuevo montaje va íntimamente ligada con la voluntad de hacer los ajustes necesarios al texto (desde conjugaciones y modismos hasta acentos discursivos) en pro de una comunicación poderosa con quienes asistan a la sala. La democracia representativa, la transición que las fuerzas políticas de oposición tienen que atravesar una vez que consiguen el objetivo de ocupar el poder, la desinformación como estrategia para incidir en procesos democráticos, la popularidad como disfraz para discursos de odio, son algunos de los temas que con Antígona pueden abordarse en aras de dialogar elocuentemente con la sociedad española que potencialmente asistirá a la representación.

David Gaitán

Pasacalles, teatro, conferencias y cine ramifican el Festival de Mérida

Posted on: julio 21st, 2020

La programación Off ‘Agusto en Mérida’, que programa ocho espectáculos y cine en diferentes espacios arqueológicos y barrios de la ciudad, arranca este miércoles en el Templo de Diana con ‘Electra’

Las calles del centro de Mérida se llenarán de color cada sábado y el domingo 16 de agosto con el pasacalles ‘Hermes y el vigía de 100 ojos’

También da comienzo este miércoles el noveno ‘Encuentro con los Clásicos’ con la conferencia ‘Antígona, la rebelión femenina contra el poder’ en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

Mérida, 21 de julio de 2020. El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida se ramifica como cada año más allá del Teatro Romano. En esta edición número 66 continúa una densa programación Off que ofrece más teatro, pasacalles, conferencias y cine para todos lo públicos inundando así de cultura grecolatina plazas, calles y diferentes espacios arqueológicos de la capital extremeña.

Alrededor de un centenar de actores no profesionales, alumnos de talleres de teatro en su mayoría, dará vida a la programación Off Agusto en Mérida, dirigida y gestionada por la compañía de teatro emeritense Taptc? Teatro, que pondrá en escena ocho espectáculos en 31 funciones.

El Parador de Turismo, el Templo de Diana, las plazas de Pontezuelas y de la Asamblea y la sede del propio Festival en la calle Santa Julia volverán a convertirse en escenarios teatrales hasta el 21 de agosto. Todas las representaciones serán a las 21.15 horas.

La programación arrancará este miércoles en el Templo de Diana con la representación de Electra de Sófocles, en versión y dirección de Juan Carlos Tirado. La obra estará en cartel hasta el viernes. En este mismo escenario se representará del 28 al 31 de julio, Prometeo encadenado de Esquilo, con versión y dirección de Raquel Bazo. Y los días 4 y 5 de agosto, subirá al escenario del Templo de Diana otra Antígona, en versión de Sol Pavón y Cristina Fernández.

El Parador de Turismo acogerá los días 25 de julio y 1, 8 y 15 de agosto, a las 21.15 horas, el montaje 50.000 pesetas, un monólogo sobre el origen del Festival de Teatro de Mérida, escrito y representado por Raquel Bazo y dirigido por Javier Llanos.

El 6 y 7 de agosto, el patio de la sede del Festival en la calle Santa Julia acogerá el montaje La comedia de la olla de Plauto, en versión y dirección de Javier Llanos. El caballo de Troya, escrito y dirigido por Jonathan González, llegará a las Termas de Pontezuelas del 10 al 14 de agosto. Y el patio de Los Naranjos de la Asamblea de Extremadura será escenario para Jardín de mitos, un espectáculo escrito por Javier Llanos a partir de diferentes obras grecolatinas.

Y desde el 25 de julio al 9 de agosto, se desarrollará la programación de El Festival va por barrios, que llevará el espectáculo La olla de Plauto, en versión y dirección de Javier Llanos, a la plaza de Zona Sur (25 de julio), Montealto (26 de julio), Ermita la Antigua (1 de agosto), parque de Nueva Ciudad (2 de agosto), La Calzada (8 de agosto) y barriada de San Andrés (9 de agosto).

Cine y conferencias

La programación Off se completa con Cinema Aestas, el ciclo de cine del festival que se proyecta en el Pórtico del Foro y que este año presenta cinco títulos en torno a la relación entre el teatro y el cine. Serán todos los lunes del Festival a las 22.30 horas. El ciclo comenzará con Limelight (Candilejas), de Charles Chaplin, y continuará con Pájaros de papel de Emilio Aragón, Todo sobre mi madre de Pedro Almodóvar, Edmond de Alexi Michalik, y El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez.

Y un año más el Festival de Mérida propone un Encuentro con los clásicos a través de una serie de conferencias que ofrecen una reflexión sobre los textos clásicos representados en la edición número 66 del Festival. En esta novena edición del ciclo de conferencias, que dirige y coordina el catedrático de la Universidad de Extremadura Santiago López Moreda, se podrá asistir a cinco ponencias.

La primera, este miércoles, correrá a cargo del propio López Moreda, que disertará sobre la obra que abre el festival con una charla titulada Antígona, la rebelión femenina contra el poder. El jueves 23, el catedrático emérito de la Universidad de Extremadura Eustaquio Sánchez Salor ofrecerá una conferencia titulada Anfitrión: Plauto y Molière. José María Maestre, catedrático de la Universidad de Cádiz y presidente de la Sociedad Española de Estudios Latinos hablará de La comedia de la cestita de Plauto. Sobre Cayo César y la iconografía del poder personal nos ilustrará el miércoles 29 Trinidad Nogales, directora del Museo Nacional de Arte Romando de Mérida. Y cerrará el ciclo Claudia do Amparo Afonso, profesora titular de la Universidad de Évora con una disertación sobre la figura de Penélope.

Todas las conferencias tendrán lugar en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida a las 19.00 y estarán seguidas de un debate.

Pasacalles

El Festival de Mérida estará presente en las calles del centro de Mérida con su tradicional pasacalles, este año dedicado al mito de Argos, el vigía de los cien ojos, guardián de la ninfa Io, y su muerte a manos de Hermes. Javier Uriarte ha compuesto un vistoso y animado pasacalles con los personajes principales de la leyenda a la que darán vida cinco actores: Javier Rosado, Roberto Calle, Elena Sánchez, Olga Calle, Cristina Martín y Raquel Bravo. Música especialmente creada para el pasacalles y que será interpretada en directo completan los atractivos de este espectáculo callejero que podrá verse todos los sábados y el domingo 16 de agosto a partir de las nueve de la noche recorriendo el corazón de la ciudad desde el teatro romano hasta la plaza de España.

Presentación pasacalles, Agusto en Mérida y conferencias

Posted on: julio 21st, 2020

Presentación ‘Antígona’

Posted on: julio 21st, 2020

Una Antígona que nos habla de democracia abre el miércoles el 66 Festival de Mérida

Posted on: julio 21st, 2020

El mexicano David Gaitán dirige esta versión contemporánea del mito clásico que pretende plantear un desafío intelectual y emotivo al espectador

La actriz Irene Arcos se mete en la piel de Antígona en su debut en el Teatro Romano de Mérida arropada por Fernando Cayo, Clara Sanchís, Isabel Moreno, Elías González, Jorge Mayor y más de 50 figurantes

El director del Festival, Jesús Cimarro, ha asegurado que esta edición especial quiere evidenciar “el poder estimulante de la cultura en una sociedad abatida” y que será un homenaje “de principio a fin” a las víctimas de la pandemia y a los profesionales que ayudan a combatirla

Vuelve ‘Antígona’ al Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y lo hace en la edición más especial que se recuerda tras la situación que vive el mundo desde hace meses por la pandemia del COVID-19. El estreno de una nueva versión del clásico entre los clásicos grecolatinos, con una lectura más contemporánea, inaugurará así el próximo miércoles la edición número 66 del Festival, una edición algo más reducida de lo habitual, con el 75% del aforo y con todos los protocolos de seguridad y protección que las autoridades sanitarias han marcado, pero que convertirá un año más a la capital de Extremadura en el epicentro de la cultura clásica en el mundo durante cinco semanas.

El director del festival, Jesús Cimarro, ha exaltado esta mañana en Mérida en la presentación del espectáculo inaugural, a la que ha asistido el elenco completo, el poder simbólico de abrir esta edición tan claramente “singular” con una obra que nos dice tanto sobre nosotros mismos, sobre la política, sobre el presente y sobre la fuerza de las mujeres. “Antígona se ha representado en más de una docena de ocasiones en este gran escenario de Mérida, pero en esta Antígona vamos a encontrar matices que conectan directamente con nuestros propios dilemas que afectan a lo personal y a lo público”, ha asegurado.

Jesús Cimarro ha reconocido sentirse especialmente emocionado ante la inauguración de esta edición, la novena que dirige, y que la afronta con un mayor sentido de la responsabilidad por lo que representa para el mundo de la cultura, las artes escénicas y la sociedad en general. “Ha sido muy complicado llegar hasta aquí y sabemos que muchos ojos nos miran para abordar el futuro de los teatros y otros eventos públicos, pero asumimos este reto con ilusión y la satisfacción de contar con la confianza y apoyo de las instituciones y, sobre todo, del público, que no ha dudado en apostar por el Festival de Mérida en sus planes de cultura y ocio este verano”.

“Con esta edición -ha añadido-, queremos evidenciar también el poder estimulante de la cultura en una sociedad abatida”. Además, ha recordado que este 66 Festival de Mérida será de principio a fin un homenaje  a las víctimas que ha dejado la pandemia y a todos los profesionales que han luchado y luchan por combatirla o nos han ayudado a resistir de alguna manera.

Por último, ha destacado el hecho de arrancar el Festival con un espectáculo de sello extremeño, una decisión que no es casual y que responde al deseo de significar este año más que nunca el elevado potencial del teatro que se produce en Extremadura y que permite avivar acontecimientos culturales de relevancia mundial como este Festival de Mérida. Así, el Festival coproduce este espectáculo inaugural con la compañía El Desván Teatro y el Teatro Español, para lo que ha contado con la colaboración además de la Embajada d México.

La ‘Antígona’ de David Gaitán

El director mexicano David Gaitán, que firma también el texto de esta versión, ha armado esta Antígona en torno a una reflexión sobre la democracia, la justicia y las maneras de gobernar para exponer al espectador ante un desafío intelectual y emotivo sobre problemas de su presente. “Nuestra Antígona no habla tanto de la dicotomía entre leyes divinas y humanas, sino que centra la conversación en torno a las leyes humanas, la libertad, la desobediencia civil, la democracia, la rebeldía, la complejidad”, explica David Gaitán.

Así, la Antígona que nos dibuja es una mujer que duda, que tiene huecos y que no es tanto un emblema de ética y civilidad, sino un ser humano lleno de contradicciones, añade el director. “La obra busca ser una tesis que combata la tendencia maniquea a entender la vida (sobre todo la política) en blancos y negros. Si a partir de un debate violento sobre el caso de Antígona, logramos meter en problemas a aquel espectador o espectadora que necesite acomodar todo en buenos y malos, la obra estará cumpliendo uno de sus cometidos más importantes”.

Será la actriz Irene Arcos quien dará vida a esta poderosa Antígona de carne y hueso sobre el Teatro Romano de Mérida. La intérprete, que debuta en el festival con este papel, estará arropada en el magno escenario emeritense por Fernando Cayo como Creonte, Clara Sanchís como Sabiduría, Isabel Moreno como Ismene (hermana de Antígona), Elías González en el papel de Guardia y Jorge Mayor como Hemón. Completan el reparto artístico 54 figurantes.

La escenografía concebida por Diego Ramos a partir de la elipse -única figura geométrica en donde los puntos opuestos siempre tienen la misma distancia entre sí que funciona como símbolo del duelo ideológico que en escena representan Antígona y Creonte-, el vestuario de corte contemporáneo, la música original creada por el compositor extremeño Álvaro Rodríguez con anclajes en los ritmos más modernos y la iluminación de Fran Cordero envuelven esta historia inmortal actualizada al siglo XXI.

El espectáculo será plenamente accesible para las personas con diversidad funcional sensorial gracias al sistema de bucle magnético para los espectadores con prótesis auditivas y auriculares para personas con discapacidad auditiva que estarán disponibles en todas las funciones; y subtitulados o audiodescripción en directo para discapacitados auditivos y visuales, respectivamente, que se habilitará los domingos.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.