Archive for julio, 2012

El culto a Dionisos en la Grecia clásica dio origen al teatro

Posted on: julio 14th, 2012

Los cultos al dios Dionisios llevaron al surgimiento del teatro. Estas celebraciones consistían en coros de sátiros que actuaban disfrazados, cantaban y danzaban para festejar al dios y estas manifestaciones religiosas fueron derivando en las primeras representaciones teatrales. Adolfo J. Domínguez, catedrático de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid, ofreció ayer un recorrido histórico por la evolución del culto a esta divinidad griega en la cuarta conferencia del ‘Encuentro con los clásicos’ que se celebra en el Museo de Arte Romano en el contexto del Festival de Mérida.

Este dios representaba la fuerza regeneradora de la naturaleza, puesto que, a través del éxtasis que provoca el vino, conseguía renovarse. “Lo peculiar de esta divinidad frente a otras del Olimpo es que nace dos veces, gracias a Zeus, su padre, que le otorga la capacidad de liberar a los humanos de sus temores mediante el vino en la vida y por una serie de ritos concedía a las almas un camino hacia la felicidad después la muerte”.

A lo largo del s. VI a.C., expuso Domínguez, los festejos dionisiacos evolucionan y entre el coro de danzantes y procesionantes, aparece un protagonista que establece un diálogo. El siguiente cambio se produce durante la tiranía de Pisístrato, en la que los festivales rurales se trasladan a la ciudad, en torno al santuario de Dionisos y se presenta ante el pueblo una acción dramática, como forma mejor de honrar al dios. La celebración empieza a ser regulada.

Los primeros actores griegos (que siempre eran hombres) salían a escena con máscaras que distinguían el tipo de personaje que encarnaba. En la tragedia solían ir vestidos con ropas ricas y elegantes, que resaltaban la seriedad del género. En la comedia los ropajes eran menos elaborados y los personajes masculinos solían llevar máscaras extravagantes que resaltaban la comicidad de la obra.

Poco a poco, el teatro se convierte en un instrumento de reflexión. Cada autor presenta, basándose en los mitos, una problemática que afecta a la sociedad de la época. Se plantea por medio de los actores temas como las guerras, las ideas de identidad cívica y nacional, los problemas del exilio o la traición y se competía para  ganar premios que se otorgaban a quien hubiera captado mejor las preocupaciones cívicas y hubiera emocionado más al público.

El botellón o los movimientos de protesta serían las experiencias dionisiacas de hoy

Posted on: julio 14th, 2012

“Los carnavales, los movimientos contestatarios, como el de los hippies o la celebración del botellón son expe­riencias que podríamos llamar dionisíacas en el mundo actual”, explicó ayer Manuel García Teijeiro, catedrático de Filosofía Griega de la Universidad de Valladolid, en la quinta conferencia del ciclo ‘Encuentro con los clásicos’ que acoge hasta el día 21 el Museo de Arte Romano de Mérida dentro de la programación del Festival de Teatro.

Dioniso, expuso Teijeiro, era el dios del vino, pero también de todo lo espontáneo, de lo que no está sometido a ninguna norma, por eso su culto podía representar un peligro para la sociedad organizada, para el Estado, pero había que hacerle sitio en el Olimpo porque se consideraba que la vida no podía limitarse a los aspectos racionales. Esta divinidad representa la alteridad, lo otro, lo diferente.

La tragedia de ‘Las Bacantes’ muestra la ambigüedad de este dios y el castigo que obtendrán quienes se le opongan.

Muchas de las actuales series de televisión siguen los esquemas cómicos de Plauto

Posted on: julio 14th, 2012

La influencia de Plauto, el autor de la obra ‘Anfitrión’ que se representa hasta hoy en el Festival de Mérida, ha sido notable en la literatura, en la filosofía y hasta en muchas de las actuales series de televisión, que reproducen y adaptan los esquemas cómicos que creó el autor latino. Así lo constataron ayer los dos conferenciantes que participaron en la tercera jornada del ‘Encuentro con los clásicos’César Chaparro, catedrático de la Universidad de Extremadura, y Benjamín García, de la Universidad Autónoma de Madrid.

“Plauto es el punto de unión de todo cuanto hasta ese momento había subido a la escena: Aristófanes, Menandro, teatro rústico latino…Todo ello aderezado con los ingredientes de la originalidad y de la plasticidad cómica y enfocado a un único y claro objetivo: hacer reír”, sostiene Chaparro.

Y para conseguir la risa del público, Plauto “utiliza todo lo que tiene a su alcance: la caracterización de los personajes, la creación de palabras, máximas o refranes, la elaboración de metáforas, las asociaciones basadas en las formas y en el contenido, la acumulación expresiva, la ruptura de la cuarta pared, la introducción de otras lenguas, la parodia de costumbres y manifestaciones sociales y religiosas, la exageración de los gestos…”.

Para Benjamín García, “Anfitrión es la comedia de Plauto más trascendente en la historia literaria de Occidente”. Fue presentada por su autor, a principios del siglo II a. C., como una tragicomedia: un drama de argumento trágico que se desarrolla en clave cómica. Ese nombre mixto de tragicomedia tendrá fortuna en el Renacimiento desde la Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea.

Entre las numerosas imitaciones y recreaciones que ha tenido el tema de Anfitrión, este catedrático destaca las que con el mismo título compusieron Molière (1668), Heinrich von Kleist (1807) y Jean Giraudoux (1929) o las dos españolas de hace poco más de tres lustros, obras de Alfonso Sastre (1995) y José Luis Alonso de Santos (1996). La de Sastre con el título Los dioses y los cuernos.

Pero la trascendencia más sorprendente de la tragicomedia plautina tiene lugar en el campo filosófico, y su influencia en Descartes, el padre de la filosofía moderna, que se inspira en este drama antiguo en el que se plantean las cuestiones de la identidad del individuo y de la verdad en un mundo de engaño. 

Conferencias. Presentación

Posted on: julio 13th, 2012

La música de Serrat, Lluís Llach o Ismael Serrano bebe de la poesía griega

Posted on: julio 13th, 2012

La literatura griega clásica y moderna ha sido fuente de inspiración para músicos y escritores contemporáneos, entre ellos muchos españoles, desde las voces afamadas de cantautores como SerratIsmael Serrano Lluis Llach, hasta escritores como Luis Cernuda o Jaime Gil de Biezma. Así lo ha expuesto esta tarde el catedráticoLuis Merino, catedrático de Filosofía Latina de la Universidad de Extremadura, en su conferencia ‘La Grecia Clásica en la poesía griega moderna’, la tercera del ciclo ‘Encuentro con los clásicos’ incluido en la programación paralela del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Luis Merino ha embarcado a los asistentes a la charla en un breve recorrido por el mundo de la poesía desde la antigua Grecia hasta la de nuestros días y ha recordado que todo lector que se sumerge en unas páginas “obtiene un mensaje como recompensa a su esfuerzo”.

En su opinión, “la influencia de los poemas clásicos en los poetas y escritores modernos enriquece mucho más la lectura puesto que cuenta con una parte de ambas culturas: la clásica y la contemporánea”.

Es el caso de la lectura de la obra de Constantino Cavafis, poeta griego de principios del siglo XX, empapado enormemente por la poesía clásica griega y sobre todo helenística. “Cavafis es, según Luis Alberto de Cuenca, “el poeta neogriego que más influencia ha ejercido en las letras universales”. En su obra pueden encontrarse incluso poemas eróticos, en los que revela su homosexualidad.

Luis Merino, que ha leido y comentado algunos de los poemas de este autor griego en el transcurso de su charla, se plantea la influencia de Cavafis en los poetas españoles de las últimas décadas, como Luis Cernuda, Vicente Aleixandre o Jaime Gil de Biedma, entre otros atendiendo a diversos factores: políticos, sociales y literarios.

Pero no solo ha inspirado a escritores, también su influencia se ha dejado notar en la música. Como ha expuesto Merino, su poema ‘Ítaca’ ha hecho la función de musa para artistas de la talla de Serrat, Lluis Llach o Ismael Serrano.

Cavafis pasó por varias etapas de creación poética y, no podría Merino presentar esta conferencia sin la lectura de alguno de los poemas de este poeta griego, la cual nos comentará.

En definitiva, según ha apuntado el conferenciante, “la tradición clásica en la poesía (como en cualquier otra disciplina artística o literaria) incrementa el placer estético, porque el lector ensancha su mirada a través de unos textos que le llegan cargados de sugerencias, de brillos más o menos lejanos que enriquecen ineludiblemente su lectura, haciendo que sea realidad la recreación artística de los textos más antiguos”.

‘Encuentro con los clásicos’. Conferenciantes

Posted on: julio 12th, 2012

Anfitrión. Estreno y encuentro con la prensa

Posted on: julio 12th, 2012

Eustaquio Sánchez Salor desentraña las raíces del tópico «La vida como teatro»

Posted on: julio 12th, 2012

¿La vida es un teatro y somos marionetas manejadas por alguien o algo superior? Esta pregunta forma parte del tópico de que la vida es puro teatro y que ha acompañado al hombre a lo largo de su historia. Eustaquio Sánchez Salor, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Extremadura, intentó desentrañar las diferentes fuentes de las que bebe este tópico humano en ‘La vida humana como un teatro’, la primera de las conferencias del ciclo ‘Encuentro con los clásicos’ que se impartió ayer en el Museo de Arte Romano de Mérida.

La disertación de Sánchez Salor hizo reflexionar sobre nuestra vida y su grado de ficción o de realidad: si la vida es un teatro y somos marionetas manejadas por alguien o algo superior.

Para ello abordó las dimensiones de este tópico que considera al mundo como un teatro en el que los hombres desempeñan el papel que Dios, o los dioses, o la Fortuna le han asignado. El catedrático ofreció un estudio de sus sentidos o significados.

El tópico del teatro del mundo tiene una dimensión teológica: el convencimiento del hombre de que hay algo por encima de él que es quien decide todo lo que ocurre en el teatro del mundo. “De acuerdo con esta distensión del tópico es Dios o el fatum  o la fortuna  el autor y director de la obra teatral que se representa en el mundo desde que existe el hombre. Es él el que distribuye los papeles y el que escribe el desarrollo de la acción”.

También una dimensión social: “Los papeles que los hombres representan en este mundo son papeles teatrales, así las clases sociales bajas utilizan el tópico para anunciarles a los ricos que eso es pura farsa y se ha de acabar, y cuando se acabe todos seremos iguales”.

Y, el sentido moral: “Si nuestra vida en el mundo es una comedia que tiene que acabar, para continuar con la vida real, conviene que representemos de la mejor forma posible el papel que nos ha correspondido”.

Eurípides rompió una lanza en favor de la liberalización de la mujer

Posted on: julio 12th, 2012

“Se ha dicho siempre que Eurípides es el autor trágico griego más humano, en el sentido de que supo representar los caracteres de hombres y mujeres, sus conflictos, sus sentimientos” que, además, “rompió una lanza por la liberación de la mujer”, explica Santiago Montero, catedrático catedrático y director del Departamento de Historia Antigua en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, quien ofreció ayer la segunda conferencia del ciclo ‘Encuentro con los clásicos’ enmarcado en la programación paralela del festival.

Con el título ‘El fin de la democracia ateniense en las tragedias de Eurípides’, la disertación de Santiago Montero analizó la obra del autor de ‘Electra’, que se representará la próxima semana en el festival, y su interés por la política ateniense de su época y los valores de la democracia expresados en sus tragedias a pesar de tener un argumento mitológico.

Así, en sus obras aparece reflejada su relación con la democracia de Pericles y la oposición política, como la evolución de la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) expresado en sus tragedias, a pesar de tener un argumento mitológico.

Es muy posible, según Santiago Montero, que Eurípides se sintiera comprometido con el régimen democrático, sobre todo, con el gobierno de Pericles. Puede que simpatizara también con Alcibíades y sus ideas de expansión pero desde la muerte de Pericles y la irrupción de Cleón y los políticos demagogos, los excesos por parte de ambas ligas militares y los horrores de la guerra decidió alejarse poco a poco de los asuntos de la ciudad.

‘Electra’ es considerada por los especialistas una de sus tragedias más conseguidas en cuanto a la estructura y a la presentación de caracteres de los personajes. Como una lectura actual de dicha obra se comprueba en ella, que Eurípides “rompió una lanza en favor de la liberación de la mujer que, desde el punto de vista social, estaba posiblemente más marginada que la mujer oriental o la romana. Defendiendo otras causas justas. En Las Troyanas escribe un gran alegato contra la guerra y sus consecuencias, representando los crímenes y castigos causados por los enfrentamientos entre pueblos”.

Los espectadores de ‘Electra’, comentó Santiago Montero, “advertirán su antigüedad (fue escrita hacia el año 413 a.C.) pero el tema fundamental, ya había sido tratado con anterioridad, uno de los crímenes más repugnantes que puedan existir como es el matricidio y, en general, lo que hoy llamamos la violencia doméstica a la que, como suele suceder, sigue el arrepentimiento y el castigo”.

Presentación ciclo de conferencias ‘Encuentro con los clásicos’

Posted on: julio 11th, 2012
Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.