Archive for julio, 2013

‘Fuegos’ se despide con 6.631 espectadores y el aplauso unánime de la crítica

Posted on: julio 15th, 2013

La obra Fuegos, protagonizada por Carmen Machi, Cayetana Guillén Cuervo, Nathalie Poza yAna Torrent se despidió anoche del Teatro Romano de Mérica con 6.631 espectadores en sus cinco días de función y el aplauso unánime de la crítica especializada, que han destacado desde la “excelente” interpretación de las cuatro actrices, la “certera” dirección de José María Pou, que se estrenaba en el festival como director, y la “emotiva” adaptación dramática por primera vez de los textos de la obra homónima de Marguerite Yourcenar, por Marc Rosich.

Fuegos, el segundo gran espectáculo programado en el 59 Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, ha cautivado por igual a críticos y a espectadores, que han inundado de elogios tanto los medios de comunicación como las redes sociales.

Este éxito da paso al gran estreno mundial de El asno de oro de Lucio Apuleyo, con Rafael Álvarez El Brujo en la dirección e interpretación, otro espectáculo que ha generado una gran expectación  y que se estrenará el miércoles.

Además, esta semana arranca la Programación Off Agusto en Mérida. Esta tarde con la proyección de la primera película del Pórtico del Cine, Gladiator, y la pieza teatral Licenciado y Casado, de Javier Llanos, a las 22.00 en el Pórtico del Foro. Y mañana comenzarán las representaciones en elTemplo de Diana con Rudens, de Plauto, a las 21.00.

Pórtico del cine

Posted on: julio 15th, 2013

La pluma de Shakespeare elevó a texto literario un hecho histórico como el asesinato de Julio César

Posted on: julio 13th, 2013

El ciclo de conferencias Encuentro con los clásicos ha dedicado un nuevo capítulo a Julio CésarJuan Lorenzo Lorenzo, catedrático de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid, expuso el sábado Retórica y tragedia en Julius Cesar de William Shakespeare, un examen de la oratoria empleada por el dramaturgo en la configuración y caracterización de los personajes de esta obra.

Entre las técnicas retóricas analizadas, la persuasión implícita en las intervenciones orales de Bruto y Antonio en el Foro cobran protagonismo en la charla por ser consideradas “brillantes piezas artísticas reelaboradas literariamente por el propio Shakespeare”. Con esta ponencia, el ciclo de conferencias, enmarcado dentro de la Programación Off de la 59 edición del Festival de Mérida, ha llegado a su ecuador.

La selección de múltiples recursos expresivos y estilísticos, como el empleo de figuras de pensamiento y de dicción, y la estructuración de la obra, que facilita la distinción de los bloques canónicos introducción, argumentación y conclusión, etiquetan la retórica empleada por Shakespeare en Julius Cesar de clásica. Este recurso literario juega un papel fundamental en la conversión de la documentación en material trágico por la transformación y deformación de hechos y personajes “hasta el extremo de que pueden considerarse personajes de ficción”.

Shakespeare, que se centra en el retrato psicológico y moral a la hora de definir sus personajes, apuesta por la caracterización indirecta mediante la narración de acciones o reproducciones de las palabras pronunciadas a fin de incrementar la sensación de objetividad, pero “en realidad, es igualmente una manera subjetiva pues siempre es el autor el que maneja los hilos narrativos y conduce al lector hacia donde quiere”, sostiene el catedrático.

Para conseguir este propósito, el inglés reelaboró artísticamente información “más biográfica que histórica” obtenida de Vidas paralelas, obra de Plutarco. Mediante la omisión, combinación, compresión o modificación del material, Julius Cesar se convierte en una mezcla de hechos reales y de ficción donde “no faltan casos en los que el autor inventa libremente”. Elige a Plutarco como fuente por compartir valores del mundo romano y, “posiblemente”, por el método de composición que emplea el historiador en el que imperan datos apropiados para la construcción de acciones dramáticas.

El ponente subrayó la eficacia de la persuasión en la tragedia. A fin de persuadir a Bruto y los demás conjurados y, tras la muerte de César, al pueblo, Antonio emplea discursos “encaminados a conmover los sentimientos y despertar las pasiones, para lo que selecciona recursos lingüísticos y literarios que apuntan al corazón y no a la mente ni a la razón”. Entre ellos, destacan recursos de naturaleza lingüística como paralelismos, interrogaciones retóricas, exclamaciones, construcciones asindéticas y trimembres. Además, no faltan en la tragedia fragmentos en los que se opta por la retórica argumentativa, desarrollada a base de “silogismos retóricos, compuestos de premisas y conclusiones”.

Pasacalles «VIRIATHUS E IBERIX CONTRA ROMA». Una producción de CÍA TEATRAPO.

Posted on: julio 13th, 2013

Veinte actores escenificarán por las calles de Mérida ‘Viriathus e Iberix contra Roma’, la versión extremeña del clásico ‘Asterix y Obelis’

Posted on: julio 12th, 2013

Con el nombre de Viriathus e Iberix contra Roma, la compañía Teatrapo escenificará desde mañana por las calles del centro de Mérida los enfrentamientos entre túrdalos y romanos con un toque extremeño y repletos de humor y acción. Estos pasacalles, incluidos en la programación paralela del 59 Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, persigue la participación del público en el jolgorio.

En esta ocasión, Teatrapo presenta una lectura a la extremeña del clásico Asterix y Obelis, que se valdrá de guiños cómicos y luchas para encandilar las calles de Mérida. Los veinte actores que forman la compañía extremeña darán vida al poblado túrdaloen una lucha contra los eméritos romanos por encontrar la poción mágica que les proporcione el poder y la fuerza. Lo harán en una representación repleta de cánticos populares de la tierra, en directo y “a plena voz”, explican sus responsables, acompañados de coreografías cómicas que interactuarán con el público a fin de que éste forme parte del espectáculo.

La historia está protagonizada por Viriathus, un pastor guerrero con el espíritu astuto y la inteligencia viva, que recibe su fuerza sobrehumana de una pócima secreta que entre los aldeanos conocen como Gazpachus y cuya receta únicamente conoce el gran Alergix, el anciano más sabio e inteligente del pueblo. Junto a él, su amigo inseparable, Iberix, pastor guerrero, alto, gordo, bonachón y apasionado por el cerdo ibérico, que buscará las carcajadas del público portando su colección de jamones en la espalda. Junto a ellos, un conjunto singular de personajes y el enemigo número uno de Viriathus, el Cónsul romano Galba y los Legionarios romanos de astro del Peñón del Pez y Cerro Cabezo.

Los pasacalles tendrán lugar los próximos 13, 20 y 27 de julio y 3, 17 y 23 de agosto a las 21:00 horas. El recorrido nacerá en el Paseo Álvarez de Buruaga, continuará por la plaza Margarita Xirgu y calle José Ramón Mélida, donde tomará la calle Santa Eulalia hasta llegar a la Plaza de España, punto en el que emprenderá el recorrido a la inversa. Una escenificación de una lucha de espadas y “cuerpo a cuerpo” en la plaza Margarita Xirgu pondrá el broche final al espectáculo.

César Chaparro analiza la «truculenta y espectacular» muerte de Julio César y su gran atracción literaria

Posted on: julio 12th, 2013

“La figura de Julio César se ha reflejado en la literatura universal de manera rica y variada”. Bajo este argumento repasa César Chaparro, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura, “en trazos gruesos”, las manifestaciones importantes del dictador romano con especial énfasis en el momento de su asesinato en una ponencia titulada Julio César: de la historia a la literatura.  Esta charla, la tercera del ciclo de conferencias Encuentro con los Clásicos que engloba la Programación Off del Festival de Mérida, también trata de desgranar intenciones y objetivos ideológicos de los distintos autores que han plasmado su historia.

La primera parte de la exposición se centra en el punto de vista trágico por la fuerte carga dramática que posee la biografía del César, especialmente en el momento de su asesinato. “Toda su vida fue un drama pero es cierto que el momento más aducido por relevante es su muerte”, explica el catedrático, que la califica de “truculenta y espectacular”. La suma de elementos dramáticos como los vaticinios de su muerte, la implicación en el crimen de sus partidarios, el levantamiento popular y el asesinato de sus asesinos convierte su muerte en el argumento principal de la mayoría de todas las tragedias escritas y representadas sobre Julio César.

La Programación Off ‘Agusto en Mérida’ completa y enriquece el festival con talleres formativos, teatro amateur y cine

Posted on: julio 11th, 2013

Un año más el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida se enriquece y completa con la Programación Off Agusto en Mérida que añade talleres formativos, representaciones teatrales amateurs y cine pensados que arrancará la próxima semana con el objetivo de acercar la cultura grecolatina al gran público utilizando los diferentes espacios arqueológicos de Mérida.

Este proyecto creado por TAPTC? Teatro, que dirige y gestiona para el festival, se divide en tres bloques: Templo del TeatroPórtico del Cine y los talleres infantiles y juveniles.

La próxima semana, el lunes, arrancará el Pórtico del Cine, una actividad nueva respecto al anterior, aunque no en el festival, que programará seis películas basadas en textos o historias clásicas todos los lunes hasta el próximo 19 de agosto en el Pórtico del Foro. “Convertir este lugar en una sala de cine, es la mejor manera de integrar el espacio arqueológico con el séptimo arte”, afirma el director de la Filmotecade Extremadura, Antonio Gil, entidad que colabora en esta iniciativa dentro de su proyecto Filmoteca itinerante.

Los títulos de Pórtico del Cine serán Gladiator (día 15), Golfus de Roma (22 de julio), La fuente de las mujeres (29 de julio), César debe morir (5 de agosto), Furia de titanes (12 de agosto) y Carthago Nova (19 de agosto). Esta programación permitirá disfrutar de historias de un gladiador emeritense, de amos y esclavos, de Lisistratas que luchan por sus derechos, del teatro dentro del cine, de mitología griega y de la vida cotidiana de una ciudad romana del siglo I d. C.

Además, cada proyección, antes o después de la película, se completará con pequeñas piezas teatrales que recogen la esencia grecolatina del filmeAsí, veremos Licenciado y Casado (día 15), De amos y esclavos (22 de julio), Lysístrata la breve(29 de julio), Julio César (5 de agosto), Escenas mitológicas (12 de agosto) y Me robaron la olla (19 de agosto).

El Pórtico del Foro se convertirá en un cine al aire libre para unas 100 o 120 personas y el acceso será por donativo de 4 euros.

Por otro lado, la actividad El Templo del Teatro programará pequeñas piezas teatrales en el Templo de Diana desde el próximo martes, 16 de julio, hasta el 2 de agosto. Serán tres título: Rudens, de Plauto, del día 16 al 19 de julio; Troya, de Javier Llanos, del 23 al 26 de julio, y Electra, de Eurípides, del 30 de julio al 2 de agosto. Los donativos para estas funciones serán de 3 euros.

Por otro lado, los talleres infantiles y juveniles comenzarán el próximo 22 de julio hasta el 9 de agosto en el Pórtico del Foro y la inscripción puede hacerse por teléfono (629 840 048) o a través de la web de la compañía (www.agustoenmerida.com).

Los talleres están dirigidos a niños y niñas de entre 6 a 14 años y su objetivo es acercar la cultura grecolatina a los más jóvenes para mejorar su comprensión y favorecer el acercamiento a las distintas actividades y representaciones del Festival.

Este año los cursos se centrarán en la figura mitológica de la Gorgona, una de las imágenes que preside el Pórtico del Foro de la Colonia, donde se impartirán los propios talleres. Esta temática permite aunar el fin de transmitir los valores que la cultura clásica encierra al tiempo que se descubre el valor patrimonial de los restos arqueológicos.

PROGRAMACIÓN PÓRTICO DEL CINE

  • Lunes 15 de  Julio, a las 22h. GLADIATOR, de R. Scott. + Licenciado y Casadode J. Llanos. Género: Acción. Público: Más de 13 años.
  • Lunes 22 de Julio, a las 22h. GOLFUS DE ROMA De amos y esclavos, de J. Llanos. Género: Musical. Para todos los públicos.
  • Lunes 29 de  Julio, a las 22h. LA FUENTE DE LAS MUJERES, R. Mihaileanu. Lysístrata, la breve, de R. Bazo. Género: Comedia. Público: Más 13 años.
  • Lunes 5 de  Agosto, a las 22h. CÉSAR DEBE MORIRde los hermanos Taviani (en V.O.) + escena sobre Julio César, de W. Shakespeare. Género: Docuficción . Público: Adulto.
  • Lunes 12 de Agosto, a las 22h. FURIA DE TITANESDesmon Davis. (1981) (con Ray Harryhausen como productor y efectos especiales) + Escenas mitológicas,  de J. Llanos. Género: Fantástico, Aventuras. Público: Más de 7 años.
  • Lunes 19 de Agosto. CARTHAGO NOVAde P. Pérez y J.M: Molina + Me robaron la olla, de J. Llanos.  Género: Animación. Todos los públicos.

PROGRAMACIÓN ‘EL TEMPLO DEL TEATRO’

  • Del martes 16 de julio al viernes 19 de julio,  a  las 21h. RUDENSde Plauto. Comedia. Adaptación y  Dirección de Juan Carlos Tirado, sobre la versión de Patricio Chamizo
  • Del martes 23 de julio al viernes 26 de julio, a las 21h. TROYAInfantil y Familiar. Dramaturgia y Dirección de Javier Llanos.
  • Del martes 30 de julio al viernes 2 de agosto, a las 21h. ELECTRA, de Eurípides. Tragedia. Versión y Dirección de Raquel Bazo. 

‘El asno de oro’ refleja la decadencia de la sociedad y el desconcierto ante lo nuevo, según el catedrático Santiago López Moreda

Posted on: julio 11th, 2013

La segunda edición del ciclo de conferencias Encuentro con los clásicos presentó ayer la ponencia El asno de oro de Lucio Apuleyo y El coloquio de los perros de Cervantes a cargo de Santiago López Moreda, catedrático de la Facultad de Filología y Letras de la Universidad de Extremadura. La charla, que forma parte de la Programación Off del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, trató de analizar la intertextualidad y el metalenguaje presente en ambas obras.

La pluma de Lucio Apuleyo, padre de la novela en Roma, en El asno de oro presenta la historia de un hombre recluido en el cuerpo de un asno. El animal, a través de la narración de los sufrimientos que experimenta con varios dueños, refleja la decadencia de Roma ante la aceptación del culto a dioses orientales. “El rechazo a la religión clásica grecorromana se origina por falta de soluciones espirituales y la aceptación de religiones orientales”, comenta López Moreda. Para ello, utiliza los mitos de Isis y Osiris, leyendas en las que se apuesta por la espiritualidad para alcanzar la regeneración del hombre.

El coloquio de los perros, una de las obras más ejemplares de Cervantes, también refleja la decadencia de una sociedad, en este caso de la de los Austrias en la España de finales del siglo XVI. Este declive aparece cristalizado en el diálogo que mantienen dos perros, Cipión y Berganza, acerca de sus experiencias vitales que es presentado a partir de elementos picarescos como el humor, la ironía y la excentricidad.

“Tanto en una obra como en otra se tratan cosas grandes y diferentes, más dignas de ser tratadas por varones sabios que para ser dichas por bocas de animales”, afirma el catedrático. Por ello, sostiene que, a través de la intertextualidad y el metalenguaje, Apuleyo y Cervantes utilizan a los animales como narradores ajenos para denunciar la corrupción, crueldad y demás tensiones sociales de la época, especialmente “la pérdida de valores clásicos y el desconcierto ante lo nuevo”. Esta pecularidad convierte ambos relatos en “novelas completamente actuales pues todo lo que dicen es actual”, defiende López Moreda.

Fuegos. Encuentro con la prensa

Posted on: julio 11th, 2013

Ciclo de conferencias «Encuentro con los Clásicos». Ponentes

Posted on: julio 11th, 2013
Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.