Archive for julio, 2015

El conflicto entre el derecho natural y legislativo a examen con el mito de Antígona

Posted on: julio 10th, 2015

Segunda jornada del ciclo de conferencias con la mujer como protagonista. Las catedráticas de la Universidad Católica de Braga, Ana Paula Pinto y María José Lopes Araujo, han participado en el IV ‘Encuentro con los clásicos’ con una ponencia sobre la disputa entre la noción religiosa y la civil que se distingue en el mito de Antígona.  Bajo el epígrafe, Antígona: el conflicto entre derecho natural y la Razón de Estado, las doctoras lusas analizaron el simbolismo presente en las referencias elaboradas por distintos autores dentro del marco del castigo hereditario y la ceguera, y las lecturas del mito en el siglo XIX y XX.

El mito de Antígona fue llevado por primera vez a escena en el 442 a.C. bajo la autoría de Sófocles. Desde entonces, su trama ha impactado profundamente hasta el punto de “inspirar numerosas interpretaciones e incluso reescrituras del conflicto, aparentemente insalvable, entre la ley divina y la ley humana”, explica Pinto. Por ello, las catedráticas repasaron las implicaciones míticas de las versiones antiguas y las más tardías del mito para demostrar “cómo el conflicto entre lo temporal y lo eterno, protagonizado por la mujer, siempre encuentra una nueva formulación y significado a lo largo de todas las etapas de la historia humana”.

“Nos parece muy rompedor el hecho de que Sófocles en el contexto de la Atenas de Pericles eligiese una mujer como protagonista”, asevera Pinto, que se centró en subrayar el simbolismo del castigo hereditario y la ceguera en las referencias que Niobe, Dánae, Licurgo y Cleopatra hicieron de las palabras de Antígona y el coro. Por su parte, María José Lopes hizo hincapié en las lecturas del siglo XIX y XX sobre el conflicto experimentado por Antígona en su dimensión femenina en comparación con su hermana Ismene.

Mañana, a partir de las 19:00 horas, el catedrático de la Universidad de Extremadura, Joaquín Villalba Álvarez, pondrá en pie una conferencia bajo el título César y Cleopatra: La erótica del poder en la Sala de Conferencias del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Al igual que las anteriores, la entrada será gratuita y los asistentes disfrutarán del 25% de descuento en entradas doble para los espectáculos de la programación general del Festival.

Sócrates. Encuentro con la prensa

Posted on: julio 9th, 2015

Seis conferencias profundizan en la actualidad de las obras del Festival

Posted on: julio 8th, 2015

El Festival de Mérida promueve un nuevo análisis de la vigencia de los textos grecolatinos en la actualidad. El ciclo de conferencias Encuentro con los clásicos vuelve a la Programación Off del Festival de Mérida con su cuarta edición para revisar y desgranar algunos de las obras que se representan en la 61 edición.

La actividad, coordinada nuevamente por el catedrático de la Universidad de Extremadura Santiago López Moreda, la componen seis ponencias que correrán a cargo de catedráticos llegados de las universidades de Extremadura, la Autónoma de Madrid, la Católica de Braga y la suiza de Neuchatel.

Mañana tendrá lugar la primera conferencia. Bajo el epígrafe Sócrates: El ciudadano Sócrates y la corrupción política, el catedrático de la Universidad de Extremadura, Eustaquio Sánchez Salor, analizará la figura del filósofo en relación con la situación política actual. Un tema que “se presta mucho a la actualidad por lo que está ocurriendo en Grecia”, asegura López Moreda.

El viernes, 10 de julio, llegará el turno de las doctoras lusas Ana Paula Pinto y María José Lopes Araujo, de la Universidad Católica de Braga, que charlarán sobre Antígona: El conflicto entre derecho natural y la Razón de Estado. Para terminar la primera semana de ponencias, les tomará el relevo el catedrático de la Universidad de Extremadura, Joaquín Villalba Álvarez con su discurso César & Cleopatra: la erótica del poder.

La semana siguiente la inaugurará el director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, José María Álvarez Martínez. Hércules: los trabajos de Hércules en las Artes: teatro, escultura y pintura será el título que lleve su participación en el ciclo de conferencias, el jueves 16 de julio. El día siguiente, viernes, 17 de julio, intervendrá la doctora de la Universidad Autónoma de Madrid, Carmen González Vázquez, investigadora del teatro clásico y autora de un diccionario de teatro, que abordará La asamblea de las mujeres: El largo recorrido de la igualdad de géneros.

Para terminar, López Moreda expondrá El cerco de Numancia: El teatro como recurso en educación y en la enseñanza de la historia. “Aprovechando el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote, se analizará qué representa la Numancia clásica desde el punto de vista histórico y la visión legendaria de Cervantes en la actualidad”, explica López Moreda.

Todas las conferencias, seguidas de coloquio, darán comienzo a las 19.00 en la Sala de Conferencias del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y serán de entrada gratuita. Además, los asistentes podrán beneficiarse de un descuento del 25% en el precio de entradas dobles de los espectáculos programados en el Teatro Romano.

Sócrates. Pase gráfico

Posted on: julio 8th, 2015

Presentación Ciclo ‘Encuentro con los Clásicos’

Posted on: julio 8th, 2015

Mario Gas y José María Pou concierten por primera vez a ‘Sócrates’ en personaje trágico en el teatro de Mérida

Posted on: julio 6th, 2015

La muerte de Sócrates en el año 399 a. C. en Atenas llega por primera vez en versión dramatizada al Teatro Romano de Mérida para plantear un juicio al poder, a la utilidad de las leyes y la falta de ética. Sócrates. Juicio y muerte de un ciudadano, el segundo estreno absoluto del Festival de Mérida, contará al público de Mérida lo que Atenas hizo con el primer filósofo de la historia, condenando a muerte por cicuta. Por primera vez en Mérida, «Sócrates se convierte en un personaje trágico», como Edipo Rey, Áyax…, ha destacado esta mañana José María Pou en la presentación del espectáculo. La obra se estrenará el miércoles y estará en cartel hasta el domingo.

Mario Gas dirige este espectáculo y firma, junto al actor Alberto Iglesias, el texto inédito a partir de la obra de Platón, Diógenes Laercio y aportación propia. “Sócrates fue un demócrata masacrado por la propia democracia”, un tema “muy atractivo” para reflexionar sobre lo que está ocurriendo en la actualidad, ha explicado el director. “Está planteado como teatro procesal y es un espectáculo antienfático, antiromántico y participativo. Será como un ágora pública, en la que trataremos de hacer copartícipe al espectador como alguien que fustiga una democracia desposeída de sí misma, corrupta y casi aniquilada por aquellos que se llenan la boca en proclamarla”, incide Mario Gas.

La obra retrata la vida del filósofo, interpretado por José María Pou, que lo puso todo en duda, no en vano ha pasado a la historia su célebre frase “yo solo sé que no sé nada”, y repasa las causas que le llevaron a la muerte por cicuta: la coherencia, la ética y la fidelidad a la verdad tras denunciar la corrupción ateniense y el papel manipulador de la religión. Amigos y enemigos, también su mujer interpretada por la actriz Amparo Pamplona, rodean al pensador para ofrecer al público, que tendrá un papel interactivo en la obra, una reflexión sobre “la amistad, la ética, la moral, la vida y la muerte”, detalla el director.

Público como jueces, testigos y acusadores

El elenco de actores lo completan Carles Canut, Guillem Motos, Pep Molina, Borja Espinosa y Ramón Pujol, que interpretarán varios roles durante la obra.

Paco Azorín, conocido ya en Mérida por la dirección y escenografía de Julio César y la ópera Salomé de la edición pasada, vuelve en esta ocasión como autor de la escenografía, ideada como un senado o hemiciclo en el que se debate sobre la vida de Sócrates. “Los espectadores serán público, pero también jueces, testigos y acusadores”, ha señalado Azorín.

El veterano José María Pou se mete en la piel de Sócrates que le permite volver a Mérida como actor después de su primera incursión como director de Fuegos de Margarite Yourcenar en 2013. A un fiel espectador de Mérida la presencia de Pou le resultará más que familiar. No en vano lleva 45 años asistiendo al festival de forma casi periódica y ha actuado en estas piedras romanas en quince ocasiones. Una de ellas con Golfus de Roma, a las órdenes también de Mario Gas.

Sócrates que se estrena el miércoles y estará en cartel hasta el domingo es el segundo estreno absoluto de esta edición del Festival de Mérida que arrancó la semana pasada conMedea, de José Carlos Plaza y protagonizada por Ana Belén, un espectáculo inaugural que en los cinco días de representación han podido ver 8.274 espectadores.

Sócrates. Rueda de prensa

Posted on: julio 6th, 2015

Pasacalles ‘Nueve Musas’

Posted on: julio 5th, 2015

Visita de Pedro Sánchez al Festival de Mérida junto a Guillermo Fernández Vara

Posted on: julio 4th, 2015

Karlik Danza pone a bailar a las nueve musas del Olimpo por las calles de Mérida

Posted on: julio 3rd, 2015

Las nueve musas del Olimpo griego saldrán a pasear por las calles de Mérida todos los sábados a partir de mañana. Acompañadas de músicos con violín, mandolina y cantos, recorrerán el centro de la ciudad para extender su poder inspiratorio y mágico a todos los transeúntes en el pasacalles de ambientación del Festival de Mérida.

La compañía extremeña Karlik Danza es la encargada este año de sacar el Festival fuera del Teatro Romano de Mérida y acercarlo a todos los públicos a pie de calle con este desfile que recorrerá el centro de la ciudad todos los sábados de julio y tres sábados de agosto más el jueves 27, a las 21.00. El recorrido se iniciará en el Teatro Romano de Mérida y llegará hasta la plaza de España por la calle Ramón Melida y Santa Eulalia y regreso por el mismo itinerario.

El desfile estará integrado por nueve actrices-bailarinas, algunas ataviadas con zancos, y tres músicos. Un vestuario especialmente diseñado por Pablo Almeida y Gonzalo Buzuego y con música también original concebida a partir de piezas clásicas griegas.

Las musas

Estas nueve musas, que hacen posible toda creación, se presentan como cantantes en las fiestas de los dioses y forman parte del séquito de Apolo. Su primer canto fue el de la victoria de los dioses del Olimpo sobre los Titanes y el establecimiento de un nuevo orden cósmico. Se decía también que acompañaban a los reyes, dándoles las palabras necesarias para gobernar, inspirándoles sabiduría y otorgándoles la virtud de la justicia y la clemencia, con la que se ganaban el amor de sus súbditos.

Calíope: Musa de la elocuencia y de la poesía épica. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro, una tablilla, un estilete y una trompeta.

Clío: Es la musa de la historia. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro o un pergamino, una tablilla, un estilete y un cisne.

Erato: Es la musa del arte lírico de la elegía. Sus representaciones artísticas con una lira, una viola y un cisne.

Euterpe: Es la musa de la música. Su representación artística suele ser una flauta (simple o doble).

Melpómene: Es la musa de la tragedia. Se representa con una corona, con una espada o con una máscara trágica.

Polimnia: Es la musa de la retórica. Se representa con un gesto serio y con un instrumento musical (normalmente un órgano).

Talía: La musa de la comedia. Normalmente se la representa con un instrumento de música (generalmente una viola), una máscara cómica y un pergamino.

Terpsícore: La musa de la danza. Se la representa con un instrumento musical de cuerda: una viola o una lira.

Urania: La musa de la astronomía y de la astrología. Es representada habitualmente con un compás, con una corona de estrellas y con un globo celeste.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.