Archive for mayo, 2018

Esquilo, nacimiento y muerte de la tragedia

Posted on: mayo 8th, 2018
Hace muchos años leí la definición de Arte Clásico que daba un gran erudito helenista cuyo nombre ahora ya no recuerdo: “Una obra es clásica, (decía) cuando no hay en ella ningún resto del esfuerzo que conlleva todo proceso creador”. En ese caso, pensé, sólo es clásica la puesta de sol, el vuelo majestuoso de un águila en el cielo sin límites o el baile de los astros en el universo. En definitiva, algo siempre inaccesible a los artistas mortales.
 
El año pasado visité la Acrópolis y el Partenón y vi en el Museo unas cariátides de casi cuatro metros de altura. Estaban perfectamente labradas por delante y por detrás. Los bucles del cabello eran hermosos, armónicos y atrajeron magnéticamente mi mirada. Después supe que la parte de atrás estaba destinada a ir adosada a la pared de un templo. No obstante, los detalles exhibían el mismo cuidado y la misma belleza que la parte delantera, en principio la única que iba quedar expuesta a la vista. Y entonces recordé la definición del erudito helenista sobre el Arte Clásico y entonces entendí que el erudito se refería a una actitud: la obra es clásica cuando nace de un respeto profundo hacia lo que uno hace, más allá del resultado fiel plasmado en un objeto. La vida es el arte y la vida es clásica. El proceso de creación es el juego mismo de la vida en marcha. Esta inocencia es la que percibí en el Prometeo encadenado, de Esquilo. Una magia lejana y un ritmo sin tensión. Esta es sin duda una obra clásica que nace de la misma inocencia sagrada que exhibían aquellas cariátides. Y me enamoré de Esquilo. Y aluciné con él. Y me inventé otro Esquilo. Y jugué con él. Me he bañado en el manantial de la tragedia griega con el pretexto de este espectáculo. Ahora espero una primavera con la flor de Apolo naciendo en los bosques al son de la flauta de Dioniso, que me recuerda la flauta de Krishmá, el dios indio que juega y baila con las pastoras ¡la naturaleza es el arte y la naturaleza es el espíritu!
 
Este espectáculo es la mirada de un cómico español sobre la tragedia griega, un cómico que ha sobrevivido y sobrevive para hacer reír constantemente a su público. No sé qué será del resultado, pero de momento… estoy feliz. Y que ustedes lo disfruten.
 
Rafael Álvarez “El Brujo”

Nerón

Posted on: mayo 8th, 2018

Nerón pasó a la historia como el emperador que provocó el incendio de Roma para llevar a cabo la reconstrucción de la ciudad según un nuevo proyecto urbanístico moderno y artístico. Los estudios históricos actuales consideran que, en realidad, Nerón no incendió Roma, pero que, una vez incendiada la ciudad, sí aprovechó para reconstruirla a su gusto. De hecho, podemos considerar a Nerón como el emperador artista, amante de la cultura y de todas las artes. Esto no significa que no fuera a la vez un tirano cruel y déspota, como era lo habitual en su tiempo, capaz de asesinar a su madre Agripina, a su hermanastro Británico, a su primera mujer Octavia y, de alguna manera, a su segunda mujer Popea.

Se casó luego con un esclavo al que ordenó castrar y vestirse como la emperatriz recientemente fallecida. Quiso sobrevivir al juicio de la historia como artista: cantaba, tocaba la lira, componía versos, recitaba e interpretaba obras teatrales. También reavivó los juegos olímpicos para participar en ellos. Además, fue el responsable de la primera gran persecución de los cristianos, a los que acusó del incendio de Roma.

El Nerón que llega a Mérida muestra cómo, a lo largo de la historia, los pueblos cometen siempre el error de permitir la tiranía de locos sanguinarios, por acción u omisión de los que están cerca del tirano.

Nuestro Nerón es un drama histórico, lleno de fuerza y pasión, desarrollado mediante una estructura moderna (varios flash-back y escenas simultáneas con espacios variados: desde el palacio o el teatro romano de Nápoles a las catacumbas). El argumento se inspira en la célebre novela Quo vadis?, de Henryk Sienkiewicz, y en textos del novelista Petronio (consejero suyo) y del historiador Suetonio. El espectador podrá recordar la famosa película protagonizada por Robert Taylor, Peter Ustinov y Deborah Kerr. Por la obra desfilan personajes históricos y ficticios como Petronio, Marco Vinicio, Agripina, San Pablo, Ligia, Popea, Tigelino o Esporo.

Poder y arte, política y ambición, locura y poder, todo ello se funde en Nerón.

Eduardo Galán

Ben-Hur

Posted on: mayo 7th, 2018

Ben-Hur es la puesta en escena de la novela creada por Lewis Wallace. En un teatro romano, una compañía del siglo I anuncia que va a representar “La Verdadera y Nunca contada historia de Ben-Hur”.

Fieles al contenido de la novela, la obra viaja por todos los lugares comunes del imaginario colectivo: el comienzo con los Magos de Oriente siguiendo una estrella que les guiará al Portal de Belén, la teja que se cae hiriendo al prefecto romano y cuyas consecuencias arrastrarán a Ben–Hur a una fabulosa aventura. La aparición de Cristo, que paraliza con su mirada hasta a los legionarios romanos, la memorable batalla naval, la carrera de cuadrigas… y, sobre todo, la acérrima rivalidad entre Judá Ben-Hur y su amigo del alma Messala. Un encono que les llevará a competir hasta la muerte. ¡¡O quizás no!!! Porque en esta historia las cosas no son lo que parecen. Mejor dicho, en esta historia las cosas sí son lo que parecen…

Ideada y dirigida por Yllana, y escrita por Nancho Novo, Ben-Hur es una nueva y original mirada sobre el mítico personaje, desde la perspectiva del humor. Con un ritmo trepidante y un ingenio visual que ellos han definido como: TEATROMASCOPE, una propuesta que permite un juego constante entre el lenguaje cinematográfico y el teatral, y que acerca tan épica historia al espectador de hoy sin perder un ápice de su grandiosidad. Un auténtico espectáculo en 3D sin necesidad de usar gafas.

La obra está plagada de ingeniosos gags, mordaces y absurdos diálogos y una curiosa reflexión sobre la verdad, el amor y la lucha de género. Cuatro actores y dos actrices en estado de gracia, dan vida a multitud de personajes para volver a mostrarnos, esta vez sin cortapisas, lo que nadie se atrevió a contar sobre Ben Hur… «NUNCA SERAN IGUALES LAS NAVIDADES”.

Electra

Posted on: mayo 7th, 2018

En este séptimo año de dirección al frente del Ballet Nacional de España, considero que es el momento idóneo para afrontar un nuevo desafío, una obra dramática y argumental, desarrollada a través de la danza, con la complejidad y responsabilidad que eso conlleva.

Mi deseo continuo de enriquecer y desarrollar la capacidad interpretativa de los versátiles artistas del Ballet Nacional de España me ha llevado a encontrarme con Antonio Ruz, creador contemporáneo formado también en la Danza Española, que ha sabido sacar de cada uno de nosotros, no solo nuestro movimiento, sino también el alma de nuestras personalidades.

Cuando Antonio Ruz me ofreció el título de Electra, me pareció muy atractivo y sugerente: un título universal, pero no muy explotado dentro del mundo de la danza. Mi única premisa fue que, además de marcar su personalidad como creador, en toda la obra se respirara nuestra cultura, nuestras raíces y nuestras costumbres, por lo que se decidió que esta Electra estuviera ambientada en la España rural del siglo XX.

La influencia flamenca y de la Danza Española queda plasmada en la obra por la colaboración coreográfica de Olga Pericet, que ha impregnado pasajes de la obra con su personal estilo como creadora.

El desarrollo dramático ha sido adaptado por Alberto Conejero, la música que acompaña cada una de las escenas, ha sido concebida de manera totalmente descriptiva por Pablo Martín Caminero y Moisés Sánchez, y la composición flamenca por el guitarrista Diego Losada.

Este ballet es un nuevo reto para el Ballet Nacional de España. Una Electra visceral y humana, que habla desde lo más profundo del corazón en la búsqueda de libertad.

Antonio Najarro, director del Ballet Nacional de España

Jesús Cimarro, director de Pentación y del Festival de Mérida, entre las 100 mentes más creativas, según Forbes

Posted on: mayo 4th, 2018

Jesús Cimarro, director de Pentación Espectáculos y del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida es una de las 100 mentes más creativas, según la revista Forbes. La lista, publicada esta semana por el magazine, coloca a Cimarro entre nombres de la talla del director de cine Juan Antonio Bayona, el arquitecto Kengo Kuma, el cocinero Dabiz Muñoz, el CEO de Cabify, el fundador de Trip Advisor, la cantante Rihanna, el restaurador Joan Roca o el showman Andreu Buenafuente.

“La creatividad es, en la actualidad, la cualidad empresarial más importante”, reseña Forbes en su artículo, y añade: “En nuestra ya tradicional lista de fenómenos empresariales creativos aparecen aquellos que han hecho de ese don el origen de negocios que han revolucionado (o van a hacerlo en breve) nuestra vida cotidiana, o simplemente han hecho que veamos el mundo con otros ojos”.

En concreto, sobre Jesús Cimarro explica que es “el hombre más poderoso del panorama teatral español: preside las principales asociaciones del sector, es propietario del teatro La Latina y gestiona el Bellas Artes. Dirige el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida”.

“Para mí es un honor estar en la lista de Forbes de las 100 mentes máscreativas a nivel internacional. Creo que el éxito de Pentación y del Festival de Mérida en mis siete años de gestión es una mezcla de trabajo duro e intuición para intentar ofrecer el entretenimiento que el público está demandando”, comenta Cimarro.

Empresario y productor teatral, Jesús F. Cimarro Olabarri (Ermua, Vizcaya, 1965) en la actualidad ocupa el cargo de Presidente de la Academia de las Artes Escénicas de España, Presidente de la Asociación de Productores y Teatros de Madrid y es, a su vez, Presidente de la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas Productoras de Teatro y Danza de España. También es miembro de la Federación Europea de Empresarios de Espectáculos. Desde el año 1988 es presidente de la productora y distribuidora teatral Pentación Espectáculos S.A. (Madrid) y desde 2012 es director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. En la actualidad es profesor del master en Gestión Cultural por la Universidad Complutense de Madrid.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.