Archive for julio, 2012

Representaciones teatrales en el Templo de Diana. TROYA.

Posted on: julio 24th, 2012

El concepto de guerra justa o preventiva germinó en el imperialismo grecorromano

Posted on: julio 21st, 2012

“Aquella guerra en la que los responsables o promotores de la misma intentan legitimarla y establecer sus límites desde un punto de vista moral, religioso y/o político.” Así define Manuel Mañas, profesor de Filología Latina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura, el concepto actual de guerra justa. Sobre éste elabora su conferencia, penúltima del ciclo ‘Encuentro con los clásicos’, que hace un recorrido por la historia para definir la guerra justa desde un punto de vista político e intelectual.

Para el profesor la expresión guerra justa (en latín bellum iustum) está relacionada con el imperialismo en la edad antigua y moderna y también con la noción de guerra preventiva que se extrae de la sentencia “si quieres la paz, prepara la guerra”. Para ello pasa por el pensamiento y las teorías de varios autores: Aristóteles y Cicerón, Agustín de Hipona, Francisco de Vitoria, Hugo Grocio, Francisco Suárez o Luis de Molina. Se centra además en el adagio de Erasmo: “Dulce es la guerra para los que no la han probado” y en el tema de la guerra contra los turcos.

En definitiva, Mañas nos enseña con la conferencia nociones como la guerra incruenta, acuñada por Ambrosio, la universidad del ius Gentium o la distinción entre ius ad bellumius in bello y ius post bellum.

La guerra en el mundo grecorromano no se consideraba más que un hecho derivado de la convivencia y el térmimo “guerra justa” hacía referencia a los conflictos entre los ciudadanos greco-romanos y los bárbaros (extranjeros). Para los romanos las guerras eran actos de defensa propia, de defensa del Imperio y no actos con deseos de conquista, afirma el conferenciante.

Fundamentalmente, el objetivo legítimo de los conflictos era instaurar de nuevo la paz. El cristianismo adapta la antigua teoría de “guerra justa» según sus intereses: para San Agustín la guerra es lamentable, y, sin embargo, inevitable y su fin es la paz justa. No admite guerras por “ambición o crueldad”, sólo las que reprimen el mal en busca de la paz.

Santo Tomás considera tres requisitos para hablar de guerra justa: autoridad legítima para declarar la guerra, causa justa y recta intención de los combatientes. Los tratadistas cristianos (escolásticos) de los siglos XVI y XVII (Vitoria, SuárezGrocio) completan la teoría de la guerra justa de Santo Tomás con otros tres requisitos: proporcionalidad, necesidad de agotar todos los medios pacíficos y contar con una razonable posibilidad de éxito. Los Humanistas del Renacimiento de corte erasmista (Vives Erasmo) son pacifistas; rechazan todo tipo de guerra, incluso la guerra justa, ya que para ellos es sólo un intento de legitimar la violencia, los abusos de poder y la hipocresía.

«En las guerras del pasado y del presente, nunca faltaron motivos económicos»

Posted on: julio 21st, 2012

El profesor de Historia Antigua de la Universidad de Extremadura, Julio Gómez Santa Cruz, cierra el ciclo de conferencias ‘Encuentro con los clásicos’ con una reflexión sobre las razones por las cuales se han producido las guerras en las sociedades clásicas. Con este fin, analiza tres grandes conflictos bélicos: la Guerra de Troya, la Guerra del Peloponeso y las Guerras Púnicas.

Las guerras se consideraban prácticamente la única solución a los conflictos en estas civilizaciones y es que vivían en un estado de guerra casi permanente debido, según los contendientes de la época, a diversas causas: lucha por la  libertad, por patriotismo, por mantener la hegemonía…Pero estos argumentos solían esconder motivaciones geoestratégicas y/o económicas. 

La guerra de Troya, lejos de las causas amorosas y de venganza por el rapto de Helena que nos narraba la épica de Homero, parece que tuvo otros motivos. La localización de Troya en la colina de Hisarlik suponía un enclave estratégico para la entrada en el Helesponto griego (actualmente el estrecho de los Dardanelos), un paso obligatorio entre el  Egeo y el Mar Negro, entre Europa y Asia. Además la cultura micénica fue enriquecida debido a una expansión comercial, por lo que contaban con elementos valiosos (joyas, cerámicas…).

Agamenón, el wanax de Micenas, reino del Peloponeso, encabezó la coalición con el fin de apropiarse de Troya y sus riquezas. Comienza así la guerra de Troya, aunque fueron varias las expediciones, saqueos y asedios micénicos que sufrió el reino.

En la Guerra del Peloponeso, la llamada “Gran Guerra de los griegos”, el Imperio Ateniense combatirá contra la Liga espartana. Un conflicto civil panhelénico que se alargó durante tres décadas, que se produjo por intereses económicos contrapuestos y en el que no hubo vencedor; significó el principio del fin de la civilización, de la cultura griega.

Durante las Guerras Púnicas se produjo la lucha de dos potencias, la romana y la cartaginesa, por la hegemonía económica en el Mediterráneo. Los intereses económicos y de imperialismo militar, llevará a Roma a mantener más de cien de conflicto, costándole más de medio millón de vidas derrotar a su rival.

A diferencia de la sociedad actual en la que la guerra provoca un amplio rechazo, en la antigua sociedad existía el convencimiento de que las desgracias producidas por la guerra eran inevitables y que, a pesar de ello, podía ofrecer importantes beneficios. Deseaban la paz, pero se veía más en un plano utópico. La guerra además estaba regulada por normas jurídico-religiosas que legalizaban la violencia.

“Ahora bien -dice Julio Gómez- tanto en las guerras del pasado como en las guerras del presente, nunca faltaron los motivos económicos. Otra semejanza entre las guerras del pasado clásico y las guerras actuales es obvia: el sufrimiento de las víctimas, si bien son las víctimas civiles el objetivo primordial de las guerras modernas”.

En la actualidad las guerras siguen teniendo motivos económicos. Como ejemplo encontramos en la conferencia el de la última guerra del Golfo, en la que Estados Unidos argumentara como la causa de la guerra frente a Irak, la existencia de “armas de destrucción masiva” cuando la realidad era la búsqueda del control de los yacimientos de petróleo de ese territorio.

La conferencia nos evoca finalmente, un deseo de que los conflictos que se producen por intereses económicos, cada vez más numerosos, se solucionen por medio de la paz, la confianza y los acuerdos y no por la guerra.

La interpretación occidental del mito clásico de Orfeo dio origen a la ópera

Posted on: julio 20th, 2012

El nacimiento de la ópera en la Italia del Renacimiento y del Barroco es un ejemplo más de cómo “nuestra cultura se ha construido sobre la reinterpretación y adaptación cultural de modelos grecolatinos”, en el caso de la ópera por la interpretación del mito clásico de Orfeo. El profesor e investigador de Filología Griega de la Universidad de Extremadura Juan Carlos Iglesias Zodio ha centrado hoy en esta cuestión su conferencia titulada ‘Cultos histéricos en Grecia. Orfeo en la ópera’, ofrecida en el marco del ciclo ‘Encuentro con los clásicos’ que ha programado el festival.

“Como señaló en su momento el profesor Luis Gil, la historia de Orfeo es una de las más significativas y complejas que nos ha legado la Antigüedad, ya que el relato de la peripecia vital de este personaje integra tres elementos fundamentales de la cultura grecorromana como son el mito, la saga y el cuento popular. Además, este mito de muerte y resurrección ha jugado un papel decisivo en la tradición cultural de Occidente”, señaló el profesor Iglesias Zodio, que ofreció una exposición fundamentalmente visual y sonora, con comentarios de imágenes y de pasajes selectos de óperas renacentistas.

La influencia del personaje mitológico de Orfeo en el nacimiento de la ópera en el Renacimiento implica, en opinión de este investigador, no solo el aporte de los textos antiguos sobre este mito, sino sobre todo, y de manera especial, el establecimiento de una serie de relaciones entre algunos de los más importantes artistas italianos de los siglos XV y XVI (especialmente Mantegna), humanistas como Poliziano y músicos como Claudio Monterverdi.

La conferencia de Iglesias Zodio ofreció una nueva visión de cómo el mundo antiguo fue interpretado en Occidente hasta el punto de constituir la base de una nueva forma de expresión artística: la ópera.

Del vino y las Bacanales al teatro

Posted on: julio 20th, 2012

La relación del hombre con el vino, del vino con Dios, el dios del vino (Dionisos), está íntimamente ligado al teatro. Así lo ha documentado el catedrático de Filología Latina de la Universidad de Cádiz, José María Maestre, en la conferencia que ha ofrecido esta tarde en el ciclo ‘Encuentro con los clásicos’ programado dentro del festival.

El conferenciante documentó, en primer lugar, a través de diferentes materiales arqueológicos, la presencia del vino en antiguas civilizaciones, como Sumeria, Egipto, Persia y Persia, para abordar después el mundo bíblico y, más concretamente, la figura de Noé como inventor del vino.

Entró después en Tracia, país relacionado con Grecia, y, de ahí, ya se centró en el mundo griego. Tras abordar los orígenes míticos de Dionisos, presentó el culto al dios del vino a través de las grandes y las pequeñas dionisiacas. Las primeras eran de carácter urbano y se celebraban en el mes de marzo, mientras que las segundas eran de carácter rústico y se celebraban a finales de diciembre.

Explicó que el estudio de las Dionisiacas es absolutamente fundamental para entender el origen del teatro. Recordó que Aristóteles en su Poética nos cuenta que los antecedentes del teatro estaban en los ditirambos, himnos que se entonaban en honor del dios del vino. Esos himnos tenían un estribillo que era entonado por un coro y respondido por el exarconte o corifeo. Se establece así un diálogo entre el coro y el primer actor, que a la postre dará lugar al teatro.

Terminó la parte dedicada a Grecia con el estudio de determinados pasajes de las Bacantes de Eurípides.

Pasó después al culto a Baco en Roma y, más en concreto, al estudio de las Bacanales, fiestas que fueron introducidas hacia el año 200 a. C. y que se celebraban el 16 y 17 del mes de marzo con la sola participación de mujeres. Señaló que los escándalos que ocasionaron dieron lugar a que fueran prohibidas por el Senado en el 186 a. C., pero después fueron autorizadas de nuevo por Julio César y con el tiempo evolucionaron en las libidinosas bacanales de la época imperial.

Concluyó la parte dedicada a Roma con el estudio de dos odas de Horacio y de una sátira de Juvenal.

Por último, el conferenciante abordó el influjo del mito de Dionisos en el Renacimiento: en primer lugar, dio cuenta de las “versiones ad diuinum” de Baco como dios de la inspiración y, en segundo lugar, explicó la presencia del dios del vino en la mitología renacentista de determinadas ciudades, como Lebrija.

La ambición del hombre y las pasiones de la mujer, detonante de las tragedias

Posted on: julio 19th, 2012

Las pasiones que arrastran a los hombres y mujeres son las culpables de las tragedias clásicas, pero el papel que se les atribuye en ellas a hombres y mujeres difiere: los hombres son arrastrados por el poder, la tiranía o la ambición; mientras que las mujeres se ven empujadas por pasiones amorosas y de celos.

Esos son los principales detonantes de las tragedias griegas como Medea, Fedra, Agamenón, Electra…, según expuso ayer la profesora de Filología Latina de la Universidad de Extremadura María Luisa Harto en una nueva jornada del ‘Encuentro con los clásicos’ del Festival de Mérida.

Su conferencia ‘Culpa y delito en la tragedia clásica’ abordó ambos conceptos distinguiendo entre las ofensas morales cometidas contra los dioses y hombres (ley natural o divina), y los delitos cometidos con la justicia (ley civil o humana).

“Normalmente, estas ofensas y culpas originan venganzas terribles que arrastran a su vez a los protagonistas, generando una serie de sagas familiares marcadas por las culpas, los remordimientos y las venganzas”, explicó Harto, quien analizó los culpables, las pasiones y las acciones que se desencadenan en la tragedia de Electra de Eurípides que se estrena hoy.

La poesía épica clásica utiliza el viaje de los héroes como metáfora de la vida

Posted on: julio 19th, 2012

Los grandes poemas épicos (OdiseaArgonáuticasEneidaOs Lusiadas) utilizan el viaje como metáfora de la vida y centran la acción en una serie de peripecias que el héroe debe superar como prueba de su valor y simbólicamente la superación de estas pruebas significa el triunfo del hombre sobre la naturaleza. Santiago López Moreda, catedrático de la Universidad de Extremadura y coordinador del ciclo ‘Encuentro con los clásicos’, analizó este y otros aspectos de la poesía épica en la conferencia que ofreció ayer en el Museo de Arte Romano de Mérida.

En su disertación, explicó que las dificultades de la naturaleza (las de la vida) que el hombre-héroe debe superar están representadas en esta poesía por el estrecho de Mesina (Escila y Carbdis), los Dardanelos y el Bósforo (las Rocas Cianeas),  El Cabo de las Tormentas (Adamastor), y más tarde, el Estrecho de Magallanes.

“El cristianismo, cuyo héroe por antonomasia es Cristo y el hombre común, retoma el mismo tópico para hacer del héroe el “peregrino” (como Ulises, Eneas, Vasco de Gama, el Quijote….), que supera las contrariedades de la vida terrena hasta alcanzar la gloria (Juvenco). Seres monstruosos y fantásticos aparecen en los viajes hasta ser dominados por el hombre”, concluyó.

Electra. Fotos

Posted on: julio 18th, 2012

Ana Belén dará vida a una Electra más humana e intemporal

Posted on: julio 17th, 2012

La 58 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida roza su ecuador con el estreno, el próximo viernes, de ‘Electra’Ana Belén encarnará a una heroína más humana e intemporal en esta adaptación del escritor Vicente Molina Foix, que ha buscado “la esencia y la raíz de la obra en la versión de Eurípides”, explica su director José Carlos Plaza.

“Esta es una versión más humanista, más cercana a los hombres que a los dioses, a los sentimientos y emociones que rigen el comportamiento humano”, añade el director. Así, en manos de José Carlos Plaza, esta ‘Electra’ “sin tiempo”, cuya acción puede acontecer igual en 2050 que en la época en la que fue escrita la tragedia, se convierte en “una defensa a ultranza de la justicia, porque la injusticia es lo peor que puede sufrir el ser humano”.

Ana Belén estará arropada en el escenario por un reparto de altura, que completan Julieta SerranoCarlos Álvarez-NovoaFran PereaJuan FernándezAlberto Berzal y José Antonio Lucia. Muchos de ellos repiten en la arena del Teatro Romano de Mérida.

José Carlos Plaza vuelve a dirigir a Ana Belén cinco años después de ‘Fedra’, en la que también compartía cartel con Fran Perea. El propio José Carlos Plaza es un veterano del festival, para el que ha dirigido otros cinco espectáculos: la ya citada ‘Fedra’ (2007), ‘Yo, Claudio’ (2004, con Héctor Alterio y Encarna Paso), ‘Antonio y Cleopatra’ (1996), ‘La bella Helena’ (1995) y ‘La Orestíada’ (1990).

Cinco veces ha pisado también el escenario emeritense la veterana actriz Julieta Serrano, la primera en 1959 con ‘La Orestíada’, a la que le sucederían ‘Coriolano’ (1986), ‘Antígona entre muros’ (1988), ‘Rueda de fuego’ (1989) y su personaje de Nodriza en la ‘Medea’ de 2009.

La propia obra de ‘Electra’, en sus diversas versiones de Eurípides, Sófocles o incluso Pérez Galdós, es un espectáculo que en la historia documentada del festival se ha representado en diez ocasiones, la primera vez  en 1934 interpretada por la actriz Margarita Xirgu.

El montaje que podrá disfrutar el público de esta 58 edición, del 20 al 22 y del 24 al 29 de julio, es una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y la productora Pentación.

Abierto el plazo de inscripción para los dos talleres formativos de «Agusto en Mérida»

Posted on: julio 16th, 2012

La compañía Taptc? Teatro ha abierto el plazo de inscripción para participar en los talleres formativos que darán comienzo el próximo 30 de julio dentro del programa ‘Agusto en Mérida’ de actividades paralelas de la 58 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.

Se impartirán dos talleres formativos, dedicados este año al origen común entre el teatro y los Juegos Olímpicos. Taptc? Teatro ha elegido este tema porque esta edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida está centrada en Grecia, cuna de la civilización occidental, la cultura clásica y, además, madre del espíritu olímpico. Del mismo modo, en estos días se celebrarán los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y Madrid 2020 vuelve a estar en la carrera olímpica.

En la Grecia clásica, durante la celebración de los actos civiles y religiosos, se incluían concursos gimnásticos, atléticos, literarios, musicales y dramáticos.

El primero de los talleres se desarrollará desde el 30 de julio al 3 de agosto y está destinado a niños y jóvenes de 10 a 17 años. El segundo de los talleres se impartirá del 6 al 10 de agosto y a él podrán apuntarse adultos a partir de los 18 años. Ambos cursos se desarrollarán en el Pórtico del Foro de la Colonia (calle Sagasta) de 10 a 13 horas.

La formación consistirá en juegos cooperativos y de distensión, técnicas de ocupación del espacio escénico,  declamación e Interpretación teatral, cultura clásica y las formas de vida en Augusta Emérita, el patrimonio arqueológico de Mérida y su valor socio-económico. Asimismo, los alumnos ensayarán un texto teatral que representarán en público el último día de taller.

Las inscripciones pueden realizarse a través del teléfono 659 140 951 (de 11.00 a 13.00 y de 17.000 a 19.00) o por correo electrónico en la dirección agustoenmerida@gmail.com. La selección de los asistentes se hará por orden de inscripción, valorándose la formación teatral, hasta completar las 24 plazas previstas. El coste de la inscripción es de 20 euros por persona y se aplicarán descuento a desempleados, familias numerosas y otros.

Por otro lado, continúan los talleres-montaje que empezaron el pasado mes de junio, en el que participan unos 50 alumnos y alumnas de la Escuela de Teatro Taptc? y que tendrán como culminación las representaciones de  la comedia Las Tesmoforias, de Aristófanes, en versión y dirección  de Juan Carlos Tirado, del 24 al 27 de julio;  y de Antígona, de Sófocles, en versión y dirección de Javier Llanos, del 30 de julio al 3 de agosto. Ambas se representarán en el Templo de Diana, a las  21.00 y el donativo de entrada será de 3 euros, con descuento de 1 euro para desempleados.

Resumen de privacidad
Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.