Archive for septiembre, 2014

Los gemelos

Posted on: septiembre 22nd, 2014

Ocho actores extremeños ponen en pie esta comedia de equívocos que genera el extraordinario parecido de dos hermanos que desconocen la existencia el uno del otro, porque uno de ellos fue raptado por un mercader siendo niño y criado en otra ciudad. El enredo explota cuando ambos hermanos, siendo ya mayores, coinciden en la misma ciudad.

Esta típica comedia de situación llega a Regina tras cosechar un gran éxito de crítica y público en la pasada edición del Festival de Mérida y conseguir el Premio del Público de los II Premios Ceres.

Los gemelos

Posted on: septiembre 22nd, 2014

Cuando nos propusimos versionar su obra “Los gemelos”, que él, a su vez, se supone había versionado de un original desaparecido de Posidipo llamado “Los iguales”, hubo quien nos advirtió de lo oportuno del caso, ya que la situación del país es tal que “Los gemelos” bien podrían identificarse con dos grandes partidos políticos que fueran como dos hermanos gemelos a los que todo el mundo confunde y toma al uno por el otro por más que ellos se desgañiten gritándonos que el uno se llama así y el otro asá y que cada cual tiene su personalidad, su programa y su corazoncito. Malpensados, dijimos nosotros.

La Odisea

Posted on: septiembre 22nd, 2014

La Odisea sigue el impulso de espectáculos como Lazarillo de Tormes, El Quijote o El evangelio de San Juan. Sobre la base de un referente clásico de amplia difusión cultural se ofrece al público una lectura renovada de los mismos motivos antiguos, tratando de extraer los valores contenidos en ellos, en una época en la que la información, a veces, menoscaba el sentido y la orientación final del conocimiento. Como siempre estas preocupaciones laten debajo de un esquema sencillo que hace del espectáculo directo, vivo, popular y en un constante manejo del humor como hilo conductor el relato. La Odisea incorpora la música en vivo con instrumentos tradicionales antiguos que remiten al contexto musical de Oriente, Turquía, Bizancio y la India: tabla Hindú, pedales, Citar, notas sostenidas, etc.

Ayax

Posted on: septiembre 22nd, 2014

Áyax, el héroe de Salamina, es despojado del trofeo de las armas de Aquiles gracias a las maniobras de Ulises. En su desesperación y movido por la ira, Áyax ataca a los suyos con la intención de matar a Agamenón, Menelao y Ulises. Atenea se interpone en su camino y consigue confundirle para que sus ataques se dirijan hacia las reses que constituyen el botín de guerra griego. Ante las murallas de Troya, Áyax el invencible, es consciente de la gran humillación a la que ha sido sometido y se hunde en un abatimiento que le conduce al suicidio. De nada sirven los ruegos de los suyos.

Edipo Rey

Posted on: septiembre 22nd, 2014

SINOPSIS

Edipo reina en Tebas contando con la veneración del pueblo y el amor de Yocasta, la viuda de Layo, el rey muerto, ahora convertida en su esposa. La ciudad está asolada por numerosos males y sus habitantes acuden a Edipo para que interceda por ellos. Desde Delfos, desde el altar de Apolo llega la noticia, traída por Creonte, que señala a quien mató a Layo como causante de todos los males. Sólo su castigo salvará a Tebas.

Edipo se compromete ante el pueblo con castigar al culpable. Tiresias, el ciego adivino, previene a Edipo y le ruega que mida sus palabras porque su destino está señalado por Apolo. Tras la muerte del rey de Corinto, Pólibo, al que Edipo considera su padre, una terrible verdad llegará hasta el trono de Tebas: Edipo es el causante de la muerte de Layo y Yocasta, la viuda y esposa de Edipo, es realmente su propia madre. Ante este horror, Yocasta se quita la vida y Edipo ante el cadáver de su madre y esposa, se arranca los ojos desesperado
y reclama el castigo que él mismo prometió para el culpable y así salvar a Tebas.

La producción. Génesis del proyecto

Una vez más nos encontramos ante una obra clásica, Edipo Rey y uno de los escritores más relevantes del teatro grecolatino, Sófocles. Una vez más la arena del teatro Romano de Mérida, asiento natural de las grandes tragedias y el más hermoso escenario. Al igual que lo hiciera Edipo nos ponemos en manos del destino para llevar a cabo esta desgarradora historia. Imprevisible argumento ante el cual nos hemos rendido actores, directores, críticos, intelectuales, a lo largo del tiempo, con el objetivo de ofrecer al público una construcción del drama de Sófocles desde el más absoluto respeto y admiración. Ese destino que marca la vida de Edipo, marcará igualmente el proceso creativo en el que nos veremos inmersos durante largo tiempo. Un destino que estará fuertemente ligado a la ilusión, el empeño y la emoción con que Teatro del Noctambulo aborda este nuevo espectáculo.

Coriolano

Posted on: septiembre 22nd, 2014

SINOPSIS

En la antigua República de Roma, a raíz de una hambruna, el pueblo, o plebeyos, se rebela contra los patricios, la clase dirigente. En respuesta a sus protestas y tras un encuentro del pueblo con el aristócrata Menenio, los patricios conceden al pueblo dos representantes (tribunos) en los asuntos públicos, una decisión que provoca la ira del orgulloso militar patricio Cayo Marcio que no siente sino desprecio por las clases bajas. En ese momento, estalla la guerra con una vecina tribu italiana, los volscos, guiados por el gran rival de Cayo Marcio, Tulio Aufidio. Los volscos son derrotados y Roma toma la ciudad italiana de Corioles gracias al heroísmo de Marcio. En reconocimiento a sus grandes hazañas, a instancias de las recomendaciones de su madre Volumnia, a Cayo Marcio se le concede el nombre de Coriolano.

A su regreso a Roma, Coriolano recibe la bienvenida de un héroe, y el Senado se dispone a nombrarle cónsul. Con el fin de obtener este cargo, según marcan las costumbres, Coriolano ha de salir a pedir los votos de los plebeyos, una tarea a la que se compromete a regañadientes. Al principio, la gente común se muestra dispuesta a darle sus votos, pero luego revierte su decisión ante la insistencia de los tribunos, Bruto y Sicinio quienes consideran a Coriolano un enemigo del pueblo. Coriolano es incapaz de controlar su orgullo herido y en un arrebato de furia cuestiona la soberanía misma del pueblo. Bruto y Sicinio lo declaran traidor al Estado romano y Coriolano es condenado al exilio.

Deseoso de vengarse, Coriolano pide asilo en la patria de sus enemigos, los volscos, y hace las paces con su líder, Aufidio. Entre ambos planean una nueva campaña contra Roma. Su ejército procede a marchar sobre Roma, lanzando ataques contra las poblaciones vecinas y sumiendo a la ciudad en el pánico. Muy pronto Aufidio y Coriolano están acampados fuera de las murallas de la ciudad. Su viejo amigo Menenio le pide misericordia pero Coriolano se niega a escucharlo. Sin embargo, cuando Volumnia le ruega hacer la paz, Coriolano, tras el conmovedor discurso de su madre, se arrepiente de sus actos y sella su destino.

El Eunuco

Posted on: septiembre 22nd, 2014

Nota del director

Imagínate en Atenas. Un joven fogoso con las hormonas alborotadas. Se enamora de una esclava. La esclava, lo es de una cortesana. La cortesana tiene un amante. El amante es el hermano mayor del joven fogoso, que quiere hacerle un regalo. A la cortesana. Por eso, le compra un eunuco. Pero aún no se lo ha dado. El joven se entera. De lo del regalo, de lo del eunuco. Y, como acceder a la casa de la cortesana para poder enamorar a la esclava, tarea fácil no es, decide suplantarlo, reemplazarlo. Al eunuco.

¿Te lo imaginas? Imagínatelo.

Y, a todo eso, ahora añádele un criado que no quiere, y una criada que no se entera, y un soldadete enamorado de un generalete, y un generalete que no sabe, que duda, que si carne que si pescado, y un cilindro, –bueno, no, un cilindro no. Un hombre, pobre, que así se llama, Cilindro–, y pasillos, súmale muchos pasillos.

¿Lo tienes?… ¡Bien!… Pues, si llegados a este punto, aún no tienes la cabeza hecha un lío, ahí va el acertijo: Todo esto, junto… ¿qué es?…

Va, te damos una pista… Drama, no es. Solución: EL EUNUCO, de Terencio. Esta vez en una versión divertida, trepidante y felizmente libre de Jordi Sánchez y Pep Anton Gómez. Nueve personajes enloquecidos por el amor, el dinero, la pasión, el orgullo, los celos y los equívocos (¡tantos equívocos!). Nueve personajes, sí. Y otras tantas historias que se entrecruzan en un montaje que transita sin rubor por el teatro clásico grecolatino y el musical, la comedia de situación y el vaudeville. Nueve personajes, otras tantas historias y un ritmo endiablado en lo que pretende ser y será toda una fiesta de principio a fin.

Pep Anton Gómez

Pluto

Posted on: septiembre 22nd, 2014

Pluto, lentejas y libertad

Pluto, el dios del dinero, va cantando ciego por las calles. Está triste porque no sabe a quién se da. Quisiera repartirse con justicia entre toda la gente honesta… Los que no lo tienen lo reclaman, y los que ya lo tienen no lo quieren soltar. Pero Crémilo, un agricultor arruinado, le devuelve la vista. Y empieza la fiesta. Un sueño para unos, una pesadilla para otros…

Pluto, es la historia de una utopía, del sueño del reparto justo de la riqueza, del dinero, es decir de Pluto. Ahí es nada. Ya le preocupaba a Aristófanes en el siglo IV antes de Cristo. Le preocupaba en un país mediterráneo donde la democracia perdía pie. Donde la corrupción de sus políticos era alta, alto el nivel de pobreza y baja, muy baja, la posibilidad de conseguir al menos un plato de lentejas. Donde algunos ciudadanos se hacían esclavos para trabajar y así poder comer… Atenas hace ahora 25 siglos. Aristófanes no es nuestro contemporáneo, nosotros somos ahora contemporáneos de Aristófanes. Si el humor nos democratiza porque la risa sana nos hace perder el sacrosanto respeto a los dogmas sociales, Pluto es humor del bueno porque además nos hace reflexionar. Un humor ácido, satírico, deslenguado, que nos invita a la fiesta. A la fiesta de la utopía. Una fiesta donde la pobreza esté erradicada y la riqueza, es decir Pluto, lejos de abusos, de exclusiones, de trampas, de mentiras…

¿Se imaginan?

Magüi Mira

Las Ranas

Posted on: septiembre 22nd, 2014

SINOPSIS

Aristófanes vivió, a finales del siglo V a. C., una profunda crisis del Estado. Él, siempre a través del humor, animó a sus conciudadanos a analizar las causas de la crisis, identificar a los responsables y buscar energías para un resurgimiento en un pasado anterior a la misma.

En este caso, la excusa para esa mirada es el propio teatro. Nos cuenta Aristófanes que Baco, harto de la deplorable calidad del teatro, decide ir al Inframundo para resucitar a Eurípides. Es un camino trufado de enredos, exageraciones grotescas, mitología burlesca y metateatro que llevará al espectador, entre risas y sonrisas, a disfrutar de un texto escrito hace más de 2.500 años pero que nos resulta hoy de rabiosa actualidad.

SOBRE EL AUTOR

Aristófanes (Atenas, 444 a.C.-385 a.C.), uno de los grandes dramaturgos griegos, fue el principal exponente del género cómico. Después de un largo periodo de esplendor en Atenas, vivió, tras la derrota ante Esparta en la Guerra del Peloponeso, un tiempo de crisis. Sin embargo, también disfrutó después del resurgimiento de la hegemonía ateniense a comienzos del siglo IV a. C.

En sus textos refleja su pensamiento político, de tendencia conservadora: prefería el mito frente a la filosofía. Detestaba especialmente a Sócrates (a quien presenta como un demagogo) y a Eurídipes (a quien acusa de degradar el teatro).

Mérida, el gran teatro del mundo

Posted on: septiembre 22nd, 2014

“Mérida, el gran teatro del mundo” es un documental sobre el teatro que hubo, que hay y que habrá.

Un documental que recorre el pasado, el presente y el futuro del teatro en nuestro país, con motivo del 60 aniversario del Festival de Teatro Clásico de Mérida.

Utilizando como hilo conductor el monumental Teatro Romano de Mérida, una de las joyas del patrimonio español, viajaremos a los principales teatros de España, sus edificios y todo lo que en ellos se ha representado en los últimos 80 años.

Actores, autores, directores, productores, escenógrafos, maquilladores, diseñadores de vestuario, peluqueros, periodistas, historiadores… todos tienen cabida en un documental que no sólo pretende hablar de teatro, sino que lo que busca es mostrarlo en todas sus facetas. Desgranar cada obra para mostrar al espectador todo lo que rodea a las producciones teatrales.

Desde el mejor lugar posible para hablar de Teatro, el graderío del Teatro Romano de Mérida, nosotros, que sí besamos su piedra antes de marcharnos la última vez, contaremos al espectador cómo y dónde nació el teatro y cómo ha evolucionado hasta nuestro siglo, creando el contexto propicio para entender lo que fue, ha sido y está siendo el teatro desde el inicio de nuestro relato, 1933, hasta nuestros días, desgranando las opiniones de los expertos para tratar de perfilar el futuro del Teatro en nuestro país.

“Mérida, el gran teatro del mundo” no sólo se centra en el contexto y en los datos históricos, sino que nace con la única pretensión de ser el homenaje que el teatro español, en pleno S. XXI, se merece.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.